Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Objetivos: Estudiar la dimensión �??alexitimia�?� como variable en pacientes con enfermedad de Parkinson. Material y Métodos: Escala de Alexitimia de Toronto de 20 elementos (TAS-20) y Baterìa de Evaluaciòn de Funciones Frontales (FAB) aplicadas a 34 pacientes de centros clìnicos. Media (X), desviación típica (DT), porcentaje de positivos (%), prueba de Kolmogorov-Smirnov, prueba t de Student con p<0.001 e índice r de correlación lineal de Pearson. Resultados: el nivel de alexitimia de los pacientes se distribuye según una variable de distribución normal K-S=5.49, N, con X=60.05 y DT=12.32, y su media es estadísticamente superior al de la población general (T=5.47,>), con un 71% de casos positivos. El grado de disfunción frontal y la alexitimia muestran moderada relación directa y positiva, r=+0.68. Conclusiónes: La alexitimia y la disfunción frontal correlacionan significativa pero moderadamente en la enfermedad de Parkinson.