PUBLICIDAD-

Ansiedad, depresión y obsesión ante la muerte en una muestra de pacientes con intentos autolíticos.

Autor/autores: Diego Jiménez Morón , Sergio Sánchez Romero, Francisco Arias Horcajadas, Javier Jalvo Rogel
Fecha Publicación: 07/03/2011
Área temática: .
Tipo de trabajo: 

RESUMEN

Introducción: Se han desarrollado diferentes instrumentos psicométricos que valoran diferentes aspectos de la actitud ante la muerte, aunque existen pocos trabajos que exploren dichas actitudes en relación con las conductas suicidas. Método: Se aplicaron las Escalas de Ansiedad, Depresión y Obsesión ante la Muerte a una muestra de pacientes ingresados en una Unidad de Psiquiatría tras realizar un intento de suicidio y a un grupo control de pacientes psiquiátricos ambulatorios sin antecedentes de conductas suicidas. Resultados: No se encontraron diferencias significativas en la ansiedad ante la muerte; sin embargo, en el grupo de pacientes con intentos autolíticos existía una mayor depresión y obsesión ante la muerte (p<0,001), manteniéndose las diferencias tras controlar el componente de sintomatología depresiva general. Las tres escalas mostraron una elevada correlación entre sí. Conclusiones: Los pacientes con intentos de suicidio muestran una mayor depresión y obsesión ante la muerte que los controles sin antecedentes de conductas autolíticas.

Palabras clave: Ansiedad ante la muerte; depresión ante la muerte; obsesión ante la muerte; intento de suicidio


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-6731

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

Artículo original
Ansiedad, depresión y obsesión ante la muerte en una
muestra de pacientes con intentos autolíticos
Death anxiety, death depression and death obsession in a sample of suicide attempters

Diego Jiménez Morón1*, Sergio Sánchez Romero1, Francisco Arias Horcajadas1, Javier
Jalvo Rogel1
Resumen
Introducción: Se han desarrollado diferentes instrumentos psicométricos que valoran diferentes
aspectos de la actitud ante la muerte, aunque existen pocos trabajos que exploren dichas
actitudes en relación con las conductas suicidas.
Método: Se aplicaron las Escalas de Ansiedad, Depresión y Obsesión ante la Muerte a una
muestra de pacientes ingresados en una Unidad de Psiquiatría tras realizar un intento de
suicidio y a un grupo control de pacientes psiquiátricos ambulatorios sin antecedentes de
conductas suicidas.
Resultados: No se encontraron diferencias significativas en la ansiedad ante la muerte; sin
embargo, en el grupo de pacientes con intentos autolíticos existía una mayor depresión y
obsesión ante la muerte (p<0,001), manteniéndose las diferencias tras controlar el componente
de sintomatología depresiva general. Las tres escalas mostraron una elevada correlación entre
sí.
Conclusiones: Los pacientes con intentos de suicidio muestran una mayor depresión y obsesión
ante la muerte que los controles sin antecedentes de conductas autolíticas.
Palabras claves: Ansiedad ante la muerte, depresión ante la muerte, obsesión ante la muerte,
intento de suicidio
Abstract
Introduction: Different psychometric instruments have been developed to measure different
aspects of death related attitudes. Nevertheless, few studies have explored those attitudes in
suicide behaviour.
Method: Death Anxiety, Death Depression and Death Obsession Scales were administered to a
sample of psychiatric inpatients admitted after a suicide attempt and to a control group of
psychiatric outpatiens.
Results: No statistically significant differences were found in death anxiety, but the group of
patients who attempted suicide showed more death depression and death obsession (p<0,001).
The three scales were strongly correlated.
Conclusion: Suicide attempters show more death depression and death obsession than control
subjects without suicide attempts.
Keywords: Death anxiety, death depression, death obsession, suicide attempt.
Recibido: 12/05/2010 ­ Aceptado: 28/10/2010 ­ Publicado: 23/12/2010

* Correspondencia: drjimenez@fhalcorcon.es
1Unidad de Psiquiatría. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid.
Psiquiatria.com ­ ISSN: 1137-3148
© 2010 Jiménez Morón D, Sánchez Romero S, Arias Horcajadas F, Jalvo Rogel J.

1

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

Introducción
Una de las mayores preocupaciones de la especie humana es la inevitabilidad de la muerte. Ante
esta certeza, existe un continuo en cuanto a las actitudes que las personas pueden adoptar.
Como resulta lógico, la perspectiva de la muerte se asocia, de forma habitual a sentimientos
negativos.
Las actitudes hacia la muerte comenzaron a ser objeto de estudio a finales de la década de los
50, con la aparición de estudios pioneros que generalmente utilizaban métodos proyectivos,
como la frecuencia de aparición de temas relacionados con la muerte en pruebas como el Test de
Apercepción Temática (TAT). En la década siguiente aumentan los trabajos de investigación,
pero no es hasta los años 70 en que el número de publicaciones aumenta de forma muy
importante en relación con el desarrollo de instrumentos de medición de actitudes concretas
hacia la muerte, como el miedo y, sobre todo, la ansiedad ante la muerte (1).
Uno de los conceptos más estudiados en relación con la muerte desde la perspectiva de la
Psicología es el de "ansiedad ante la muerte". Desde el punto de vista psicometrico, la Escala de
Ansiedad ante la Muerte (Death Anxiety Scale, DAS) de Templer (2) es el instrumento más
utilizado en todo el mundo, constituyendo una referencia obligada en cualquier trabajo sobre el
tema (3).
Desde su aparición en 1970 la DAS ha sido utilizada en numerosos trabajos, que han mostrado
que la escala tiene un carácter multidimensional. Lonetto y Templer (4) plantean la existencia
de cuatro factores de carácter universal: reacciones cognitivas y afectivas ante la muerte, dolor y
estrés reales y/o anticipados, cambios físicos reales o imaginarios y noción del paso del tiempo
(3).
La DAS ha sido traducida a numerosos idiomas, entre ellos el español (5-6).
En los últimos años, la adaptación española de la escala, ha sido utilizada en diversos trabajos
por el grupo de Tomás-Sábado y cols., quienes han proporcionado datos sobre sus propiedades
psicométricas y estructura factorial (7-8).
En 1990, Templer y cols. Introducen un nuevo concepto: el de "depresión ante la muerte",
creando la Escala de Depresión ante la Muerte (Death Depression Scale, DDS) (9).
Al igual que la DAS, la DDS ha sido utilizada en abundantes trabajos posteriores que han
establecido sus propiedades psicométricas (10-15).
Sin embargo, algún trabajo ha concluido que la ansiedad y la depresión ante la muerte pueden
no constituir entidades separadas (16).
Al igual que en el caso de la DAS, se ha desarrollado una adaptación española de la DDS,
estableciéndose sus propiedades psicométricas (17).
Un nuevo concepto, el de "obsesión ante la muerte" fue introducido por Abdel-Khalek (18),
basado en que la muerte puede constituir un elemento de obsesión en algunos individuos que
pueden llegar a verse dominados por su idea (3).
El autor ha desarrollado la Escala de Obsesión ante la Muerte (Death Obsession Scale; DOS),
que pretende complementar los conceptos de ansiedad ante la muerte y depresión ante la
muerte con un tercer elemento, dentro del contexto general de "malestar ante la muerte"
propuesto por Triplett y cols (12, 3).

2

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

Varios estudios han establecido las propiedades psicometricas de esta escala (18-19).
Al igual que con la DAS y la DDS, la DOS ha sido adaptada al castellano y validada por TomásSábado y Gómez-Benito (20).
La conducta suicida constituye un aspecto importante de la práctica psiquiátrica, cuantitativa y
cualitativamente. Una proporción significativa del trabajo clínico del especialista en Psiquiatría
tiene que ver con la evaluación y el tratamiento de pacientes con ideas o conductas autolíticas.
Por otra parte, por razones obvias, la conducta suicida constituye el aspecto de la Psiquiatría que
tiene una mayor relación con el fenómeno de la muerte. Resulta paradójica, la casi total
ausencia de estudios sobre las actitudes ante la muerte en pacientes que han realizado intentos
de suicidio, a pesar de la plausible relación intuitiva entre las actitudes de alguien hacia la
muerte y su propia selección consciente del suicidio como una solución a sus problemas vitales
(1).
Además, es frecuente que los pacientes con ideas o intentos de suicidio manifiesten tener
demasiado miedo a la muerte como para realizar una tentativa con intención real de muerte
(21).
Algunos estudios, ya antiguos, han estudiado la relación entre suicidabilidad y ansiedad o miedo
ante la muerte (definidos con criterios operativos) habiendo arrojado resultados poco
consistentes. Goldney (22) cita cuatro estudios que no muestran relación entre la ansiedad ante
la muerte y conducta suicida (23-26).
Dos trabajos mostraron que los pacientes suicidas tenían más miedo a la muerte que los
controles (27-28), y otros dos mostraron que los pacientes suicidas presentaban menor ansiedad
ante la muerte (29-30).
Goldney (22) utiliza la DAS en una muestra de mujeres jóvenes que han realizado un intento de
suicidio. En su trabajo no halla diferencias estadísticamente significativas en ansiedad ante la
muerte respecto a los sujetos del grupo control. Sus resultados solamente muestran una
tendencia a menor puntuación en la DAS en el subgrupo de alta letalidad, si bien sin alcanzar la
significación estadística. Por otra parte, un estudio de D´Attilio y Campbell (31) halla una
correlación positiva entra las puntuaciones en la DAS y en la Suicide Probability Scale,
indicando que los sujetos con mayor potencialidad suicida tenían un mayor grado de
preocupación por la muerte.

Material y método
La muestra estuvo constituida por 31 pacientes que ingresaron consecutivamente en la Unidad
de Psiquiatría tras haber realizado un intento de suicidio. El grupo control lo componían 33
pacientes psiquiátricos ambulatorios sin antecedentes de conductas autolíticas.
Junto con un cuestionario de variables sociodemográficas se administraron a los pacientes los
siguientes instrumentos: Escala de Ansiedad ante la Muerte (DAS), Escala de Depresión ante la
Muerte en su versión revisada (DDS-R) y Escala de Obsesión ante la Muerte (DOS), en sus
adaptaciones españolas realizadas por el grupo de Tomás-Sábado; el Inventario de Depresión de
Beck (BDI) (32), la Escala de Razones para Vivir (RFLI) (33); la Escala de Desesperanza de Beck
(HS) (34); y la Escala de Ansiedad Estado/Rasgo (STAI) (35).

3

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

Además, a los pacientes suicidas se les administró la Escala de Intencionalidad Suicida de Beck
(SIS) (36), precisando para ser incluidos una puntuación superior a 10.
Para los análisis estadísticos se utilizó la prueba de chi cuadrado en el caso de variables
cualitativas y la prueba de la t de Student para comparar medias en las variables cuantitativas
entre los dos grupos. Para explorar diferencias en las variables cuantitativas en casos de más de
dos categorías se utilizó el análisis de la varianza. Se utilizó el paquete estadístico "SPSS for
Windows".

Resultados
El grupo de pacientes con intentos de suicidio se compone de 31 casos y el grupo control de 33.
La TABLA I muestra las características sociodemográficas de ambos grupos. No se observaron
diferencias estadísticamente significativas entre casos y controles en cuanto a edad, proporción
entre sexos, nivel de estudios y estado civil; sí aparecieron, en cambio, en cuanto a ocupación:
con una menor proporción de pacientes activos en el grupo de suicidas y a religiosidad: con una
mayor proporción de pacientes que se declaraban ateos o agnósticos en el grupo de suicidas
respecto al grupo control.
TABLA I
TABLA I

CASOS (n=31)

41,6812,25
rango: 17-61

Edad

Sexo

CONTROLES
(n=33)

40,6713,54 n.s.
rango: 16-61

Varones

12 (38,7%)

12 (36,4%)

Mujeres

19 (61,3%)

21 (63,6%)

Con pareja

14 (45,2%)

22 (66,7%)

Sin pareja

17 (54,8%)

11 (33,3%)

Primarios/sin estudios

17 (54, 8%)

12 (36,4%)

n. s.
Estado civil

n. s.
Estudios

Secundarios
Universitarios
Ocupacion

9 (29,0 %)

15 (45,5%) n. s.

5 (16,1%)

6 (18,2 %)

8 (25,8%)

20 (60,6%)

No activos

23 (74,2 %)

13 (39,4%)

Creyentes

18 (58,1%)

28 (84,8%)

13 (41,91%)

5 (15,2 %)

Activos

P = 0,005
Religiosidad

P = 0,017
Ateos/agnósticos

4

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

Los diagnósticos mostraban un patrón diferente entre ambos grupos, lo cual resulta lógico al
tratarse de pacientes ingresados en el grupo de pacientes con conductas autoliticas y de
pacientes ambulatorios en el grupo control. Entre los últimos predominaban diagnósticos como
la distimia o el trastorno adaptativo, mientras que entre los suicidas existía abundante
representación de trastorno límite de la personalidad, depresión mayor y trastorno bipolar.
Se analizó si existían diferencias en DAS, DDS y DOS en relación con las variables
sociodemográficas (TABLA II). No se encontraron diferencias en cuanto a religiosidad y sólo en
el caso de la DOS había diferencias en función de estado civil u ocupación, con menores
puntuaciones en pacientes con pareja estable respecto a no emparejados y en pacientes activos
laboralmente respecto a no activos. Respecto al sexo, los resultados muestran una menor
puntuación de la DAS en varones (p = 0,026).
TABLA II
TABLA II

DAS

DDS

DOS

r = -0,34

r = 0,008

r = 0,049

p = 0,789

p =0,949

p = 0,703

Varones n=24

6,25 3.44

60.5821.90

35.3716.85

Mujeres n=40

8.15 3.11

63.5018.43

38.8016.65

0.570

0.431

Edad

Sexo

P

Estado civil

Emparejados n=36

7.002.97

59.2820.18

33.7816.73

No emparejados n=28

8.003.74

66.4318.61

42.3215.61

P

Ocupacion

0.151

0.041

7.783.64

65.4719.83

42.1416.73

Activos n=28

7.002.92

58.4619.12

38.5714.87

0.360

0.159

0.011

Ateos/agnosticos n=18

7.333.53

62.6720.66

42.9417.39

Creyentes n=46

7.483.30

62.3019.52

35.3916.08

0.948

0.104

P

Nº de intentos

0.238

No activos n= 36

P

Religiosidad

0.026

0.878

Intento unico n=8

8.883.22

72.3720.95

42.1312.04

Repetidores n=46

7.173.05

70.5217.09

45.9014.13

P

0.191

0.805

0.389

5

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

Ni las escalas DAS, DOS o DDS ni el resto de las variables estudiadas mostraban correlación
estadísticamente significativa con la edad.
Por último, se analizó si, dentro del grupo de pacientes con conductas autolíticas, existían
diferencias entre los que habían realizado un solo intento y los que tenían antecedentes de
tentativas de repetición, sin diferir los subgrupos en ninguna de las variables estudiadas.
Respecto a la comparación entre el grupo de pacientes con intentos autolíticos y el grupo control
(TABLA III), no hubo diferencias significativas en la DAS, aunque sí en la DDS y en la DOS (p<
0,001 en ambos casos). Respecto al resto de las variables medidas, existían diferencias en las
puntuaciones en el inventario de Depresión de Beck (BDI), STAI-RASGO, STAI-ESTADO y
Escala de Desesperanza de Beck (HS); en todos los casos con puntuaciones más elevadas en
pacientes con conductas autolíticas.
TABLA III

TABLA III

VARIABLE

INTENTOS
AUTOLÍTICOS (n=31)
MEDIA

DESV.
TÍPICA

Intervalo de confianza al
95 % de la diferencia

CONTROLES
(n=33)
MEDIA

DESV.
TÍPICA

t

P

Inferior

Superior

DDS

71.00

17.81

54.3

18.07

3.713

0.000

7.693

25.641

DOS

45.90

14.12

29.64

15.11

4.44

0.000

8.943

23.591

DAS

7.61

3.13

7.27

3.56

0.404

0.687

-1.342

2.022

BDI

26.35

9.93

15.06

9.90

4.552

0.000

6.334

16.254

STAI-R

37.48

13.02

29.67

13.17

2.386

0.020

1.268

14.367

STAI-E

38.23

11.17

25.52

12.88

4.204

0.000

6.667

18.754

173.42

56.65

196.73

29.08

-2.051

0.04

-46.211

-0.405

11.16

5.83

6.30

4.85

3.609

0.001

2.164

7.552

RFLI
HS

La Escala de Razones para Vivir (RFLI) también mostró diferencias significativas, con menor
puntuación en los suicidas.
La TABLA IV muestra la matriz de correlaciones entre las variables en el conjunto de los
pacientes.
Las tres variables de actitud ante la muerte presentan correlación positiva estadísticamente
significativa entre sí, en todos los casos con valores de p<0,001: DAS/DOS: r=0,44; DAS/DDS
r=0,54 y DDS/DOS r=0,773)

6

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

TABLA IV
BDI

BDI
0.730

STAI-R

STAI-R
P<0,001
STAI-E

0.737

0.813

P<0,001

P<0,001

0.528

-0.415

-0.395

P<0,001

P=0,001

P=0,001

0.689

0.583

0.621

-0.645

P<0,001

P<0,001

P<0,001

P<0,001

0.465

0.363

0.453

0.089

0.282

P<0,001

P=0,003

P<0,001

N.S.

P=0,024

0.552

0.507

0.530

-0.138

0.344

0.773

P<0,001

P<0,001

P<0,001

N.S.

P<0,001

P<0,001

0.076

0.298

0.255

0.336

-0.004

0.548

0.446

N.S.

N.S.

P=0,042

P=0,007

N.S.

P<0,001

P<0,001

STAI-E
RFLI

RFLI
HS

HS
DDS

DDS
DOS

DOS

DAS

Respecto al resto de las variables estudiadas, las correlaciones significativas más importantes
con la DAS fueron DAS/RFLI r=0,33 (p=0,007); DAS/STAI-E r= 0,25 (p=0,042) y DAS/STAI-R
r= 0,29 (p=0,017).
LA DOS mostró asociación estrecha con otras variables: DOS/BDI r=0,55 (p<0,001);
DOS/STAI-R r=0,507 (p<0,001); DOS/STAI-E r=0,530 (p<0,001); DOS/HS r=0,34 (p=0,005).
Respecto a la DDS, mostró un patrón parecido al de la DOS, con correlaciones significativas de
signo positivo con las mismas variables: DDS/BDI r=0,46 (p<0,001); DDS/STAI-R r=0,36
(p=0,003; DDS/STAI-E r=0,45 (p<0,001); DDS/HS r=0,28(p=0,024).
La elevada correlación de DDS y DOS con la Escala de Beck plantea el interrogante de si en
realidad las diferencias entre grupos no están reflejando meramente una diferencia en la
intensidad de la sintomatología depresiva. Para esclarecer esta posibilidad se llevó a cabo un
análisis de la varianza suplementario, en el que se introdujo como covariable la puntuación en
BDI. El resultado mostró que aun eliminando la covariable persistían las diferencias
significativas entre los pacientes con intentos autolíticos y el grupo control, tanto en la DDS
(p=0,045) como en la DOS (p=0,018).

7

DAS

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

Discusión
Nuestros resultados muestran diferencias entre los grupos en cuanto a las puntuaciones en
depresión y ansiedad mostrando una mayor intensidad de esta sintomatología en el grupo de
pacientes con tentativas de suicidio. Asimismo escalas relacionadas de forma concreta con la
conducta autolítica como la Escala de Desesperanza de Beck y la Escala de Razones para Vivir
muestran diferencias, con una mayor gravedad en los paciente suicidas. Entendemos que estos
resultados son explicables por una mayor gravedad psicopatológica en general en el grupo de
suicidas; de hecho, se trata de pacientes ingresados mientras que en el grupo de comparación se
trata de pacientes ambulatorios.
Respecto a las tres variables relacionadas con la actitud ante la muerte, existen discrepancias.
Por una parte, no aparecen diferencias en cuanto a la ansiedad ante la muerte, en línea con el
trabajo de Goldney. Sí aparecen diferencias en cuanto a las otras dos variables: depresión y
obsesión ante la muerte. Vistos los altos coeficientes de correlación entre ambas escalas y la
escala de depresión de Beck podría pensarse que estas diferencias pueden derivarse de las
diferencias en la intensidad de la sintomatología depresiva general; sin embargo, permanecen
significativas después de eliminar del análisis la puntuación en la escala de Beck.
Llama la atención este diferente comportamiento entre DDS y DOS por una parte y DAS por
otra, a pesar de que las tres variables se muestran fuertemente correlacionadas entre sí. Este
resultado podría sugerir que las diferencias entre los grupos en cuanto a la actitud ante la
muerte tiene que ver más con un componente depresivo-obsesivo que con la vivencia de temor o
ansiedad ante la muerte. Posiblemente en una persona que realiza una tentativa autolítica la
idea de la muerte está más presente, lo que podría explicar la puntuación más alta en estas
escalas.
Por otra parte, la altísima correlación (r=0,77) entre DDS y DOS, comparables a las obtenidas
entre las puntuaciones "rasgo" y "estado" de la escala STAI nos hace plantearnos si realmente
estos instrumentos están midiendo dos entidades diferentes o corresponden a dos vertientes de
un mismo constructo más general.
No encontramos diferencias significativas en las actitudes ante la muerte en relación con la
edad. En contra de la hipótesis intuitiva de que el temor a la muerte aumentaría con la edad, la
mayoría de los trabajos han mostrado que permanece estable o incluso es menor en personas de
edad avanzada. En cualquier caso se ha sugerido un patrón mas complejo y no lineal, teniendo
además en cuenta la multidimensionalidad del concepto de ansiedad ante la muerte y de
muchas otras variables mediadoras (1).
La correlación que muestran los resultados entre ansiedad ante la muerte y ansiedad medida
por el STAI se corresponde con lo reportado por trabajos previos (37-40).
Nuestros resultados no muestran correlación significativa entre las puntuaciones en la DAS y en
la escala de Beck. Varios estudios previos (38, 41), sí han encontrado esta asociación, mientras
que otros cuestionan que sea generalizable (42).
No se han encontrado diferencias en las variables de ansiedad, depresión u obsesión ante la
muerte entre sujetos religiosos y no religiosos. La literatura al respecto, en general, ha mostrado
una correlación negativa entre el miedo a la muerte y el grado de religiosidad, si bien también se
han publicado estudios que han obtenido la conclusión contraria. En cualquier caso, la relación

8

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

entre las actitudes ante la muerte y la religiosidad es un problema que dista mucho de ser simple
(1).
En conclusión, nuestros datos apuntan hacia que los pacientes que han realizado una tentaliva
autolítica que ha requerido ingreso muestran un mayor componente depresivo y obsesivo en
cuanto a su actitud ante la muerte, independientemente de la intensidad de su sintomatología
depresiva general. Creemos que serían necesarios ulteriores estudios con tamaños de muestra
mayores y grupos de pacientes más homogéneos a fin de confirmar estos hallazgos.
Se ha sugerido que para la investigación de las actitudes ante la muerte deberían utilizarse
instrumentos multidimensionales, en cambio la mayoría de los trabajos suelen emplear
cuestionarios unidimensionales que tienen serias limitaciones psicométricas, así como
planteamientos estadísticos sencillos. En cualquier caso, posiblemente muchas preguntas
científicas y prácticas sobre este campo obtendrían una mejor repuesta si se abandonasen los
cuestionarios estandarizados (1).

Referencias

1)
Neimeyer RA, Wittkowski J, Moser RP. Psychological research on death attitudes: an overview and evaluation.
Death Studies. 2004; 28: 309-340
2)
Templer DI. The construction and validation of a Death Anxiety Scale. Journal of General Psychology. 1970; 82:
165-177
3)
Tomás- Sábado J, Gómez-Benito J. Ansiedad, depresión y obsesión ante la muerte: aproximación conceptual e
instrumentos de evaluación. Psicología Conductual. 2004; 12(1): 79-100
4)

Loretto R, Templer DI. Death anxiety. Hemisphere publishing. Washington. 1986.

5)
80

Sánchez J, Ramos F. Miedo y ansiedad ante la muerte. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 1980; 15: 67-

6)

Ramos F. Personalidad, depresión y muerte. Tesis Doctoral. Universidad Complutense. Madrid. 1982.

7)
Tomás- Sábado J, Guix E. Ansiedad ante la muerte: efectos de un curso de formación en enfermeras y auxiliares
de enfermería. Enfermería Clínica. 2001; 11: 20-25
8)
Tomás- Sábado J, Gómez-Benito J. Psychometric properties of the Spanish form of Templer´s Death Anxiety
Scale. Psychological Reports. 2002; 91: 1116-1120
9)
Templer DI, Lavoie M, Chalgujian H y Thomas-Dobson S. The measurement of Death Depression. Journal of
Clinical Psychology. 1990; 46: 834-841

9

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

10) Alvarado KA, Templer DI, Bresler C, Thomas-Dobson S. Are death anxiety and death depression distinct entities?.
Omega: Journal of Death and Dying. 1993; 26: 113-118
11) Siscoe K, Reimer W, Yanovsky A, Thomas-Dobson S, Templer DI. Death depression versus death anxiety:
exploration of different correlates. Psychological Reports. 1992; 71: 1191-1194.
12) Triplett G, Cohen D, Reimer W, Rinaldi S, Hill C, Rosdieh S, Stanczak EM, Siscoe K, Templer DI. Death
Discomfort Differential. Omega: Jornal of Death and Dying. 1995; 31: 295-304
13) Abdel-Khalek AM. Death, anxiety and depression in Lebanese undergraduates. Omega: Journal od Death and
Dying. 1998; 37: 289-302
14) Rosdieh S, Templer DI, Cannon WG, Canfield M. The relationships of death anxiety and death depression to
religion and civilian war-related experiences in Iranians. Omega: Journal of Death and Dying. 1999; 38: 201-210
15) Abdel-Khalex AM. Death, anxiety and depression in kuwaiti undergraduates. Omega: Journal of Death and Dying.
2000-2001; 42: 309-319
16) Hintze J, Templer DI, Capelletty GG, Frederick W. Death Depression and Death Anxiety in HIV-infected Males.
En: Neiemeyer RA (dir.) Death anxiety handbook: Research, instrumentation and application (pp 193-200). Taylor &
Francis. Washington. 1994.
17) Tomás- Sábado J, Gómez-Benito J. The Spanish form of the Death Depression Scale. Perceptual and Motor Skills.
2003; 96: 49-53
18) Abdel-Khalek AM. The structure and measurement of death obsession. Personality and Individual Differences.
1998; 24: 159-165
19) Maltby J, Day L. The reliability and validity of the Death Obsession Scale among English university and adult
samples. Personality and Individual Differences. 2000; 28: 695-700
20) Tomás- Sábado J, Gómez-Benito J. Psychometric properties of the Spanish adaptation of the Death Obsession
Scale. Omega: Journal of Death and Dying. 2002-2003; 46: 259-268
21)

Goldney RD. Attempted suicide in young women: correlates of lethality. Br J Psychiat, 1981; 139:; 382-390

22)

Goldney RD. Attempted suicide and death anxiety. J Clin Psychiatry. 1982; 43: 159

23) Farberow NL, Shneidman ES, Leonard CV. Suicide among general medical and surgical hospital patientes with
malignant neoplasm. New Physician. 1964; 13: 6-12
24)

Lester D. Why people kill themselves?. Charles C. Thomas. Springfield Ill.1972.

25)

Eisenthal S. Death ideation in suicidal patientes. J Abn Psych. 1968; 73: 162-167

26)

Tarter R, Templer DI, Perley RL. Death anxiety in suicide attempts. Psychol Rep. 1974; 34: 895-897

27) Neuringer C. Divergencies between attitudes toward life and death among suicidal, psychosomatic and normal
hospitalized patients. J Consult Clin Psychol. 1968; 32: 59-63
28)

Lester D. Experimental and correlational studies of the fear of death. Psychol Bull. 1967; 67: 27-36

29)

Lester D. Fear of death in suicidal persons. Psychol Rep. 1967; 20: 1077-1978

30) Ganzler S. Some interpersonal and social dimensions of suicidal behaviour. Dissertation Abstracts. 1967; 28B:
1192-1193
31) D´Attillio JP, Campbell B. Relationship between death anxiety and suicide potential in an adolescent population.
Psychological Reports. 1990; 67: 975-978
32) Conde V, Useros E. Adaptación castellana de la escala de evaluación conductual para la depresión de Beck. Rev
Psiquiatr Psicol Med Eur Am 1975; 12: 217-236
33) Linehan MM, Goodstein JL, Nielsen SL, Chilles JA. Reasons for staying alive when you are thinking of killing
yourself: The Reasons for Living Inventory. J Consult Clin Psychol 1983; 51: 276-286

10

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

34) Beck AT, Weissman A, Lester D, Trexler C. The measurement of pessimism: the Hopelessness Scale. J Consult
Clin Psychol 1974; 42: 861-865
35) Spielberger CD, Gorsuch RL, Luschene RE. Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo. Manual. 2ª Ed. TEA
Ediciones. Madrid. 1986
36) Beck AT, Schnyler D, Herman I. Development of suicidal intent scales. En: Beck AT, Resnick HLP, Lettieri DJ
(eds.). The prediction of suicide. Bowie: Charles press, 1974: 45-56
37) Conte HR, Weiner MB, Plutchik R. Measuring death anxiety. Journal of personality and Social Psychology. 1982;
43: 775-785
38) Hintze J, Templer DI, Cappelletty GG, Frederick W. Death depression and death anxiety in HIV-infected males. In
R.A. Neimeyer, (Ed), Death anxiety handbook: Research, instrumentation, and application (pp. 193-200). Taylor &
Francis. New York. 1994.
39)
167

Gilliland JC, Templer DI. Relationship of Death Anxiety Scale factors to subjective states. Omega. 1985; 16: 155-

40) Lonetto R, Mercer GW, Fleming S, Bunting B, Clare M. Death anxiety among university students in Northern
Ireland and Canada. Journal of Psychology. 1980; 104: 75-82
41)

Baum SK. Older people´s anxiety about afterlife. Psychological Reports. 1983; 52: 895-898

42) Wagner KD, Lorion RP. Correlates of death anxiety in elderly persons. Journal of Clinical Psychology. 1984; 40:
1235-1241

11

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

Anexo: Escalas utilizadas
DAS

Instrucciones. En cada una de las frases siguientes, señale con una X la opción que mejor
corresponda, V (verdadero) o F (falso) a su posición personal

1. Tengo mucho miedo a morirme.

V

F

2. Raramente pienso en la muerte.

V

F

3. No me pone nervioso que la gente hable de la muerte.

V

F

4. Me asusta mucho pensar que han de operarme.

V

F

5. No tengo ningún miedo a morirme.

V

F

6. No tengo un miedo especial a la posibilidad de padecer un cáncer.

V

F

7. Nunca me molestan pensamientos sobre la muerte.

V

F

8. A menudo me preocupa lo rápido que pasa el tiempo.

V

F

9. Me da miedo tener una muerte dolorosa.

V

F

10. Me preocupa mucho el tema de la otra vida.

V

F

11. Me asusta la posibilidad de sufrir un ataque al corazón.

V

F

12. Con frecuencia pienso que realmente la vida es muy corta.

V

F

13. Me estremece oír hablar a la gente de una tercera guerra mundial.

V

F

14. Me horroriza ver un cadáver.

V

F

15. Pienso que no tengo ningún motivo para temer al futuro.

V

F

12

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

La Death Anxiety Scale (DAS) está compuesta por quince ítems con formato de respuesta
dicotómico verdadero/falso; nueve de ellos puntúan verdadero (1, 4, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14) y
seis falso (2, 3, 5, 6, 7 y 15), con lo que el rango de posibles puntuaciones totales será de cero a
quince, correspondiendo las puntuaciones más altas a mayores niveles de ansiedad ante la
muerte.

DDS-R

Sexo: Mujer

Hombre

Edad: ............ años

Instrucciones. En cada una de las siguientes frases, marque con una X la opción de respuesta
elegida, según el grado de acuerdo o desacuerdo con el que se identifique.

Total

1. Cuando pienso en la muerte me siento vacío.

Moderado

desacuerdo desacuerdo

Ni acuerdo Moderado Total
ni
desacuerdo
acuerdo
acuerdo

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

2. Pensar en la muerte hace que se me salten las

lágrimas

3. Morir debe ser siempre un proceso triste

4. Nada me entristece más que pensar que mis

amigos y familiares pueden morir

5. Estoy seguro que el proceso de morir será lo más

triste que me pase en la vida

13

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

6. Me pongo triste cuando pienso en la muerte

1

2

3

4

5

7. La muerte conlleva soledad

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

8. La idea de la muerte me hace difícil poder

disfrutar de las cosas

9. Cuando pienso en la muerte, pierdo el interés por

mis actividades cotidianas

10. Pierdo el interés por cuidarme cuando pienso en

la muerte

11. Cuando pienso en la muerte parece que mi cuerpo

pierde la energía y se enlentece

12. Pensar en la muerte agota mis energías

13. Me cuesta mucho concentrarme cuando pienso en

la muerte

14. Cuando pienso en la muerte, hasta la tarea más

sencilla se hace difícil

14

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

15. La muerte hace que vea el futuro con pesimismo

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

17. La muerte me produce desesperación

1

2

3

4

5

18. Los velatorios y los funerales me deprimen

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

16. No merece la pena esforzarse en vivir, puesto que

igualmente vamos a morir

19. Es imposible superar la muerte de un amigo muy

íntimo y querido

20. Estoy muy preocupado por la brevedad de la vida

21. Me da mucho miedo pensar en la muerte de

amigos y personas queridas

DOS

Sexo: Mujer

Hombre

Profesión................................................

Edad: ............ años

15

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

Instrucciones. En cada una de las siguientes frases, marque con una X la opción de respuesta
elegida, según el grado de acuerdo o desacuerdo con el que se identifique.

Total

Moderado

No sé. Ni Moderado Total
acuerdo ni
desacuerdo
desacuerdo desacuerdo
acuerdo
acuerdo

1

2

3

4

5

2. Me domina la idea de que moriré joven

1

2

3

4

5

3. No puedo apartar de mi mente la idea de la muerte

1

2

3

4

5

4. Pensar en la muerte me preocupa

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

6. Evoco aspectos alarmantes y dolorosos de la muerte

1

2

3

4

5

7. Me siento obligado a pensar en la muerte

1

2

3

4

5

1. A veces me hago preguntas sobre la muerte que soy

incapaz de responder

5. Me resulta muy difícil librarme de los pensamientos sobre

la muerte

16

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

8. La idea de la muerte me supera

1

2

3

4

5

9. Me preocupa de manera exagerada la idea de la muerte

1

2

3

4

5

10. Me encuentro impulsado a pensar en la muerte

1

2

3

4

5

11. Temo ser dominado por la idea de la muerte

1

2

3

4

5

12. Pienso constantemente en la muerte

1

2

3

4

5

13. Pensar en la muerte me causa mucha tensión

1

2

3

4

5

14. Me molesta la reiteración de la idea de la muerte

1

2

3

4

5

15. Tengo el presentimiento de que me moriré de repente

1

2

3

4

5

17

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

Inventario de Depresión de Beck
(Beck Depression Inventory, BDI)

Instrucciones: A continuación se expresan varias respuestas posibles a cada uno de los 21
apartados. Delante de cada frase marque con una cruz el círculo que mejor refleje su situación
actual.

1. Estado de ánimo
_ Esta tristeza me produce verdaderos sufrimientos
_ No me encuentro triste
_ Me siento algo triste y deprimido
_ Ya no puedo soportar esta pena
_ Tengo siempre como una pena encima que no me la puedo quitar

2. Pesimismo
_ Me siento desanimado cuando pienso en el futuro
_ Creo que nunca me recuperaré de mis penas
_ No soy especialmente pesimista, ni creo que las cosas me vayan a ir mal
_ No espero nada bueno de la vida
_ No espero nada. Esto no tiene remedio

3. Sentimientos de fracaso
_ He fracasado totalmente como persona (padre, madre, marido, hijo, profesional, etc.)
_ He tenido más fracasos que la mayoría de la gente
_ Siento que he hecho pocas cosas que valgan la pena
_ No me considero fracasado
_ Veo mi vida llena de fracasos

4. Insatisfacción
_ Ya nada me llena

18

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

_ Me encuentro insatisfecho conmigo mismo
_ Ya no me divierte lo que antes me divertía
_ No estoy especialmente insatisfecho
_ Estoy harto de todo

5. Sentimientos de culpa
_ A veces me siento despreciable y mala persona
_ Me siento bastante culpable
_ Me siento prácticamente todo el tiempo mala persona y despreciable
_ Me siento muy infame (perverso, canalla) y despreciable
_ No me siento culpable

6. Sentimientos de castigo
_ Presiento que algo malo me puede suceder
_ Siento que merezco ser castigado
_ No pienso que esté siendo castigado
_ Siento que me están castigando o me castigarán
_ Quiero que me castiguen

7. Odio a sí mismo
_ Estoy descontento conmigo mismo
_ No me aprecio
_ Me odio (me desprecio)
_ Estoy asqueado de mí
_ Estoy satisfecho de mí mismo

8. Autoacusación
_ No creo ser peor que otros
_ Me acuso a mí mismo de todo lo que va mal

19

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

_ Me siento culpable de todo lo malo que ocurre
_ Siento que tengo muchos y muy graves defectos
_ Me critico mucho a causa de mis debilidades y errores

9. Impulsos suicidas
_ Tengo pensamientos de hacerme daño, pero no llegaría a hacerlo
_ Siento que estaría mejor muerto
_ Siento que mi familia estaría mejor si yo muriera
_ Tengo planes decididos de suicidarme
_ Me mataría si pudiera
_ No tengo pensamientos de hacerme daño

10. Períodos de llanto
_ No lloro más de lo habitual
_ Antes podía llorar, ahorro no lloro ni aun queriéndolo
_ Ahora lloro continuamente. No puedo evitarlo
_ Ahora lloro más de lo normal

11. Irritabilidad
_ No estoy más irritable que normalmente
_ Me irrito con más facilidad que antes
_ Me siento irritado todo el tiempo
_ Ya no me irrita ni lo que antes me irritaba

12. Aislamiento social
_ He perdido todo mi interés por los demás y no me importan en absoluto
_ Me intereso por la gente menos que antes
_ No he perdido mi interés por los demás
_ He perdido casi todo mi interés por los demás y apenas tengo sentimientos hacia ellos

20

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

13. Indecisión
_ Ahora estoy inseguro de mí mismo y procuro evitar tomar decisiones
_ Tomo mis decisiones como siempre
_ Ya no puedo tomar decisiones en absoluto
_ Ya no puedo tomar decisiones sin ayuda

14. Imagen corporal
_ Estoy preocupado porque me veo más viejo y desmejorado
_ Me siento feo y repulsivo
_ No me siento con peor aspecto que antes
_ Siento que hay cambios en mi aspecto físico que me hacen parecer desagradable (o menos
atractivo)

15. Capacidad laboral
_ Puedo trabajar tan bien como antes
_ Tengo que esforzarme mucho para hacer cualquier cosa
_ No puedo trabajar en nada
_ Necesito un esfuerzo extra para empezar a hacer algo
_ No trabajo tan bien como lo hacía antes

16. Trastornos del sueño
_ Duermo tan bien como antes
_ Me despierto más cansado por la mañana
_ Me despierto unas 2 horas antes de lo normal y me resulta difícil volver a dormir
_ Tardo 1 o 2 horas en dormirme por la noche
_ Me despierto sin motivo en mitad de la noche y tardo en volver a dormirme
_ Me despierto temprano todos los días y no duermo más de 5 horas
_ Tardo más de 2 horas en dormirme y no duermo más de 5 horas
_ No logro dormir más de 3 o 4 horas seguidas

21

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

17. Cansancio
_ Me canso más fácilmente que antes
_ Cualquier cosa que hago me fatiga
_ No me canso más de lo normal
_ Me canso tanto que no puedo hacer nada

18. Pérdida de apetito
_ He perdido totalmente el apetito
_ Mi apetito no es tan bueno como antes
_ Mi apetito es ahora mucho menor
_ Tengo el mismo apetito de siempre

19. Pérdida de peso
_ No he perdido peso últimamente
_ He perdido más de 2,5 kg
_ He perdido más de 5 kg
_ He perdido más de 7,5 kg

20. Hipocondría
_ Estoy tan preocupado por mi salud que me es difícil pensar en otras cosas
_ Estoy preocupado por dolores y trastornos
_ No me preocupa mi salud más de lo normal
_ Estoy constantemente pendiente de lo que me sucede y de cómo me encuentro

21. Libido
_ Estoy menos interesado por el sexo que antes
_ He perdido todo mi interés por el sexo
_ Apenas me siento atraído sexualmente

22

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

_ No he notado ningún cambio en mi atracción por el sexo

Escala de Desesperanza de Beck (Hopelessness Scale, HS)

1. Espero el futuro con esperanza y entusiasmo V F
2. Puedo darme por vencido, renunciar, ya que no puedo hacer mejor las cosas por mí mismo V
F
3. Cuando las cosas van mal me alivia saber que las cosas no pueden permanecer tiempo así V F
4. No puedo imaginar cómo será mi vida dentro de 10 años V F
5. Tengo bastante tiempo para llevar a cabo las cosas que quisiera poder hacer V F
6. En el futuro, espero conseguir lo que me pueda interesar V F
7. Mi futuro me parece oscuro V F
8. Espero más cosas buenas de la vida que lo que la gente suele conseguir por término medio V F
9. No logro hacer que las cosas cambien, y no existen razones para creer que pueda en el futuro
VF
10. Mis pasadas experiencias me han preparado bien para mi futuro V F
11. Todo lo que puedo ver por delante de mí es más desagradable que agradable V F
12. No espero conseguir lo que realmente deseo V F
13. Cuando miro hacia el futuro, espero que seré más feliz de lo que soy ahora V F
14. Las cosas no marchan como yo quisiera V F
15. Tengo una gran confianza en el futuro V F
16. Nunca consigo lo que deseo, por lo que es absurdo desear cualquier cosa V F
17. Es muy improbable que pueda lograr una satisfacción real en el futuro V F
18. El futuro me parece vago e incierto V F
19. Espero más bien épocas buenas que malas V F
20. No merece la pena que intente conseguir algo que desee, porque probablemente no lo
lograré V F

23

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

Inventario de Razones para Vivir
(Reasons for Living Inventory, RFL)

Muchas personas han pensado en el suicidio por lo menos una vez. Otras nunca lo han
considerado. Así, lo haya considerado usted o no, nos interesan las razones que usted tendría
para no suicidarse, si es que la idea se le ocurriera o si alguien se lo sugiriera.
En las siguientes páginas, hay razones que las personas a veces dan para no suicidarse.
Quisiéramos saber cuán importante sería cada una de estas posibles razones para usted, en este
momento, para no matarse. Por favor, anote esto en el blanco a mano derecha de cada pregunta.
A cada razón puede dársele importancia que varía del 1 (sin ninguna importancia) al 6 (de suma
importancia). Si la razón no se aplica en su caso o si usted no cree que la oración sea cierta, es
poco probable que la razón fuera importante para usted y por lo tanto debe asignarle un 1. Por
favor, use todos los números disponibles para que no resulte que la mayoría de las respuestas
estén sólo en el medio (2, 3, 4, 5) o sólo en los extremos (1, 6).
Detrás de cada frase ponga el número que indique la importancia que tiene cada razón para no
quitarse la vida en su caso.
1. Sin ninguna importancia (como razón para no quitarse la vida, o no aplica en mi caso, o no
creo en esto en lo absoluto)
2. De muy poca importancia
3. De poca importancia
4. De alguna importancia
5. De mucha importancia
6. De suma importancia (como razón para no quitarse la vida, o creo mucho en esto y es
extremadamente importante)
Aun si usted nunca ha considerado quitarse la vida o si cree que nunca consideraría seriamente
matarse, sigue siendo importante que usted le asigne un número a cada razón. En tal caso,
asigne el número basándose en por qué el matarse no es o nunca sería una opción para usted

1. Soy responsable y estoy comprometido con mi familia
2. Creo poder aprender a adaptarme y a lidiar con mis problemas
3. Creo tener control sobre mi vida y mi destino
4. Deseo vivir
5. Creo que sólo Dios tiene derecho a quitar una vida
6. Le tengo miedo a la muerte
7. Mi familia podría pensar que no los quisiera

24

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

8. No creo que las cosas lleguen a ponerse tan miserables e irremediables que prefiriera estar
muerto
9. Mi familia depende de mí y me necesita
10. No quiero morir
11. Quiero ver a mis hijos crecer
12. La vida es lo único que tenemos y es mejor que no tener nada
13. Tengo planes para el futuro que me gustaría llevar a cabo
14. Por mal que me sienta, sé que no durará
15. Le tengo miedo a lo desconocido
16. Quiero a mi familia y disfruto de ellos demasiado para dejarlos
17. Quiero vivir todo lo que la vida ofrece y hay muchas experiencias que aún no he tenido que
quisiera tener
18. Temo que mi método de matarme no funcionaría
19. Yo mismo me aprecio lo suficiente para seguir viviendo
20. La vida es demasiado bella y preciada para ponerle fin
21. No sería justo dejar mis hijos para que otros los cuiden
22. Creo poder encontrar otras soluciones a mis problemas
23. Tengo miedo de ir al infierno
24. Amo la vida
25. Soy demasiado estable para matarme
26. Soy un cobarde y no tengo la valentía para matarme
27. Mis creencias religiosas me lo prohiben
28. Podría tener un efecto perjudicial a mis hijos
29. Tengo curiosidad sobre lo que pasará en el futuro
30. Le dolería demasiado a mi familia y no quisiera hacerlos sufrir
31. Me preocupa lo que otros pensarían de mí
32. Creo que las cosas salen como convienen
33. No podría describir dónde, cuándo ni cómo lo haría
34. Lo considero inmoral
35. Todavía me quedan muchas cosas por hacer

25

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

36. Tengo la valentía de enfrentarme a la vida
37. Soy feliz y estoy a gusto con mi vida
38. Le tengo miedo al acto de matarme (el dolor, la sangre, la violencia)
39. Creo que con matarme no lograría ni resolvería nada
40. Tengo la esperanza que las cosas mejorarán y el futuro será más feliz
41. La gente pensaría que soy débil y egoísta
42. Tengo un impulso innato de sobrevivir
43. No quisiera que la gente pensara que no tenía control sobre mi vida
44. Creo que puedo encontrar un propósito en la vida, una razón para vivir
45. Para qué apresurar la muerte
46. Soy tan inepto que mi método no funcionaría
47. No quisiera que mi familia se sintiera culpable después
48. No quiero que mi familia piense que soy egoísta o cobarde

Escala de Intencionalidad Suicida de Beck
(Suicide Intent Scale, SIS)

I. Circunstancias objetivas

1. Aislamiento
0. Alguien presente
1. Alguien próximo o en contacto visual o verbal (p. ej., teléfono)
2. Nadie cerca o en contacto

2. Medición del tiempo
0. La intervención es muy probable
1. La intervención es poco probable
2. La intervención es altamente improbable

26

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

3. Precauciones tomadas contra el descubrimiento y/o la intervención de otras personas
0. Ninguna
1. Toma precauciones pasivas (p. ej., evita a los otros pero no hace nada para prevenir su
intervención, estar solo/a en la habitación pero con la puerta sin cerrar, etc.)
2. Toma precauciones activas (p. ej., cerrando la puerta, etc.)

4. Actuación para conseguir ayuda durante o después del intento
0. Avisó a alguien que potencialmente podía prestarle ayuda
1. Colaborador potencial contactado pero no específicamente avisado
2. No contactó, ni avisó a nadie

5. Actos finales en anticipación de la muerte (legado, testamento, seguro)
0. Ninguno
1. Preparación parcial, evidencia de alguna preparación o planificación para la tentativa
2. Hizo planes definitivos o terminó los arreglos finales

6. Preparación activa del intento
0. Ninguna
1. Mínima o moderada
2. Importante

7. Nota suicida
0. Ninguna
1. Nota escrita pero rota, no terminada, pensó escribirla
2. Presencia de nota

8. Comunicación verbal (ideas, preocupaciones o planes suicidas)
0. No comunicación verbal

27

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

1. Comunicación ambigua (p. ej., «estoy cansado de la vida», «pienso que estáis mejor sin mí»,
«nada tiene objeto»)
2. Comunicación no ambigua (p. ej., «quiero morir», «siento como si quisiera matarme»,
«tomar pastillas»)

II. Autoinforme

9. Propósito supuesto del intento
0. Manipular a los otros, efectuar cambios en el entorno, conseguir atención, venganza
1. Componentes de 0 y 2
2. Escapar de la vida, buscar finalizar de forma absoluta, buscar solución irreversible a los
problemas

10. Expectativas sobre la probabilidad de muerte
0. Pensó que era improbable
1. Posible pero no probable
2. Probable o cierta

11. Concepción de la letalidad del método
0. Hizo menos de lo que pensaba que sería letal
1. No estaba seguro si lo que hacía era letal
2. Igualó o excedió lo que pensaba que sería mortal

12. Seriedad del intento
0. No intentó seriamente poner fin a su vida
1. Inseguro
2. Intentó seriamente poner fin a su vida

13. Actitud hacia el vivir/morir
0. No quería morir

28

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

1. Componentes de 0 y 2
2. Quería morir

14. Concepción de la capacidad de salvamento médico
0. Pensó que la muerte sería improbable si recibía atención médica
1. Estaba inseguro si la muerte podía ser impedida por la atención médica
2. Seguro de morir aunque recibiese atención médica

15. Grado de premeditación
0. Ninguno, impulsivo
1. Suicidio contemplado por 3 horas antes del intento
2. Suicidio contemplado por más de 3 horas antes del intento

III. Circunstancias subjetivas

16. Reacción frente al intento
0. Arrepentido/a de haber hecho el intento. Sentimientos de ridículo, vergüenza
1. Acepta tanto el intento como su fracaso
2. Rechaza el fracaso del intento

17. Preconcepciones de la muerte
0. Vida después de la muerte, reunión con fallecidos
1. Sueño interminable, oscuridad, final de las cosas
2. No concepciones de/o pensamientos sobre la muerte

18. Número de intentos de suicidio previos
0. Ninguno
1. 1 o 2
2. 3 o más

29

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

19. Relación entre ingesta de alcohol e intento
0. Alguna ingesta previa pero sin relación con el intento, lo informado era insuficiente para
deteriorar la capacidad de juicio, evaluando la realidad
1. Ingesta suficiente para deteriorar la capacidad de juicio, evaluando la realidad y
disminuyendo la responsabilidad
2. Ingesta intencional de alcohol para facilitar llevar a cabo el intento

20. Relación entre ingesta de drogas e intento (narcóticos, alucinógenos... cuando la droga no
es el método utilizado para el intento)
0. Alguna ingesta previa pero sin relación con el intento, lo informado era insuficiente para
deteriorar la capacidad de juicio, evaluando la realidad
1. Ingesta suficiente para deteriorar la capacidad de juicio, evaluando la realidad y
disminuyendo la responsabilidad
2. Ingesta intencional de drogas para facilitar llevar a cabo el intento

Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo
(State-Trait Anxiety Inventory, STAI)

ANSIEDAD-ESTADO
Instrucciones: A continuación encontrará unas frases que se utilizan corrientemente para
describirse uno a sí mismo.
Lea cada frase y señale la puntuación de 0 a 3 que indique mejor cómo se siente usted ahora
mismo, en este momento.
No hay respuestas buenas ni malas. No emplee demasiado tiempo en cada frase y conteste
señalando la respuesta que mejor describa su situación presente.

1.

Me siento calmado

0. Nada 1. Algo 2. Bastante 3. Mucho

2. Me siento seguro
0. Nada 1. Algo 2. Bastante 3. Mucho

30

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

3. Estoy tenso
0. Nada 1. Algo 2. Bastante 3. Mucho

4. Estoy contrariado
0. Nada 1. Algo 2. Bastante 3. Mucho

5.

Me siento cómodo (estoy a gusto)

0. Nada 1. Algo 2. Bastante 3. Mucho

6. Me siento alterado
0. Nada 1. Algo 2. Bastante 3. Mucho

7.

Estoy preocupado ahora por posibles desgracias futuras

0. Nada 1. Algo 2. Bastante 3. Mucho

8. Me siento descansado
0. Nada 1. Algo 2. Bastante 3. Mucho

9. Me siento angustiado
0. Nada 1. Algo 2. Bastante 3. Mucho

10. Me siento confortable
0. Nada 1. Algo 2. Bastante 3. Mucho

11. Tengo confianza en mí mismo
0. Nada 1. Algo 2. Bastante 3. Mucho

12. Me siento nervioso
0. Nada 1. Algo 2. Bastante 3. Mucho

31

Jiménez Morón, D. Psiquiatria.com. 2010; 14:6.
http://hdl.handle.net/10401/2734

13. Estoy desasosegado
0. Nada 1. Algo 2. Bastante 3. Mucho

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.