PUBLICIDAD-

Acontecimientos vitales y ajuste psicosocial en pacientes con artritis reumatoide juvenil

Autor/autores: J. Diaz Curiel
Fecha Publicación: 01/03/2001
Área temática: Psicología general , Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Tipo de trabajo:  Artículo original

Doctor en Psicología. Equipo de Salud Mental de Vallecas. Area I del Insalud. Centro de Salud León Felipe. C/ San Claudio 154. 28038 Madrid.

RESUMEN

Se estudia una enfermedad crónica y de curso recidivante como la artritis reumatoide juvenil desde una perspectiva psicosomática y psicosocial. Entre los aspectos psicológicos estudiados se revisan: 1) las características de personalidad y el ajuste psicológico en niños con ARJ y 2) los elementos psicosociales de estrés psicológico y loa acontecimientos vitales estresantes relacionados con la aparición y/o exacerbación de la enfermedad. Mientras algunos estudios muestran más dificultades emocionales en pacientes con ARJ que en pacientes sanos, en otros no hay evidencia de psicopatología. Ciertamente no existe evidencia de una personalidad tipo. Para otros estudios los "acontecimientos vitales estresantes", juegan un papel importante en la etiología y curso de la ARJ, aunque validaciones empíricas de esta hipótesis no ha sido realizada.

Introducción.

El objetivo de esta revisión es estudiar el ajuste psicológico y la influencia que la enfermedad reumática infantil (ARJ tiene en los sujetos que la padecen, así como la importancia de los acontecimientos vitales estresantes en la aparición y/o exacerbación de los síntomas de la enfermedad.

 

En la mayor parte de los estudios relacionados con el impacto de la enfermedad crónica en el niño se refleja un incremento de la vulnerabilidad, en términos de desarrollo conductual y emocional, que puede interferir en la maduración y desarrollo del mismo (Eiser, 1990; Wallander y Varni, 1998). Las investigaciones muestran el doble de morbilidad en niños con enfermedades crónicas que en niños sanos (Cadman y cols., 1987). En adolescentes la proporción de desajustes en el comportamiento es de un 15% más alta que en los jóvenes sanos (Magen, 1990, cit. en Martí 1998). Esta proporción es incluso mayor cuando la enfermedad crónica se asocia con una discapacidad física (Eiser, 1990). A medida que la enfermedad sea más severa, debilitante o dolorosa, los niños están en mayor riesgo de desajuste personal (Weiland, Pless y Roghmann, 1992). En otros estudios, sin embargo, no se ha encontrado evidencia de manifestaciones psicopatológicas en niños con manifestaciones de enfermedades crónicas (Tavormina, 1976). Como señala Pfeffer (1989), la capacidad de soportar una enfermedad física exige al niño poner en funcionamiento diferentes facultades adaptativas para afrontar las nuevas sensaciones interiores y los estímulos ambientales. La enfermedad puede producir cambios en las pautas cotidianas de comida, sueño y nivel de actividad, estado de ánimo, atención y relación del niño con los demás. 

 

Los estudios que han investigado los factores psicosociales en la ARJ son escasos y parecen estar influenciados por las investigaciones con adultos con Artritis Reumatoide (AR). Estos se han caracterizado por: 1) Investigaciones sobre el perfil psicológico de los pacientes; 2) Estudio de los "acontecimientos vitales estresantes" y stress que anteceden a la aparición de la enfermedad y un esfuerzo por identificar los factores etiológicos psicosociales que pueden dar lugar a la aparición de AR.

 

La posible influencia de factores psicológicos en la aparición de la AR, se empezó a tener en cuenta a principios de siglo (Jones, 1909). A mediados de los años 60 se había generado una amplia investigación que describía una variedad de personalidades que se pensaban específicas de pacientes con AR. De esta forma y basado en esta amplia investigación se lanzó la hipótesis de una "personalidad artrítica", presente antes de la aparición de la enfermedad y que podría predisponer a ciertos sujetos a la presencia de AR.

 

En la revisión de la literatura, los adultos con AR han sido descritos como muy sacrificados, inhibidos, masoquistas, rígidos, conformistas, con dificultades en el manejo de la agresión y otras varias características emocionales (Beck, 1972; Cleveland y Fisher, 1954; Cleveland y Fisher, 1960; Geist, 1966; Halliday, 1942). En la mayor parte de estos trabajos se han destacado los aspectos negativos de los sujetos con AR (hostilidad, dependencia, constricción emocional, etc.). Revenson y Felton (1984) han aportado evidencias sobre relaciones positivas entre estrategias de coping (búsqueda de información, reestructuración cognitiva) usados por pacientes con AR, así como afectos positivos y ajuste a la enfermedad. La revisión crítica de la literatura (King, 1955; Moss, 1964; Scotch y Geiger, 1962) señala que la mayoría de estos estudios adolecen de precisión científica y se caracterizan por la ausencia de grupo control, pobreza de las definiciones, criterios diagnósticos subjetivos y basados en estudios retrospectivos más que longitudinales.

 

Otra dificultad asociada con los estudios de la personalidad artrítica es con frecuencia los estudios de naturaleza retrospectiva utilizados en la investigación. Esto afectaría a la dificultad de estudiar la personalidad premórbida una vez que aparece la enfermedad, ya que es difícil de discernir qué rasgos estaban presentes antes de la aparición de la enfermedad y cuáles son consecuencia de la aparición de la misma. De este modo y dada la dificultad de estudiar una amplia población en un estudio longitudinal y ver qué sujetos manifiestan la enfermedad, es mucho más práctico estudiar y comparar las características de pacientes con la enfermedad en sus primeras etapas de los pacientes con la enfermedad crónica. Varios estudios han comparado los pacientes nuevos y viejos con AR, llegando a la conclusión de que los trastornos psicológicos ocurren solo cuando la AR es crónica y severa (Robinson y cols., 1972; Ward, 1971; Crown y cols., 1975; Mindham y cols., 1981). Finalmente, Crown y Crown (1973) no encontraron diferencias significativas entre características de personalidad de pacientes con AR en sus fases iniciales de la enfermedad en comparación a sujetos pertenecientes a la población normal. Estos estudios no pudieron apoyar la hipótesis de la personalidad artrítica ya que mostraron niveles relativamente bajos de problemas psicológicos en pacientes durante las fases iniciales de la enfermedad artrítica.

 

Palabras clave: Artritis reumatoide juvenil. Personalidad. Acontecimientos vitales estresantes


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-8460

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.