PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Psicología Clínica   Seguir 115

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Validación transcultural del Cuestionario sobre comportamientos y motivos de sexting (SBM-Q)

  • Autor/autores: Mónica Ojeda, Arta Dodaj, José A. Casas...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 26/05/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Antecedentes El sexting, entendido como el envío, recepción o reenvío de contenido sexual explícito a través de dispositivos digitales, se ha convertido en una práctica cada vez más común entre adolescentes y jóvenes de todo el mundo. En muchos casos, esta conducta forma parte de la exploración y expresión de la sexualid...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Antecedentes


El sexting, entendido como el envío, recepción o reenvío de contenido sexual explícito a través de dispositivos digitales, se ha convertido en una práctica cada vez más común entre adolescentes y jóvenes de todo el mundo. En muchos casos, esta conducta forma parte de la exploración y expresión de la sexualidad, pero en otros, puede derivar en situaciones de ciberviolencia, especialmente cuando los contenidos son difundidos sin consentimiento. La diversidad cultural, legal y social entre países complica aún más la comprensión de esta conducta, dificultando su medición de manera fiable y comparativa a nivel internacional.


Objetivo del estudio


Con el fin de superar estas limitaciones, el presente trabajo se propuso validar el cuestionario SBM-Q (Sexting Behavior and Motivation Questionnaire), un instrumento diseñado para evaluar la variedad de conductas y motivaciones asociadas al sexting —tanto consentido como no consentido— en poblaciones juveniles de distintos países.


Método


La muestra estuvo compuesta por 4739 estudiantes de entre 15 y 25 años, procedentes de tres países europeos: España (n=1563), Croacia (n=1598) y Bosnia y Herzegovina (n=1578). Se aplicaron análisis factoriales confirmatorios para evaluar la estructura interna del instrumento, así como análisis multigrupo para examinar su validez transcultural.


Resultados


Los análisis confirmaron la estructura de seis factores del SBM-Q, que abarca: Envío de sexts. Motivaciones para enviar. Víctimización por reenvío no consentido. Recepción de sexts. Reenvío de contenido. Motivaciones para reenviar. El cuestionario mostró elevada consistencia interna en los tres países, lo que respalda su fiabilidad y validez estructural. Además, los resultados multigrupo sugieren que el SBM-Q puede utilizarse de forma comparativa en distintos contextos culturales, respetando sus particularidades.


Conclusiones


El SBM-Q se posiciona como una herramienta sólida y fiable para el estudio del sexting juvenil a nivel internacional. Su aplicación puede facilitar una comprensión más matizada y contextualizada de los motivos, riesgos y dinámicas del sexting, así como orientar el diseño de intervenciones preventivas sensibles al contexto cultural. Asimismo, pone en evidencia la necesidad de abordar el sexting desde una perspectiva de salud sexual, educación digital y derechos, considerando tanto los aspectos normativos como los de protección frente a posibles daños.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.psicothema.com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Guía del Prescriptor

...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


La elaboración de informes periciales en la jurisdicción penal

Inicio: 16/07/2025 |Precio: 80€