Objetivo El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que, aunque comúnmente diagnosticado en la infancia, puede persistir hasta la adultez, afectando significativamente el funcionamiento personal, social y académico. A pesar de su alta prevalencia, aún no existe una herramienta objetiva establecida para su d...
Un estudio diagnóstico comparativo que utiliza evaluación clínica y multimodal, incluyendo herramientas de neuroimagen funcional y oculomotricidad, para diferenciar el TDAH en pacientes jóvenes del grupo de control sano

-
Autor/autores: Guocan Ma, Alexander E. Eng, Soon-kiat Chiang BEng...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Objetivo
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que, aunque comúnmente diagnosticado en la infancia, puede persistir hasta la adultez, afectando significativamente el funcionamiento personal, social y académico. A pesar de su alta prevalencia, aún no existe una herramienta objetiva establecida para su diagnóstico en adultos jóvenes.
Este estudio propone un enfoque multimodal e integral de evaluación diagnóstica, que combina medidas clínicas con técnicas neurofisiológicas como la neuroimagen funcional (fNIRS), la oculometría y pruebas de rendimiento atencional.
Métodos
La muestra incluyó a 71 pacientes con TDAH no medicados y 71 controles sanos (HC), todos entre 18 y 28 años. Los participantes fueron evaluados mediante entrevistas clínicas, el cuestionario Conners’ Adult ADHD Rating Scale (CAARS), una tarea de fluidez verbal durante la cual se registró la activación frontal usando espectroscopía funcional por infrarrojo cercano (fNIRS), un conjunto de tareas de oculometría (incluyendo tarea de solapamiento y antisacádica), y la Conners’ Continuous Performance Task 3ª edición (CPT-3). Se aplicaron pruebas t de Student con corrección de Bonferroni para comparar los grupos, y se utilizó regresión logística multivariada para evaluar el poder de clasificación de los parámetros.
Resultados
Los pacientes con TDAH mostraron diferencias significativas frente a los controles en todas las medidas objetivas. Específicamente, presentaron una respuesta hemodinámica frontal reducida durante la tarea de fluidez verbal (P = 0. 0003), mayor cantidad de movimientos oculares anticipatorios en la tarea de solapamiento (P = 0. 0006), y un peor desempeño en la tarea antisacádica, con mayor latencia, errores y respuestas anticipadas (todos con P < 0. 0001). Además, en la CPT-3 cometieron más errores por comisión (P < 0. 0001) y mostraron mayor variabilidad en el tiempo de reacción (P = 0. 0018). Un modelo de regresión logística multivariada que incluyó estos siete parámetros objetivos logró un área bajo la curva (AUC) de 0. 892 (IC 95%: 0. 840–0. 944), con una sensibilidad del 80. 28% y especificidad del 84. 51%.
Conclusión
Este estudio demuestra que un enfoque multimodal, combinando neuroimagen, oculometría y pruebas cognitivas, puede mejorar sustancialmente la precisión diagnóstica del TDAH en adultos jóvenes. Además, sienta las bases para el desarrollo futuro de modelos basados en aprendizaje automático que podrían ser utilizados como herramientas clínicas objetivas.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://onlinelibrary.wiley.com/