MENU

PUBLICIDAD

Me Gusta   0 Comentar    1

Actualidad y Artículos | Psicología general   Seguir 43

Artículo | 13/01/2020

Psicobiología de las altas capacidades intelectuales. Una revisión actualizada

  • Autor/autores: M. Isabel Gómez-León


0%

Las personas con altas capacidades intelectuales están dotadas de un sistema cognitivo más eficiente, capaz de lograr objetivos con menos recursos. El desarrollo adecuado de este potencial es un determinante importante para la salud y el bienestar social y personal. El objetivo de este trabajo es recopilar y sintetizar los últimos hallazgos sobre los mecanismos neurobiológicos subyacentes.


Los estudios de asociaciones genéticas han identificado genes y loci genéticos que generan propiedades celulares asociadas con la inteligencia. La aparición de la transcriptómica y la neurociencia celular proporcionan datos sobre el desarrollo diferencial de las células cerebrales asociadas con la alta capacidad. Los estudios de imágenes cerebrales aportan una visión macroscópica, estructural y funcional, de las áreas involucradas en la manifestación de la inteligencia.


Los modelos neurocomputacionales del desarrollo cognitivo intentan explicar las trayectorias del desarrollo en función de la poligenicidad y las variaciones en el nivel de estimulación ambiental.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.elsevier.es

ABRIR ENLACE FUENTE

  • Fuente: Psiquiatría Biológica
  • Palabras clave: Altas capacidades, Inteligencia, Desarrollo, Cerebro, Genética, Psicobiología
    Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-60536

    Comentarios de los usuarios


    Creo que a todos nos gustaría conocer los mecanismos neurobiológicos y genéticos que subyacen debajo de nuestros comportamientos, capacidades, talentos, etc, pero a veces me pierdo porque no veo las consecuencias practicas, que deberían tener o van a hacer muy lentas, en las personas y sociedad. Y para visualizar lo que pretendo comunicar pongo el ejemplo de la crianza en nuestra tierra del toro bravo. En el que se conoce de la importancia de la herencia en esta característica del comportamiento de este animal, ayudada de una crianza. Esto se conoce y se acepta desde siempre en el mundo animal, es decir en la naturaleza. En el ser humano todavía parece que estamos dando los primeros pasos para establecer/entender la influencia de la herencia o genética en nuestros comportamientos. Nos referimos a ella como una frase hecha que al usarla como factor común (“todos la tenemos”), con lo que al final eliminamos ese factor común de la ecuación y nos quedamos casi solo con los factores ambientales. Opino que nuestra sociedad piensa muy mayoritariamente que son los capotes que se le ponen por delante al toro lo fundamental de su comportamiento y no su naturaleza o bravura, ya que de alguna manera decimos “todos somos bravos”. Con esta reflexión muy común eliminamos la herencia/naturaleza/neurociencias como factor muy importante de nuestro comportamiento y fundamentalmente en los diferentes de la mayoría.

    Jose Luis Frias Pulido
    Médico - España
    Fecha: 15/01/2020



    No hay ningun comentario, se el primero en comentar

    PsiquiConsultas herramienta para profesionales de la salud
    -Publicidad

    Síguenos en las redes

    desvenlafaxina antidepresivos
    Publicidad

    LIBRO RECOMENDADO

    Suicidio Prevención

    ¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

    COMPRAR AQUÍ

    VER MÁS LIBROS RECOMENDADOS
    Publicidad
    Mindfulness práctico para clínicos: El modelo de la Universidad de Zaragoza

    Inicio: 05/06/2024 | Precio: 150€

    Ver curso