REVISTA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA
Vol. 1, No. 1, Julio 1997
ISSN 1137-8492
Ansiedad, racionalidad, armonía y optimismo en el cáncer de
mama: un estudio comparativo.
Antonio Cano-Vindel*, Agustina Sirgo*, Mª. Benigna DíazOvejero*, Gumersindo Pérez-Manga**
* Departamento de Psicología Básica II (Procesos Cognitivos).
Universidad Complutense de Madrid.
** Servicio de Oncología Clínica. Hospital General Universitario
"Gregorio Marañón", Madrid.
Correspondencia:
Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. 28223
Madrid.
E-mail: canovindel@correo.cop.es
ORIGINALES
[Resumen] [Abstract]
Método
Resultados
Conclusiones
La reciente tendencia a integrar la exploración de las variables psicosociales en el
estudio de la enfermedad crónica ha producido interesantes resultados en el area de la
Psicooncología (Holland y Rowland, 1989). Esta disciplina estudia la relación entre las
variables psicológicas y la enfermedad neoplásica, la interacción entre los
conocimientos biomédicos y conductuales relevantes al cáncer, tanto en el impacto del
cáncer como en su prevención (Newberry, Liebet y Boyle, 1984; Holland, 1989).
Ahora bien, ¿en qué modo esos factores psicológicos actúan como reguladores?.
Resultados de una revisión crítica de estudios sobre cáncer (Greer, 1983) concluyen que
realmente no se muestran asociaciones significativas entre el diagnóstico de cáncer y la
incidencia de eventos estresantes de ningún tipo en el pasado reciente o remoto, aunque
éste es un punto en el que aparece gran controversia. No está claro, en estudios
prospectivos, que la depresión antecedente tenga algo que ver con el desarrollo del
cáncer, pues es difícil saber si está ya presente debido al largo periodo que tarda en
manifestarse. Respecto a la búsqueda de un rasgo de personalidad pro-canceroso, no se
ha podido confirmar que los sujetos con cáncer sean más extrovertidos o que usen la
negación como forma habitual de afrontamiento de un modo homogéneo. Finalmente,
estudios más recientes informan de que las estrategias de afrontamiento no son
predictores clínicos útiles del periodo de supervivencia de pacientes con cáncer de
mama recientemente diagnosticados y sí lo son el tamaño del tumor y el número de
nódulos axilares positivos (Buddeberg, Sieber, Wof, Landolt-Ritter, Richter, y Steiner,
1996). Sin embargo, en estudios controlados, sí se ha encontrado en el grupo de mujeres
con cáncer de mama una consistencia respecto a la existencia de represión emocional o
supresión e inhibición de emociones (Grassi y Molinari, 1988; Baltrusch, Stangel y
Titze, 1991), alta racionalidad y antiemocionalidad (Bleiker, van der Ploeg, Hendriks y
Ader, 1996), y alto control conductual y control en la expresión de ira y emociones
negativas (Greer y Watson, 1985; Cano-Vindel, Sirgo y Pérez-Manga, 1994).
El enfrentamiento al cáncer no puede ser caracterizado a través de una sola estrategia de
afrontamiento, sino que puede cambiar a lo largo del proceso de la enfermedad, de igual
manera una misma persona puede estar empleando diferentes estrategias de
afrontamiento al mismo tiempo (Heim, Augustini, Schaffner y Valach, 1993). Se piensa
que los diferentes factores psicosociales y modos de afrontamiento frente a la
enfermedad, afectan al desarrollo del cáncer de manera indirecta, por ejemplo, haciendo
que los sujetos tarden más en buscar ayuda médica, o no se impliquen como debieran en
los tratamientos ni la medicación (Temoshok y Fox, 1984). Bonadonna y Valagussa
(1981) demostraron claramente este efecto, encontrando tasas de supervivencia
diferenciales para mujeres recibiendo más del 85%, 84%-65%, o menos del 65% de las
dosis recomendadas de ciclofosfamida y metotrexate en su tratamiento para el cáncer de
mama. De otro lado, se ha visto que ciertas formas de afrontamiento al cáncer están
asociadas a respuestas autonómicas, neuroendocrinas e inmunológicas que pueden
exacerbar el crecimiento del tumor o la extensión de la metástasis, y/o debilitar la
resistencia del cuerpo al proceso maligno, tal como aparece en los estudios de
Pettingale, Philalethis, Tee y Greer (1981) y Penttingale (1985), donde se encuentra una
correlación positiva entre los niveles de IgA y supresión de ira previos a una biopsia y la
progresión de la metastasis en sujetos con cáncer de mama. Glaser, Rice, Speicher, Stout
y Kiecolt-Glaser (1986) y Kiecolt-Glaser y Glaser (1986) también muestran evidencia
del papel que juegan las variables psicosociales en la respuesta inmune que defiende al
organismo frente al desarrollo del cáncer. Las situaciones estresantes pueden ser
relacionada con el Sistema Inmune a través del SNC por la activación del sistema
nervioso simpático (los nervios adrenérgicos que terminan en los órganos linfoides
(Felten y Felten, 1991) debilitando su funcionamiento. En general, cada vez es más
fuerte la evidencia del papel estresante del propio cáncer en el desarrollo de la
enfermedad. Modelos bioconductuales, que incluyen variables psicológicas (estrés y
calidad de vida), conductuales (conductas de salud y compromiso con los tratamientos)
y fisiológicas, tratan de explicar las interrelaciones que se generan desde el cáncer como
estresor hasta el desarrollo o agravamiento de la enfermedad (Andersen, Kiecolt-Glaser
y Glaser, 1994). Otra posible explicación, que se deduce de estudios retrospectivos, es
que tener cáncer en sí mismo puede alterar conductas, estados emocionales e incluso
disposiciones de personalidad; estos cambios ocasionados por el cáncer y/o su
tratamiento pueden ser de origen bioquímico o psicosocial, pero en cualquier caso,
podrían determinar una configuración psicosocial de la persona con cáncer que
examinada después de realizado el diagnóstico puede no asemejarse a la condición
existente antes de realizado el diagnóstico.
Además de la disposición psicológica displacentera producida por los factores directos
involucrados con los tratamientos médicos, es importante hacer hincapié en las variables
psicológicas que están relacionadas con la adaptación y el ajuste a esta enfermedad.
Una de las neoplasias más estudiadas en la actualidad es el cáncer de mama. Las razones
son diversas, buena parte de este aumento del interés es debido a la sensibilización de la
sociedad ante su existencia por el alto porcentaje de mujeres que se ven afectadas por el
mismo. Una de cada 14-16 mujeres presenta riesgo de manifestar clínicamente un
cáncer de mama a lo largo de su vida media normal, y 1 de cada 9 mujeres lo padece, es
un cáncer claramente divisible en estadios y fácilmente detectable en los primeros, por
lo tanto idóneo para el estudio de su seguimiento y evolución (Rowland y Holland,
1989). Por estos motivos es el tipo de cáncer que va a centrar nuestra atención.
En estudios recientes se ha encontrado una gran variedad de problemas y reacciones
psicológicas entre mujeres con cáncer de mama: depresión y altos niveles de ansiedad
producidos por el diagnóstico, reacciones desadaptativas, inhibición afectiva, y en
general, altos niveles de distrés psicológico e ira (Grassi, Rosti, Albieri, Fiorentini et al.
1987; Grassi y Capellari, 1988; Grassi y Molinari, 1988; Ward, Leventhal y Love,
1988). Watson et al. (1991) estudiaron la respuesta psicológica de 359 mujeres, de
edades comprendidas entre los 25 y 75 años, en una etapa temprana en el desarrollo de
cáncer de mama, 1 y 3 meses después de su diagnóstico, se observó una prevalencia de
ansiedad y depresión de 16% y 6% respectivamente, así como altas asociaciones entre
puntuaciones de tendencia a controlar las reacciones emocionales y una actitud fatalista
hacia el cáncer, y también altas correlaciones entre control de ira y actitud de
indefensión. No obstante, otros estudios presentan un panorama más positivo,
encontrando que las mujeres sin desórdenes psiquiátricos previos es más improbable que
desarrollen síntomas psicológicos tan severos (Bloom et al., 1987; Penman et al., 1987).
Pero, aunque las respuestas no sean tan severas, esto no debe oscurecer el hecho de que
la experiencia permanece como un estresor mayor en sí mismo, es más, la experiencia es
peor para unos sujetos que para otros, lo que nos lleva a pensar que las diferencias en
personalidad y estrategias de afrontamiento juegan un papel importante en el éxito con
el que los pacientes se adaptan a la experiencia (Andersen, 1992; Sinsheimer y Holland,
1987).
Las mujeres con cáncer de mama, informan de más supresión emocional y menos
hostilidad e irritabilidad bajo situaciones de estrés que grupos control de mujeres sanas o
con lesiones benignas. Otra de las características que defienen a este grupo, frente a un
grupo de mujeres sanas, son las diferencias en el uso mayoritario de mecanismos
racionales, el uso de la razón y la lógica. En una investigación reciente llevada a cabo
con población española por Fernández-Ballesteros, Zamarrón, Ruiz, Sebastián y
Spielberger (1997) aparecen diferencias en el uso de la racionalidad y antiemocionalidad o defensividad emocional, las mujeres con cáncer de mama son más
racionales y anti-emocionales que un grupo control o que mujeres con lesiones
benignas. Su perfil psicológico y conductual se caracteriza además por inhibición en
descargar afecto (Grassi y Coppellari, 1988), represión de emociones negativas,
evitando y negando los conflictos, informando incluso de menos niveles de ansiedad
autoinformada que grupos control (Ward et al., 1988), tendencia a la docilidad y
condescendencia, con un deseo de complacer a los demás, aparecen como
sobrecooperativas y sobrepacientes, realizando una gran cantidad de conductas de
autosacrificio o altruismo, sin estar al tanto de sus propias necesidades básicas, con una
tendencia a mantener una relación armónica con el medio y las personas que las rodean,
son muy poco asertivas, y muestran un acatamiento de las normas impuestas por
autoridades externas y normas sociales (Baltrusch, et al., 1991). Estos resultados se
repiten en más estudios en los que las mujeres con cáncer de mama son juzgadas y se
juzgan a sí mismas como "racionales" entendido esto como el modo en que un individuo
usa la razón y la lógica como una manera general de afrontamiento hacia el medio
(Swan, Carmelli, Dame, Rosenman y Spielberger, 1991), son mucho más autosacrificadas que aquellas con tumores benignos y para ellas es extremadamente
importante mantener relaciones armoniosas con los demás (Wirsching, Siterlin,
Hoffman, Weber y Wirsching, 1982).
No podemos aventurar de momento qué correlatos fisiológicos tendrán todas estas
variables en el avance y resolución del cáncer, pero sí que podemos tratar de indagar de
qué modo afectarán sobre el ajuste, adaptación y bienestar de los sujetos en su vida
cotidiana.
Los objetivos de nuestra investigación son tres. De un lado, comparar los niveles de
ansiedad para los tres sistemas de respuesta en un grupo de mujeres con cáncer de mama
en una fase controlada de su enfermedad, con los de un grupo control de mujeres sanas.
Entendemos la ansiedad como una emoción negativa sobre la que los sujetos tendrán
que autoinformar. Así mismo, evaluar a este mismo grupo de mujeres con cáncer de
mama en algunas variables con contenido emocional en las que vienen puntuando como
más altas que grupos control, éstas son Armonía y Racionalidad. Y finalmente, evaluar
el nivel de Optimismo, en este mismo grupo de mujeres, comparándolas con un grupo
control.
Nuestras hipótesis son, en primer lugar, que el grupo de mujeres con cáncer de mama
presentará niveles más bajos de ansiedad que el grupo control, basado en todo lo dicho
sobre el control y represión de las emociones negativas que presentan los sujetos con
cáncer. En segundo lugar, anticipamos que el grupo de mujeres con cáncer de mama
presentará puntuaciones más altas en las variables de Armonía y Racionalidad, pues ya
hemos mencionado la tendencia de estos sujetos a controlar sus emociones y a mantener
una tendencia de "pathological niceness" (Baltrusch, et al., 1991). Y en tercer lugar,
hipotetizamos que, a pesar de presentar puntuaciones más bajas en ansiedad y más altas
en las dos variables emocionales evaluadas que el grupo control, lo que de otro lado
podría parecer incluso adaptativo, mostrarán puntuaciones más bajas en la medida de
Optimismo.
Método
SUJETOS
Se evaluó a un grupo total de 66 mujeres: 34 formaron el grupo de mujeres con cáncer
de mama, y las otras 32 se correspondieron con el grupo control. La participación total
fue del 88%, de un total de 75 sujetos, 66 accedieron a participar en el estudio.
El grupo de cáncer de mama tenía una media de edad de 49.14 años (Sd. 9.82). Estuvo
compuesto por mujeres con cáncer de mama en una fase controlada de su enfermedad,
todas ellas habían sido mastectomizadas y acudían al hospital semanalmente a recibir
sus sesiones de quimioterapia.
El grupo control tenía una media de edad de 49.71 años (Sd. 10.04). Estuvo compuesto
por mujeres sanas, y sin ningún tipo de antecedente de cáncer de mama en su familia.
Como se puede ver en Tabla 1 no existen diferencias significativas en ninguna de las
variables demográficas evaluadas entre ambos grupos.
Hay una mayoría de mujeres casadas, amas de casa y con creencias religiosas, en ambos
grupos.
INSTRUMENTOS
Se empleó una batería de cuestionarios en el siguiente orden:
a) Interpersonal Behavior Scale (IBS-R/ED y IBS/A- Spielberger, 1988); en versión
española (Fernández-Ballesteros et al., 1997).
Este es un cuestionario de 29 ítems (en la versión experimental española) que evalúa
Armonía y Racionalidad, 14 ítems se corresponden con la variable Armonía y 15 con la
de Racionalidad. La subescala de Armonía evalúa la capacidad de los sujetos de
mantener relaciones armoniosas, de concordancia, conformidad y simpatía con los
demás, y hacer sacrificios con el objetivo de evitar disputas con los otros. Ejemplo de
items son "Soy capaz de renunciar a mis propias necesidades con tal de lograr buenas y
armoniosas relaciones con los demás" y "Mi meta en la vida es vivir para mi familia y
mis íntimos amigos, sin pedir nada a cambio". La subescala de Racionalidad evalúa la
capacidad de los sujetos en usar la razón y la lógica para explicar y enfrentarse a
diferentes situaciones sin mostrar sus emociones. Ejemplo de ítems serían "Trato de
hacer lo que creo que es razonable y lógico" y "Si alguien hiere profundamente mis
sentimientos, procuro tratarle razonablemente y comprender su comportamiento".
Los sujetos tienen que puntuar cuán a menudo se comportan en el modo indicado por
cada ítem, en una escala de cuatro opciones de respuesta desde 1 (Casi Nunca) hasta 4
(Casi Siempre).
b) Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (I.S.R.A.-Miguel-Tobal y
Cano-Vindel, 1986, 1988, 1994).
Este es un inventario S-R, que incluye tanto situaciones como respuestas, basado en el
modelo interactivo de la ansiedad de Endler (1975), y en el modelo de respuesta
tridimensional de Lang (1968).
Consiste en 224 ítems interactivos (22 situaciones y 24 respuestas de ansiedad). Los
sujetos tienen que puntuar cuán a menudo experimentan cada situación y su respuesta
correspondiente en una escala de cinco opciones de respuesta desde 0 (Casi Nunca)
hasta 4 (Casi Siempre).
De esta escala se puede determinar una puntuación general de ansiedad (Ansiedad
Total), así como niveles específicos de ansiedad para los tres niveles de respuesta que
son evaluados (Cognitivo, Fisiológico y Motor). Del mismo modo, se pueden evaluar
también cuatro factores diferentes de ansiedad ante diferentes tipos de situaciones (o
rasgos específicos de ansiedad): F1 (Ansiedad de Evaluación), F2 (Ansiedad
Interpersonal), F3 (Ansiedad Fóbica) y F4 (Ansiedad ante la vida cotidiana)
c) Optimismo.
Se empleó un ítem simple para evaluar esta variable psicológica: "Soy siempre optimista
sobre mi futuro", extraído del LOT (Life Orientation Test -Scheier y Carver, 1985).
El LOT es una escala de 12 ítems destinada a evaluar optimismo como disposición de
personalidad, esta variable es considerada como predictor de ajuste frente a situaciones
estresantes (Scheier, Weintraub y Carver, 1986; Scheier et al., 1989; Scheier y Carver,
1985, 1992; Carver y Gaines, 1987; Carver et al., 1993; Carver et al., 1994). Consta de
doce ítems, ocho de los cuales se corresponden con la variable que se desea evaluar con
la escala, los cuatro restantes son ítems de relleno. Ejemplo de ítems de esta escala son
"En momentos de incertidumbre siempre espero lo mejor" y "Muy pocas veces espero
que las cosas me salgan como yo quiero". Las opciones de respuesta usadas en esta
escala van de 1 (Estoy muy de acuerdo) a 4 (Estoy muy en desacuerdo). Scheier y
Carver (1985) informan de un coeficiente alfa de fiabilidad de 0.76 y una fiabilidad testretest (sobre un intervalo de tiempo de cuatro semanas) de 0.79.
En un estudio más reciente, usando esta misma escala, Carver et al. (1994) informan de
un coeficiente alfa de fiabilidad de 0.87, para un grupo de mujeres con cáncer de mama,
y una fiabilidad test-retest (sobre un intervalo de tiempo de doce meses) de 0.74. En esta
misma muestra de sujetos el ítem simple seleccionado: "Soy siempre optimista sobre mi
futuro" se evaluó de dos modos diferentes, de un lado, en el formato usual de cuatro
opciones de respuesta en el que fue administrado a los sujetos, y de otro lado, en un
formato dicotomizado, en el que los dos niveles de "acuerdo" fueron condensados en
una sola categoría, y los dos niveles de "desacuerdo" fueron condensados en otra
categoría simple. Así, este ítem correlacionó 0.75 con la escala total en el formato de
cuatro opciones de respuesta, y 0.60 en la forma condensada de respuesta.
En general, este ítem simple en su formato de cuatro opciones de respuesta probó ser
casi tan útil como la escala total (LOT).
PROCEDIMIENTO
Los sujetos, tanto del grupo control como del grupo de cáncer, fueron voluntarios que
accedieron a participar en este estudio.
El grupo de cáncer fue contactado a través de entrevista personal en el Servicio de
Oncología del Hospital General Universitario "Gregorio Marañón" de Madrid. Los
sujetos completaron los cuestionarios bajo las siguientes condiciones:
Durante el periodo de espera entre su revisión médica y la administración de su
sesión de quimioterapia.
En un lugar confortable.
Individualmente.
Bajo la supervisión de uno de los investigadores.
El grupo control fue contactado también a través de entrevista personal, de entre un
grupo de mujeres pertenecientes a una Asociación de Amas de casa de barrio. Los
sujetos completaron los cuestionarios bajo las mismas condiciones, excepto para la de
"durante el periodo de espera ente su revisión médica y la administración de su sesión de
quimioterapia".
Se realizaron los siguientes análisis estadísticos con los datos obtenidos:
Medias, desviaciones típicas, porcentajes y pruebas de diferencias (t y 2) para
ambos grupos en las diferentes variables evaluadas sobre datos demográficos
(Tabla 1), así como medias, desviaciones típicas y pruebas de t para las variables
Ansiedad, Armonía, Racionalidad y Optimismo (Tabla 2).
Análisis correlacional entre todas las variables evaluadas para los dos grupos
(Tablas 3 y 4).
Medias y Desviaciones típicas para las situaciones del ISRA (Tabla 5), y Medias y
Desviaciones típicas para las respuestas del ISRA (Tabla 6).
Resultados
En la Tabla 1 puede comprobarse cómo ambos grupos quedaron equiparados en las
variables demográficas consideradas: edad, estado civil, ocupación y práctica religiosa.
Así mismo, puede observarse como ambos grupos no presentan diferencias
significativas en el nivel de optimismo.
Tabla 1. Datos demográficos
Cáncer (N=34)
Control (N=32)
p
Edad (media)
(Sd.)
Estado Civil (%)
Casada
Soltera
Div./Sep.
Viuda
Ocupación (%)
Ama de Casa
Trabajo t. c.
Jubilada
Optimismo
(Media)
(Sd)
Religión (%)
Sí
No
49.14
(9.82)
49.71
(10.04)
76.47
11.76
5.88
5.88
78.12
9.37
6.25
6.25
55.88
38.23
5.88
56.25
37.5
6.25
3.03
(0.94)
3.28
(0.63)
91.17
8.82
93.75
6.25
<0.81
N. S.
N. S.
<0.21
N. S.
En la Tabla 2 aparecen las medias y desviaciones típicas de ambos grupos en las
variables evaluadas mediante los dos inventarios usados (IBS e ISRA). También pueden
verse las pruebas de t de diferencias de medias y el correspondiente valor de
probabilidad. Como puede comprobarse, para las diez variables evaluadas, todas las
diferencias resultaron ser estadísticamente significativas.
Tabla 2. Medias, desviaciones típicas y pruebas de t para el
grupo control y el grupo de cáncer
VARIABLES
Armonía
IBS
Racionalidad
Cognitivo
Fisiológico
Motor
Ansiedad Total
CONTROL
CÁNCER
M
42.25
48.26
Sd
6.00
4.92
M
40.87
46.56
Sd
5.36
6.70
M
103.25
76.06
Sd
32.88
31.66
M
66.80
37.95
Sd
33.73
22.49
M
51.25
36.56
Sd
36.53
17.29
M
221.30
150.57
-4.46
0.00
-3.82
0.00
3.42
0.00
4.06
0.00
2.07
0.04
3.76
0.00
Situaciones
Evaluación
ISRA
Situaciones
Interperson.
Situaciones Fóbicas
Situaciones
Cotidianas
Sd
88.72
60.57
M
102.81
65.56
Sd
39.01
27.37
M
24.72
12.35
Sd
16.22
12.91
M
56.37
43.12
Sd
31.54
21.27
M
22.37
15.62
Sd
13.58
12.09
4.47
0.00
3.44
0.00
1.99
0.05
2.14
0.03
El grupo de mujeres con cáncer de mama presenta puntuaciones más altas en las
subescalas del IBS de Racionalidad/Defensividad Emocional y Armonía, como puede
verse en la Figura 1 (p<0.0001).
La Figura 2 muestra la representación gráfica de las medias para el grupo control y
cáncer en las variables de ansiedad medidas por el ISRA. Como puede verse el grupo de
cáncer tiene puntuaciones más bajas que el control en todas las variables de ansiedad
evaluadas, siendo esta diferencia significativa en todos los casos: Ansiedad Fisiológica,
Rasgo general de ansiedad y Ansiedad de Evaluación (p<0.0001); Ansiedad Cognitiva y
Ansiedad Interpersonal (p<0.001); y por último Ansiedad Motora, Ansiedad Fóbica y
Ansiedad de la vida cotidiana (p<0.05).
En las Tablas 3 y 4 aparecen las matrices de correlaciones entre las distintas variables
para los grupos control y cáncer, respectivamente.
Tabla 3: Matriz de correlaciones para el grupo control (N=32)
Edad
Arm.
Rac.
Cog
Fis.
Edad
1.00
Arm.
-0.05
1.00
Raci
0.01
0.45
1.00
Cog.
0.20
-0.41
-0.20
1.00
Fis.
-0.01
-0.36
-0.24
0.75
1.00
Mot.
-0.06
-0.38
-0.03
0.40
0.69
Mot.
1.00
Tot.
Eval
Int.
Fob.
Tot.
0.05
-0.44
-0.18
0.82
0.94
0.82
1.00
Eval.
-0.01
-0.42
-0.26
0.74
0.91
0.71
0.91
1.00
Int.
-0.06
-0.37
-0.07
0.64
0.86
0.87
0.92
0.85
1.00
Fób.
0.07
-0.19
-0.12
0.66
0.85
0.77
0.89
0.72
0.80
1.00
Cot.
0.03
-0.54
-0.09
0.76
0.71
0.55
0.78
0.58
0.69
0.59
Rel.
0.28
0.10
0.16
-0.03
-0.21
-0.37
-0.25
-0.17
-0.35
-
Opt.
0.31
0.17
0.32
-0.17
-0.08
-0.14
-0.15
-0.20
-0.10
-
rxy=0.34, p<0.05
rxy=0.44, p<0.01
Tabla 4: Matriz de correlaciones para el grupo de cáncer (N=34)
Edad
Edad
1.00
Arm.
Rac.
Cog
Fis.
Mot.
Tot.
Eval
Int.
Fob.
Arm.
0.22
1.00
Racio.
0.27
0.58
1.00
Cogn.
-0.22
-0.13
-0.16
1.00
Fisio.
-0.18
0.03
0.07
0.66
1.00
Motor
-0.03
0.33
0.54
0.42
0.58
1.00
Total
-0.19
0.04
0.10
0.89
0.88
0.72
1.00
Eval.
-0.24
0.10
0.10
0.79
0.83
0.68
0.91
1.00
Inte.
-0.08
0.12
0.23
0.63
0.81
0.69
0.83
0.72
1.00
Fóbi.
-0.22
-0.28
-0.14
0.68
0.77
0.35
0.74
0.60
0.57
1.00
Coti.
-0.16
-0.10
-0.19
0.68
0.57
0.32
0.66
0.53
0.56
0.35
0.14
0.10
0.06
0.32
0.28
0.21
0.33
0.30
0.28
0.16
-0.24
0.10
0.39
-0.18
0.01
0.27
-0.01
-0.02
0.04
Relig.
Opti.
-
rxy=0.34, p<0.05
rxy=0.44, p<0.01
Existen altas correlaciones entre todos los factores medidos por el ISRA, en los dos
grupos, como, de otro lado, cabía esperar, al tratarse de una prueba con una alta
consistencia interna, en la que todas las variables evalúan distintos aspectos de un
mismo constructo.
En estas dos matrices de correlaciones observamos algunas diferencias para los dos
grupos en las dos subescalas del IBS. En el grupo control la búsqueda de relaciones
armónicas correlaciona negativamente con ansiedad (con todas las subescalas del ISRA,
excepto con ansiedad fóbica), mientras que en el grupo de cáncer esto no sucede. Parece
que en la población general, el malestar producido por la ansiedad lleva a los individuos
a no buscar relaciones armónicas, mientras que para las personas que sufren cáncer, la
búsqueda de relaciones armoniosas es independiente de su ansiedad. También en este
grupo aparece una correlación positiva entre mostrar ansiedad (a nivel motor u
observable) y racionalizar las emociones, correlación que no aparece en el grupo
control.
En la Tabla 5 se pueden ver las medias y desviaciones típicas para las situaciones de
ansiedad en las que se encontraron diferencias significativas, con un predominio de
situaciones de Ansiedad en la vida cotidiana. Las situaciones en las que hubo diferencias
significativas son: "En mi trabajo o cuando estudio" (p<0.001) (Ansiedad en la vida
cotidiana), "Cuando alguien me molesta o cuando discuto" (p<0.0001) (Ansiedad en la
vida cotidiana), "Cuando soy observado en mi trabajo o supervisado, cuando recibo
críticas, o siempre que pueda ser evaluado negativamente" (p<0.0001) (Ansiedad de
evaluación), "Al observar escenas violentas" (p<0.0001) (Ansiedad en la vida
cotidiana).
Tabla 5. Medias, desviaciones típicas y pruebas de t para el
grupo control y el grupo de cáncer en las situaciones del ISRA en
las que se encontraron diferencias significativas
SITUACIONES
S5
M
Sd
S8
M
Sd
S9
M
CONTROL
CÁNCER
8.66
4.70
5.61
4.39
17.12
7.79
8.89
5.61
12.78
4.38
t
p
3.17
0.0
0.24
5.06
0.0
000
7.20
0.0
000
Sd
S20
M
Sd
5.53
3.71
14.41
11.18
7.73
4.68
2.04
0.0
004
En la Tabla 6 se pueden ver las Medias y Desviaciones típicas para las respuestas de
ansiedad en las que resultaron diferencias significativas, con un predominio de
respuestas fisiológicas y motoras. Las respuestas de Ansiedad fisiológica significativas
son: "Me sudan las manos u otra parte del cuerpo hasta en días fríos" (p<0.0001), "Me
falta el aire y mi respiración es agitada" (p<0.001), "Siento náuseas o mareo" (p<0.001),
"Se me seca la boca y tengo dificultades para tragar" (p<0.0001), "Tengo escalofríos y
tirito aunque no haga mucho frío" (p<0.0001); las respuestas de Ansiedad motora
significativas son: "Fumo, como o bebo demasiado" (p<0.05), "Quedo paralizado o mis
movimientos son torpes" (p<0.0001), "Tartamudeo o tengo otras dificultades de
expresión verbal" (p<0.001).
Tabla 6. Medias, desviaciones típicas y pruebas de t para el
grupo control y el grupo de cáncer en las respuestas del ISRA en
las que aparecieron diferencias significativas
RESPUESTAS
R9
R14
R15
R16
R17
R20
R23
R24
CONTROL
CÁNCER
M
6.94
3.06
Sd
4.84
3.32
M
20.00
11.20
Sd
14.10
9.21
M
6.78
2.47
Sd
7.50
3.51
M
15.50
6.23
Sd
11.29
7.19
M
6.47
2.70
Sd
5.30
2.93
M
8.31
3.85
Sd
10.28
5.59
M
8.69
3.70
Sd
6.60
4.06
M
3.19
0.88
Sd
3.99
2.06
t
p
3.77 0.0004
2.98 0.0043
2.96 0.0050
3.95 0.0002
3.54 0.0009
2.17 0.0351
3.67 0.0006
2.92 0.0053
Además de estos análisis de diferencias de medias llevamos a cabo un análisis
discriminante, que mostró el 100% de éxito en predecir qué sujetos eran los que
padecían cáncer de mama y cuáles pertenecían al grupo control de sujetos sanos.
Aparecieron items de las dos escalas empleadas en la función discriminante. En
concreto aparecieron 3 items del IBS, 2 de la subescala de Armonía y 1 de la de
Racionalidad, y 23 items del ISRA, 6 evalúan Ansiedad cognitiva, 11 Ansiedad
fisiológica y 6 Ansiedad motora, también se puede apreciar una predominancia de items
de Ansiedad ante la vida cotidiana.
Conclusiones
De los datos presentados más arriba se puede extraer un perfil psicológico
correspondiente a la muestra en estudio. Nos encontramos con un grupo de mujeres con
cáncer de mama en una fase controlada de su enfermedad, de mediana edad, casadas,
amas de casa y con fuertes creencias religiosas, que dicen estar menos ansiosas que un
grupo control sano de semejantes características demográficas, también informan de que
tratan de solucionar todas las situaciones problemáticas de su vida usando la razón y la
lógica, evitando mayores problemas y tratando de mantener una relación armónica con
su entorno físico y social, del mismo modo presentan puntuaciones en Optimismo muy
similares a las de su grupo control comparativo.
El perfil del grupo control, por otro lado, aparece definido como amas de casa, de
mediana edad, emparejadas con el grupo de cáncer en edad, con la diferencia de no estar
padeciendo cáncer de mama, ni estar sujetas a lo que implica esta enfermedad en cuanto
a tratamiento médico y secuelas físicas, con mayores puntuaciones en ansiedad, menores
puntuaciones en Armonía y Racionalidad y con puntuaciones similares en Optimismo.
Respecto a la primera hipótesis que pretendíamos, se cumple en efecto que las mujeres
con cáncer puntúan menos en ansiedad, a pesar de estar sometidas a un estresor
importante. En buena lógica parecen estar controlando esa emoción negativa, o negando
estar padeciéndola. Observamos en la Tabla 2 que las diferencias son mayores para la
Ansiedad fisiológica, Rasgo general de ansiedad y Ansiedad de evaluación, es decir, que
las mujeres con cáncer de mama informan de ser menos conscientes de su Ansiedad
fisiológica, de las señales corporales que nos dicen que estamos ansiosos, ¿las obvian y
les es más difícil reconocerlas que al grupo de mujeres sanas?; otro tanto ocurre con la
Ansiedad de evaluación, no se sienten ansiosas en situaciones en que pudieran estar
siendo evaluadas u observadas por los demás, y en general puntúan menos en el Rasgo
general de ansiedad.
De otro lado, se cumple también la segunda hipótesis. Las mujeres con cáncer de mama
tratan de mantener relaciones armónicas con su entorno y solucionar sus problemas
usando la razón y la lógica, repitiéndose, de nuevo, este patrón de afrontamiento que
parece ya ser común a todos los estudios que se realizan con este tipo de poblaciones y
que consiste en tratar de suavizar el ambiente a su alrededor manteniendo relaciones
armoniosas con el entorno y buscar soluciones lógicas, razonadas y en cierta manera
organizadas, para tenerlo todo bajo control. Ahora bien, aquí nos interesa saber en qué
medida ese patrón de comportamiento es adaptativo y beneficioso y no es un patrón de
riesgo. Nos interesa saber en qué medida ese control y defensividad emocional les ayuda
a sobrellevar la situación efectivamente y no es un indicador de posibles repercusiones
fisiológicas que repercutan en el desarrollo del cáncer, ya que se ha escrito mucho sobre
las consecuencias psicofisiológicas adversas que tiene el control emocional (Traue &
Pennebaker, 1993).
En cuanto a la tercera hipótesis, sin embargo, no existen diferencias reseñables en la
medida de la variable Optimismo.
En un estudio previo (Cano-Vindel et al., 1994) se encontraron altos niveles de ansiedad
en un grupo de cáncer en el ISRA (para una situación específica de "revisión médica"),
pero esos resultados pueden ser interpretados de modo diferente, porque lo que estaba
siendo evaluado era una situación específica concreta, la ansiedad estado, ante la
situación de revisión médica, no el Rasgo general de ansiedad, como en este caso. Del
mismo modo, en el estudio anteriormente mencionado (Cano-Vindel et al., 1994), los
sujetos con cáncer aparecían con puntuaciones igualmente más bajas en una medida de
Ansiedad rasgo. También hemos mencionado en la introducción que efectivamente
existe ansiedad entre los sujetos con cáncer en lo que respecta al diagnóstico,
repercusión de sus tratamientos médicos, etc..., es decir, cuando decimos que los sujetos
con cáncer de mama presentan medidas de ansiedad más bajas, no estamos negando que
no estén ansiosos, sino que cuando son comparados con un grupo control, informan
menos de este estado emocional negativo. Esto nos lleva a estar de acuerdo con otros
autores (Fernández Ballesteros et al., 1997) y afirmar que las mujeres con cáncer de
mama suprimen, como queda reflejado en esas altas puntuaciones en defensividad y
control emocional, las emociones negativas.
Así que podemos preguntarnos si es lógico que un grupo de mujeres con cáncer de
mama, que se encuentra sujeto a una amenaza, presente puntuaciones menores en
ansiedad que el grupo control que está sano y no sometido a dicha amenaza. Un modo
de explicar estos resultados es a través del estilo represivo de afrontamiento (CanoVindel et al., 1994).
En cualquier caso estos resultados confirman la hipótesis de niveles más bajos en el
Rasgo de ansiedad en mujeres con cáncer de mama, medido a través de cuestionarios.
También confirman la existencia de altos niveles de Racionalidad y Defensividad
Emocional, así como Armonía, en mujeres con cáncer de mama.
Referencias
Andersen, B. L. (1992). Psychological interventions for cancer patients to
enhance the quality of life. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 60,
552-568.
Andersen, B. L., Kiecolt-Glaser, J. K., y Glaser, R. (1994). A biobehavioral
model of cancer stress and disease course. American Psychologist, 49(5), 389404
Baltrusch, H. J. F., Stangel, W., y Titze, I. (1991). Stress, cancer and immunity:
New developments in biopsychosocial andpsychoneuroimmunologic research.
Congress on Brain and Immunity. Acta Neurologica, 13(4), 315-327.
Bleiker, E. M., van der Ploeg, H.M., Hendriks, J. H., y Ader, H. J. (1996).
Personality factors and breast cancer development: A prospective longitudinal
study. Journal of the National Cancer Institute, 88(20), 1478-1482.
Bloom, J. R., Cook, M., Fotopoulos, S., Flamer, D., Gates, C., Holland, J. C.,
Muenz, L. R., Murawski, B, Penman, D., y Ross, R. D. (1987). Psychological
response to mastectomy: A prospective comparison study. Cancer, 59, 189-196.
Bonadonna, G., y Valagussa, P. (1981). Dose-response effect of adjuvant
chemotherapy in breast cancer. New England Journal of Medicine, 304, 10-46.
Buddeberg, C., Sieber, M., Wof, C., Landolt-Ritter, C., Richter, D., y Steiner,
R. (1996). Are coping strategies related to disease outcome in early breast
cancer?. Journal of Psychosomatic Research, 40(3), 255-264.
Cano-Vindel, A., Sirgo, A., y Pérez-Manga, G. (1994).Cáncer y estilo represivo
de afrontamiento. Ansiedad y Estrés, 0(1-2), 101-112.
Carver, C. S., y Gaines, J. G. (1987). Optimism, pessimism and postpartum
depression. Cognitive Therapy and Research, 11, 449-462.
Carver, C. S., Pozo, C., Harris, S. D., Noriega, V., Scheier, M. F., Robinson, D.
S., Ketchan, A. S., Moffat, F. L., y Clark, K. C.(1993). How coping mediates
the effect of optimism on distress: A study of women with early stage breast
cancer. Journal of Personality and Social Psychology, 65(2), 375-390.
Carver, C. S., Pozo-Kaderman, C., Harris, S. D., Noriega, V., Scheier, M. F.,
Robinson, D. S., Ketcham, A. S., Moffat, F. L., y Clark, K. C. (1994).
Optimism versus pessimism predicts the quality of women´s adjustment to early
stage breast cancer. Cancer, 73(4), 1213-1220.
Endler, N. S. (1975). A Person-Situation Interaction Model for Anxiety. En C.
D. Spielberger y I.G. Sarason (Eds.). Stress and Anxiety (Vol.1). Washington,
D.C.: Hemisphere.
Felten, D. L., y Felten, S. Y. (1991). Innervation of lymphoid tissue. En R.
Ader, D. L. Felten y N. Cohen (Eds.). Psychoneuroimmunology (pp. 87-101).
San Diego, CA: Academic Press.
Fernández-Ballesteros, R., Zamarrón, M. D., Ruiz, M.A., Sebastián, J., y
Spielberger, C. D. (1997). Assessing emotional expression: Spanish adaptation
of the Rationality/Emotional Defensiveness Scale. Personality and Individual
Differences, 22(5), 719-129
Glaser, R., Rice, J., Speicher, C., Stout, J., y Kiecolt-Glaser, J. (1986). Stress
depresses interferon production by leukocytes concomitant with a decrease in
natural killer cell activity. Behavioral Neurosciences, 100, 675-678.
Grassi, L., Rosti, G., Albieri, G., Fiorrentini, G. et al.(1987). Correlati
psicopatologici della repressione emozionale in pazienti neoplastici. Rivista di
Psichiatria, 22(4), 297-303.
Grassi, L., y Cappellari, L (1988). State and trait psychological characteristics
of breast cancer patients. New Trends in Experimental and Clinical Psychiatri,
4(2), 99-109.
Grassi, L., y Molinari, S. (1988). Pattern of emotional control and psychological
reactions to breast cancer: A preliminary report. Psychological Reports, 62(3),
727-732.
Greer, S. (1983). Cancer and the mind. British Journal of Psychiatry, 143, 535543.
Greer, S., y Watson, M. (1985). Towards a psychological model of cancer:
Psychological considerations. Social Science and Medicine, 20(8), 773-777.
Heim, E., Augustiny, K. F., Schaffner, L., y Valach, L. (1993). Coping with
breast cancer over time and situation. Journal of Psychosomatic Research, 37,
523-542.
Holland, J. C., y Rowland, J. H. (1989). Handbook of Psychooncology. Oxford:
Oxford University Press.
Holland, J. C. (1989). Historical overview. En J.C. Holland y J.H.. Rowland
(Eds.). Handbook of Psychooncology. Oxford: Oxford University Press.
Kiecolt-Glaser, J., y Glaser, R. (1986). Psychological influences on immunity.
Psychosomatics, 27, 621-624.
Lang, P. J. (1968). Fear reduction and fear behavior: Problems in treating a
construct. En J.M. Shleien (Ed.). Research in Psychotherapy. III. Washington:
American Psychological Association.
Miguel-Tobal, J. J., y Cano-Vindel, A. (1986). Inventario de Situaciones y
Respuestas de Ansiedad -I.S.R.A.- Madrid: TEA.
Miguel-Tobal, J. J., y Cano-Vindel, A. (1988). Inventario de Situaciones y
Respuestas de Ansiedad -I.S.R.A.- (2ª. ed.). Madrid: TEA.
Miguel-Tobal, J. J., y Cano-Vindel, A. (1994). Inventario de Situaciones y
Respuestas de Ansiedad -I.S.R.A.- (3ª. ed.). Madrid: TEA.
Newberry, B. H., Liebet, A. G., y Boyle, D. A. (1984). Variables in Behavioral
Oncology: Overview and assessment of current issues. En B.H. Fox y B.H.
Newberry (Eds.). Impact of Psychoendocrine systems in cancer and immunity.
New York: C. J. Hogrefe.
Penman, D. T., Bloom, J. R., Fotopoulos, S., Cook, M. R., Holland, J. C., Gates,
C., Flamer, D., Murawski, B., Ross, R., Brandt, U., Muenz, L. R., y Pee, D.
(1987). The impact of mastectomy on self-concept and social function: A
combined cross-sectional and longitudinal study with comparison groups.
Women and Health, 11, 101-130.
Pettingale, K.W. (1985). Towards a psychological model of cancer: Biological
considerations. Social Science and Medicine, 20(8), 779-787.
Pettingale, K. W., Philalethis, A., Tee, D. E. H., y Greer, H.S. (1981). The
biological correlates of psychological responses to cancer. Journal of
Psychosomatic Research, 25, 453-458.
Rowland, J. H., y Holland, J. C. (1989). Breast Cancer. En J.C Holland y J.H
Rowland (Eds.). Handbook of Psychooncology. Oxford: Oxford University
Press.
Scheier, M. F., y Carver, C. S. (1985). Optimism, coping and health: assessment
and implications of generalized outcome expectancies. Health Psychology, 4,
219-247.
Scheier, M. F., Weintraub, J. K., y Carver, C. S. (1986). Coping with stress:
Divergent strategies of optimists and pessimists.
Scheier, M. F., Matthews, K. A., Owens, J. F., Magovern, G. J., Lefebvre, R.
C., Abbott, R. A., y Carver, C. S. (1989). Dispositional optimism and
recovering from coronary artery bypass surgery: The beneficial effects on
pshysical and psychological well-being. Journal of Personality and Social
Psychology, 57, 1024-1040.
Scheier, M. F., y Carver, C.S . (1992). Effects of optimism on psychological
and physical well-being: Theoretical overview and empirical update. Cognitive
Therapy and Research, 16, 201-228.
Sinsheimer, L.M., y Holland, J.C. (1987). Psychological issues in breast cancer.
Seminars in Oncology, 14, 75-82.
Spielberger, C. D. (1988). The Rationality/Emotional Defensiveness (R/ED)
Scale: Preliminary test manual. University of South Florida, Tampa: Center for
Research in Behavioral Medicine and Health Psychology.
Swan, G. E., Carmelli, D., Dame, A., Rosenman, R. H., y Spielberger, C.D.
(1991). The Rationality/Emotional Defensiveness Scale I. Internal structure and
stability. Journal of Psychosomatic Research, 35(4/5), 545-554.
Temoshok, L., y Fox, B. H. (1984). Coping styles and other psychosocial
factors related to medical status and prognosis in patients with cutaneous
malignant melanoma. En B. H. Fox y B. H. Newberry (Eds.). Impact of
Psychoendocrine systems in cancer and immunity (pp. 258-287). Seattle: C.J.
Hogrefe.
Traue, H. C., y Pennebaker, J. W. (Eds.). (1993). Emotion, Inhibition and
Health. Gottingen: Hogrefe & Huber Publishers.
Ward, S. E., Leventhal, H., Love, R. (1988). Repression revisited: Tactics used
in coping with a severe health threat. Personality and Social Psychology
Bulletin, 14(4), 735-746.
Watson, M., Greer, S., Rowden, L., Gorman, C., Robertson, B., Bliss, J. M., y
Tunmore, R. (1991). Relationships between emotional control, adjustment to
cancer and depression and anxiety in breast cancer patients. Psychological
Medicine, 21(1), 51-57.
Wirsching, M., Stierlin, H., Hoffman, F., Weber, G., y Wirsching, B. (1982).
Psychological identification of breast cancer patients before biopsy. Journal of
Psychosomatic Research, 26, 1-10.
Referencia a este artículo según el estilo de la APA:
Cano-Vindel, A., Sirgo, A., Díaz-Ovejero, M. G. y Pérez-Manga, G. (1997). Ansiedad, racionalidad, armonía y
optimismo en el cáncer de mama: un estudio comparativo. Psicologia.COM [Online], 1 (1), 53 párrafos. Disponible
en: http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/art_5.htm [1 Agosto 1997]
NOTA: la fecha indicada entre corchetes será la del día que se haya visualizado este artículo.
info@psiquiatria.com
Sumario
Principio de página
Página principal
© INTERSALUD, 1997. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida sin
la autorización por escrito del titular del copyright.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.