Las altas temperaturas y los climas estables contribuyen a ser más agresivo y violento, según un estudio

RESUMEN
Durante mucho tiempo, los investigadores han tratado de explicar por qué las tasas de violencia son mayores en áreas cercanas al ecuador que en otras partes del mundo. Ahora, un equipo de cientÃficos ha desarrollado un modelo que podrÃa explicar la causa de esto. El nuevo modelo parte del simple hecho de que temperaturas más altas pueden estar relacionadas con un comportamiento más agresivo. Los investigadores creen que las altas temperaturas y una menor variación de las temperaturas estacionales conducen a estrategias de vida más rápidas, a centrarse menos en el futuro, y a tener menos autocontrol, lo cual contribuye a ser más agresivo y violento. “El clima influye en la vida de la gente y afecta culturalmente a nuestro dÃa a dÃa, en formas que ni pensamos”, apunta Brad Bushman, coautor del estudio y profesor de comunicación y psicologÃa en la Universidad Estatal de Ohio (EEUU). Paul van Lange, autor principal de la investigación y profesor de psicologÃa en la Universidad Vrije de Amsterdam (VU) añade: “Creemos que nuestro modelo puede ayudar a explicar el impacto del clima sobre las tasas de violencia de distintas zonas del mundo”. Los investigadores han bautizado este nuevo modelo como CLASH (por su siglas en inglés, Climate Aggression and Self-control in Humans (Agresión Climática y Autocontrol en Humanos) y lo han descrito en un artÃculo online publicado en la revista Behavioral and Brain Science. El modelo CLASH indica ahora que no sólo las altas temperaturas conducen a un comportamiento más violento, sino también lo hacen aquellos climas que tienen una menor variación de una estación a otra. “Una menor variación de la temperatura, combinada con el calor, trae, en cierta medida, coherencia al dÃa a dÃa”, señala Rinderu. Lo cual significa que hay una menor necesidad de planificar grandes cambios entre estaciones calientes y frÃas. El resultado lleva a una estrategia de vida más rápida, que no está preocupada por el futuro y conlleva a una menor necesidad de autocontrol. “Los grandes cambios estacionales de temperatura afectan culturalmente de varias formas. Planificar la agricultura, las provisiones, o simplemente prepararse para inviernos frÃos, forma parte de la cultura de muchas formas, sin que nos demos cuenta. Pero sà importa como la cultura valora el tiempo y el autocontrol,” apunta van Lange. “Si hay menos variaciones eres más libre de hacer lo que quieres, porque no estás preparando comidas, cortando madera o fabricando ropa de invierno para pasar el invierno. También puede que te preocupes más por el estrés inmediato que vendrá con parásitos y otros riesgos de las altas temperaturas, como los animales venenosos”. La gente que vive en esos climas está centrada en el presente más que en el futuro y tienen una rápida estrategia de vida, hacen cosas en el ahora. “Tenemos pruebas de que hay una rápida estrategia de vida en lugares más cálidos y con una menor variación de temperatura. Son menos estrictos acerca del tiempo, tienen un menor control de las tasas de nacimiento, tienen niños más fácilmente y más a menudo”, añade Bushman. Con una estrategia de vida rápida y una orientación hacia el presente, la gente no tiene que tener tanto autocontrol, añade. Eso puede llevar a las personas a reaccionar más rápido de manera agresiva o incluso con violencia. La teorÃa no es determinante y no implica que la gente que reside en paÃses más cálidos no pueda evitar la violencia y la agresión. “El modo de vida de la gente es parte de su cultura y la cultura está fuertemente vinculada al clima”, indica van Lange. “El clima no define una persona, pero es uno de los elementos que nos influyen. Creemos que define la cultura de manera muy importante”. Al ser CLASH una nueva teorÃa, se deben establecer estudios que indiquen si está en lo correcto. Pero Bushman opina que muchas pruebas sugieren que la teorÃa está bien encaminada. “Creemos que CLASH puede ayudar a explicar las diferentes formas de violencia y agresión que hay entre distintos paÃses a lo largo y ancho del mundo”, afirma. “Creemos que es un gran paso para entender las distintas formas de violencia”. Para acceder al texto completo es necesario consultar las caracterÃsticas de suscripción de la fuente original: http://journals.cambridge.org/action/displayJournal?jid=BBS
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-51098
¿Eres psiquiatra o psicólog@?
Mantente informado y capta nuevos clientes.
RegÃstrate gratis en psiquiatria.com
Comentarios de los usuarios
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Últimos artÃculos de Bibliopsiquis
Pedro Moreno Gea
Fecha Publicación: 28/02/2021
Pdero Moreno Gea
Fecha Publicación: 24/02/2021
Carlos Fuentes Samaniego
Fecha Publicación: 21/02/2021
Pedro Moreno Gea
Fecha Publicación: 16/02/2021
Isbelia Esther Farias
Fecha Publicación: 16/02/2021
Aydasara Ortega Torres
Fecha Publicación: 14/02/2021
HOY DESTACAMOS
-
-
PRINCIPALES CAMBIOS DIAGNÓSTICOS DE LA CIE-11 EN LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.
08/02/2021
José Manuel Gallego RodrÃguez -
-
¿Qué es un congreso virtual? InfografÃa sobre Interpsiquis
Esquizofrenia y Lurasidona: conéctate al STREAMING
Terapias de pareja en los conflictos afectivos y sexuales (Mollet del Valles) Xavier Conesa
ver más VÃdeos
La Mochila: Algunas herramientas para hacer que tu vida funcione mejor
GuÃa de práctica clÃnica (basada en el método ADAPTE). Tratamiento farmacológico del trastorno obsesivo compulsivo en adultos
Por un tratamiento completo de la esquizofrenia
ver más GuÃas
Apúntate ahora y obtén hasta un 50% de descuento en la mayorÃa de nuestros cursos.
Abordaje práctico de los trastornos del sueño