MENU

PUBLICIDAD

Me Gusta   0 Comentar    0

Actualidad y Artículos | Alimentarios, Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos   Seguir 18

Noticia | 15/05/2023

Un estudio advierte de que hasta la mitad de los menores asocia un `buen físico´ con la aceptación social


0%

Alrededor del 50 por ciento de los menores señala que "tener un buen físico" ayuda a ser más aceptado socialmente, el 63 por ciento afirma sentirse bastante o muy satisfecho con su cuerpo, y un 12 por ciento está frustrado o ansioso por no poder alcanzar la imagen que transmiten los influencers, según el informe realizado por Fundación MAPFRE y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).


El principal objetivo de esta investigación, resultado de una encuesta realizada en España a 1.055 menores de entre 11 y 17 años, es conocer el impacto que tienen en este público los contenidos de marca publicados por influencers en redes sociales y plataformas de streaming (YouTube, Instagram, TikTok y Twitch), e identificar cómo afectan a sus hábitos de alimentación y percepción de su aspecto físico.


Así, la investigadora principal del estudio 'Digital FIT: Influencia de las redes sociales en la alimentación y en el aspecto físico de los menores', Beatriz Feijoó, ha apuntado que el 28 por ciento siente que un cuerpo bello es un cuerpo "delgado y tonificado". "El 14 por ciento siente que no está a la altura cuando recibe impactos de publicidad de mano de los influencers", ha apuntado.


SATISFACCIÓN CORPORAL, ALIMENTACIÓN Y EJERCICIO FÍSICO


El 50 por ciento de las menores encuestadas y el 52 por ciento en el caso de ellos percibe que el éxito social y un buen aspecto físico contribuye mucho o bastante a relacionarse con amigos, a ser aceptado y a gustar más.Ante la pregunta de si están a gusto con su cuerpo y aspecto físico, más del 63 por ciento de los participantes afirmó sentirse bastante o muy satisfecho, aunque un 12,5 por ciento de las chicas y un 8,8 por ciento de los chicos señalaron sentirse nada o poco conformes con su apariencia.Por otro lado, según el informe, los adolescentes también están de acuerdo con la relación entre alimentación y cuerpo saludable, si bien la mayoría no lo llevan a la práctica.


"Alrededor del 75-80 por ciento de los encuestados señalaron que para mantener un cuerpo saludable deben cuidar su alimentación mucho o bastante. Sin embargo, al preguntarle si ponían en práctica lo que decían, alrededor del 75 por ciento de la muestra reconoció cuidar su alimentación poco o ni mucho ni poco, con lo cual, pese a entender la relación comida y cuerpo sano, no necesariamente quiere decir que ellos lo pongan en práctica", ha resumido Feijóo.


En cuanto al ejercicio físico, aproximadamente la mitad de la muestra (el 45% de las menores y el 51% en el caso de ellos) indica que está bastante de acuerdo con que para mantener un cuerpo saludable se debe aumentar el ejercicio físico.


Sin embargo, hay una clara diferencia a la hora de practicar deporte: el 54,7 por ciento de los chicos ha indicado que se ejercita bastante o mucho, frente al 36,3 por ciento de ellas.Respecto a la publicidad sobre el cuidado del cuerpo que reciben los menores con mayor frecuencia es, en un 48,7 por ciento la moda, seguida de la cosmética y belleza (33,1%) y el fitness y el gimnasio (23,2%). Destaca que el 13,5 por ciento recibe publicidad de procedimientos estéticos.


"Es especialmente relevante la presencia de presión publicitaria, de productos y servicios de fitness y gimnasios y de procedimientos de estética. Estamos hablando de menores de edad y estamos hablando de contenidos publicitarios", ha advertido la investigadora.


RECOMENDACIONES


El informe plantea una serie de recomendaciones tanto para las plataformas, marcas y creadores de contenidos como para las familias y educadores. Entre otros, para mejorar la experiencia de los menores cuando se enfrentan a este tipo de contenidos.


Para plataformas, marcas, creadores de contenido y legisladores de políticas públicas, los creadores del documento aconsejan: señalizar de manera explícita la naturaleza comercial de las colaboraciones con el fin de que los menores identifiquen el contenido como pagado; implementar políticas propias en las plataformas para combatir la propagación de contenidos que vulneren a los menores, además de compartir información sobre los algoritmos y los efectos de las redes y los influencers; y crear y cumplir con políticas que prioricen contenidos enfocados en la salud mental y física de los usuarios.


Para familias, educadores, academias y organizaciones sin fines de lucro, sugieren: escuchar qué influencers siguen los menores, qué tipo de contenido les interesa, y comentar noticias y casos en casa y en la escuela.


También se aconseja fomentar espacios para programas de alfabetización mediática y publicitaria; concienciar sobre toda la producción y edición que puede tener una foto publicada por influencers y enseñar a contrastar y verificar con otras fuentes la información que ven; señalar la relevancia de consultar a profesionales de la salud para cuidarse, y dar la misma importancia a la salud mental y física del menor.

Palabras clave: adolescentes, físico, aceptación social
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-70625

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

PsiquiConsultas herramienta para profesionales de la salud
-Publicidad

Síguenos en las redes

página antidepresivos
Publicidad

LIBRO RECOMENDADO

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

COMPRAR AQUÍ

VER MÁS LIBROS RECOMENDADOS
Publicidad
La elaboración de informes periciales en la jurisdicción penal

Inicio: 24/04/2024 | Precio: 60€

Ver curso