PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Apoyo y control parental: relación con estrategias autorregulatorias y metacognitivas

Fecha Publicación: 12/07/2016
Autor/autores: María Antonieta Elvira-Valdés

RESUMEN

La presente investigación se planteó como objetivo analizar la relación de los procesos de apoyo y control parental, con las estrategias autorregulatorias y metacognitivas, en estudiantes universitarios. La muestra estuvo constituida por 345 sujetos (157 mujeres y 188 hombres), cursantes del ciclo básico de la Universidad Simón Bolívar. En este estudio observacional y ex-post-facto, se analizaron las correlaciones que resultaron significativas, y se realizaron análisis factoriales para validar una escala de estilos parentales. Los hallazgos obtenidos sugieren que la madre ejerce mayor apoyo y control parental, pero diferenciado según el sexo de los hijos. También se encontraron diferencias importantes respecto a la influencia de los padres por separado, en la promoción de estrategias autorregulatorias y metacognitivas, resultando significativo el apoyo de la madre. Estos resultados pueden contribuir con la creación de espacios en las comunidades educativas, donde se incluya a los padres como actores importantes en el acompañamiento escolar de los hijos y en su desarrollo como estudiantes autónomos y exitosos.


Palabras clave: rol de los padres; conducta paterna; autonomía; cognición; estrategia de aprendizaje
Tipo de trabajo: Artículo original
Área temática: Psicología general .

Elvira-Valdés MA. Psicologia.com. 2016; 20:1

Artículo original
Apoyo y control parental: relación con estrategias
autorregulatorias y metacognitivas
Support and parental control: relation to self-regulatory
and metacognitive strategies
1

María Antonieta Elvira-Valdés
Resumen

La presente investigación se planteó como objetivo analizar la relación de los procesos de apoyo
y control parental, con las estrategias autorregulatorias y metacognitivas, en estudiantes
universitarios. La muestra estuvo constituida por 345 sujetos (157 mujeres y 188 hombres),
cursantes del ciclo básico de la Universidad Simón Bolívar. En este estudio observacional y
ex-post-facto, se analizaron las correlaciones que resultaron significativas, y se realizaron
análisis factoriales para validar una escala de estilos parentales. Los hallazgos obtenidos
sugieren que la madre ejerce mayor apoyo y control parental, pero diferenciado según el sexo de
los hijos. También se encontraron diferencias importantes respecto a la influencia de los padres
por separado, en la promoción de estrategias autorregulatorias y metacognitivas, resultando
significativo el apoyo de la madre. Estos resultados pueden contribuir con la creación de
espacios en las comunidades educativas, donde se incluya a los padres como actores
importantes en el acompañamiento escolar de los hijos y en su desarrollo como estudiantes
autónomos y exitosos.
Palabras clave: Rol de los padres, conducta paterna, autonomía, cognición, estrategia de
aprendizaje.
Abstract
This research is aimed to analyze the relation of support processes and parental control with
self-regulatory and metacognitive strategies in university students. The sampled consisted of
345 subjects (157 women and 188 men), students of basic cycle in Simon Bolivar University. In
this observational and ex-post-facto study, that were significant correlations were analyzed, and
factor analysis were conducted to validate a scale of parenting styles. The findings suggest that
mother applies parental control and more support, but differentiated by sex of children. Also
significant differences were found regarding the influence of parents separately, in promoting
self-regulatory and metacognitive strategies, resulting in significant support of mother. These
results can contribute to creating educational spaces in communities where parents as major
actors are included in accompanying school children and their development as

independent and successful students.

Keywords: Role of parents, parental behavior, autonomy, cognition, learning strate
Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492
© 2016 Elvira-Valdés MA

1

Elvira-Valdés MA.2016; 20:1.

Recibido: 29/03/2016 ­ Aceptado: 07/06/2016 ­ Publicado: 24/11/2016
* Correspondencia: melvira@usb.ve

1

Universidad Simón Bolívar

Introducción
La relación entre padres e hijos ha sido reconocida como un proceso bidireccional, donde la
actuación de los padres se constituye en un factor determinante sobre el desarrollo de los hijos,
mientras que estos últimos interpretan y perciben de variadas formas los mensajes que envían
los padres. Desde que Baumrind (1968) propuso los estilos parentales como resultado de sus
investigaciones, numerosos autores han concebido el constructo desde diferentes ángulos y
perspectivas. Al respecto, Darling y Steinberg (1983) los definieron como el repertorio de
actitudes que determinan las prácticas de crianza utilizadas por los padres y los efectos que éstas
tienen sobre los hijos.
Al desarrollar sus deberes de paternidad, tanto la madre como el padre despliegan conductas
hacia los hijos, que se sustentan en 2 dimensiones esenciales: el apoyo, consistente en todas las
manifestaciones de cariño, calidez, diálogo, contención y participación; y el control, que es toda
exhibición de normas, reglas, límites, prohibiciones y castigos (Dwairy, 2007). Al considerar las
variadas propuestas en el estilo parental, se distingue la proporción subyacente de cada una de
las dimensiones planteadas: los padres autoritarios mostrarán bajo apoyo y alto control, en
contraste con el estilo democrático, con alto apoyo y bajo control; los padres negligentes, por su
parte, presentarán bajo apoyo y bajo control, en oposición con el estilo inconsistente, que
mostrará alto apoyo y alto control (Palacios y Andrade, 2006).
La implicación de los padres con relación al proceso de aprendizaje escolar de los hijos,
entendida como influencia que favorece o dificulta el desarrollo de la autonomía y las conductas
autorreguladas, ha sido planteada en diversas investigaciones (González-Pienda, Núñez, Álvarez
y González, 2002; Oliva, Parra, Sánchez-Queija y López, 2007; Schunk y Zimmerman, 2008;
Gil, 2009). En este sentido, la percepción de los hijos sobre las conductas autorreguladas de los
padres, contribuye significativamente sobre la noción de autonomía que tienen sobre sí mismos.
Del mismo modo, la intervención de los padres en el proceso de autorregulación de los hijos
influye de manera notable, mientras la cohesión y el arraigo familiar sean más fuertes. Así, si el
ambiente que proporciona la familia se constituye en un entorno armónico y de adaptabilidad,
tanto mayor será la conciencia de los hijos sobre el comportamiento de los padres

2

Elvira-Valdés MA.2016; 20:1.

(González-Pienda et al, 2003; Al-Yagón, 2012; González, Bakker y Rubiales, 2014).
Según el modelo de aprendizaje autorregulado de Martínez-Pons (1996), esta intervención de
los padres se produce a través de los siguientes tipos de prácticas:


Modelado, cuando los padres muestran ejemplos de conductas autorreguladas, de
manera que puedan ser observados e imitados por los hijos.



Facilitación, cuando los padres aportan medios y recursos para el aprendizaje de la
autorregulación en los hijos.



Apoyo, cuando los padres contribuyen con la perseverancia de los hijos ante situaciones
adversas o poco favorables.



Recompensa, cuando los padres refuerzan las conductas que impliquen algún nivel de
autorregulación.

Por otra parte, la metacognición se refiere a la forma en la que se regulan los procesos mentales,
y está relacionada con el conocimiento propio que tiene el individuo de dichos procesos (Flavell,
1979). La metacognición es un proceso que se incluye en el componente autorregulatorio del
sujeto, concerniente a la planificación, control y evaluación de la gestión del aprendizaje. Las
estrategias metacognitivas constituyen las acciones que ejecuta el individuo antes, durante y
después de producirse la acción de aprender, y pueden ser utilizadas de forma consciente para
centrar la atención en lo que es realmente importante; por ello se considera que el uso de estas
estrategias mejora y optimiza la ejecución académica (Pozo, 2003; Martínez-Fernández, 2007;
Fravieri, 2013).
Como la autorregulación, y formando parte de ella, el proceso metacognitivo se va desarrollando
a lo largo de la vida; ambos procesos pueden ser enseñados y son comunes a todo tipo de
aprendizaje (Jiménez y Puente, 2014). La metacognición se despliega a partir de dos vertientes
principales: primero, ser conscientes de lo que hay que aprender, cómo y qué es necesario para
ello; y segundo, ser capaces de regular las tareas a realizar para que el aprendizaje tenga éxito
(Arias, 2005; Osses, 2007). De esta manera, el sujeto reflexiona sobre su propio pensamiento,
impulsando su autonomía y superación académica; a medida que su proceso se hace más y más
consciente, se va convirtiendo en un estudiante exitoso.
Si bien se han ampliado los trabajos que analizan las relaciones entre estrategias de aprendizaje
autorregulado, metacognitivas y otras variables en estudiantes universitarios, resultan escasas
las investigaciones que aborden el estudio de la influencia parental sobre estos constructos. La
enseñanza de estrategias de aprendizaje es una labor generalmente atribuida a la escuela, y

3

Elvira-Valdés MA.2016; 20:1.

específicamente al docente, quien es considerado mediador y acompañante en ese proceso. La
inclusión de los padres y las familias dentro del componente escolar, como un trabajo de
aprendizaje compartido, pareciera insuficiente a pesar de necesario, en función de la posibilidad
de sugerir un acompañamiento eficaz, resolver circunstancias escolares y prevenir el fracaso
(Cabrera, Capomassi y Gomes, 2013; Jiménez y Puente, 2014).
Algunas investigaciones en el área han reportado correspondencia entre las categorías de
aprendizaje y las estrategias metacognitivas, relaciones entre la influencia parental y el
desempeño académico del estudiante, asociaciones importantes entre el apoyo de los padres
hacia los hijos y la ganancia en el proceso de aprendizaje, entre otros hallazgos
(González-Pienda et al, 2002; 2003; Martínez-Fernández, 2007; Elvira-Valdés y Pujol, 2012;
Fravieri, 2013). No obstante, los autores señalan la necesidad de desarrollar mayor cantidad de
trabajos empíricos que profundicen el análisis de dichos factores, dada su importancia en el
nivel universitario del estudiante, por ser fundamento del pensamiento autorregulado. Lo
anterior motivó la necesidad de analizar la relación de los procesos de apoyo y control parental
con las estrategias autorregulatorias y metacognitivas, en estudiantes universitarios.

Método
Tipo de estudio y diseño
Se trata de un estudio observacional o ex-post-facto, de tipo correlacional, y basado en un diseño
de corte transversal.
Muestra
La muestra, seleccionada de forma intencional y no probabilística, estuvo constituida por 345
estudiantes del ciclo básico de carreras largas (Ingeniería, Física, Matemática, Biología y
Arquitectura) de la Universidad Simón Bolívar: 157 mujeres (45,52%) y 188 hombres (54,5%),
con edades comprendidas entre los 17 y 26 años (M=17,85; DT=1,32).
Instrumentos


La Escala de Estilos Parentales EEP (Palacios y Andrade, 2006), es un instrumento de
autorreporte que mide la percepción del estilo parental, en sus versiones madre y padre.
Consta de 76 ítems estructurados en 2 grandes dimensiones y 8 subdimensiones: apoyo
(apoyo, toma de decisiones, reconocimiento, autonomía, supervisión, motivación) y control
(control, imposición). Las respuestas deben referirse a ambos padres (u otras personas que
hubiesen cumplido ese rol), a través de un formato tipo Likert de 4 opciones en términos de
frecuencia temporal, que va de 1 (casi nunca) a 4 (todo el tiempo). Con la transformación

4

Elvira-Valdés MA.2016; 20:1.

de las puntuaciones directas se identifica, para cada progenitor, uno de los siguientes
estilos parentales: autoritario, democrático, negligente e inconsistente. Palacios y Andrade
(2006) reportaron la consistencia interna de la escala a través del alfa de Cronbach, que
osciló entre ,747 y ,973.


La Escala de Aprendizaje Autorregulado EAA (Elvira-Valdés y Pujol, 2013) es un
instrumento de autorreporte dirigido a examinar patrones de autorregulación del
aprendizaje. Durante su diseño, este instrumento fue presentado a 5 expertos en psicología
y educación, para determinar la validez de contenido y la correspondencia ítem-dimensión.
Fue validado mediante un estudio en el que participaron 402 estudiantes universitarios
(222 mujeres y 180 hombres) de la Universidad Simón Bolívar. Consta de 18 ítems que
corresponden a 4 dimensiones: autoeficacia, orientación a las metas, uso de estrategias y
autoevaluación. La escala se responde a través de una escala tipo Likert de 5 puntos, que va
desde 1 (Total Desacuerdo) hasta 6 (Total Acuerdo), arrojando una calificación que oscila
entre 18 y 108 puntos. La confiabilidad del instrumento se obtuvo mediante el alpha de
Cronbach para la totalidad de la escala (,842) y para cada una de las dimensiones
(autoeficacia ,741; orientación a las metas ,691; uso de estrategias ,644; autoevaluación
,685).



El Inventario de Estrategias Metacognitivas (O'Neil y Abedi, 1996), también es un
cuestionario de autorreporte, que contiene 20 reactivos a responder siguiendo una escala
likert de 5 puntos, de 1 (Nunca) a 5 (Siempre). Este instrumento ha sido adaptado y
validado para su uso con estudiantes de lengua española, con diversos análisis de su
estructura factorial. En un estudio reciente desarrollado por Martínez-Fernández (2007), se
obtuvo un alto coeficiente de fiabilidad del inventario (=,88); asimismo, se confirmó su
estructura unidimensional con 2 factores altamente correlacionados: control/evaluación y
planificación (r=,705).

Procedimiento
En una primera fase, con el fin de adaptar y validar la Escala de Estilos Parentales (Palacios y
Andrade, 2006), fue sometida a juicio de 5 expertos en Psicología y Educación, quienes
valoraron la calidad de la redacción de los ítems y su correspondencia teórica con las
dimensiones planteadas por los autores de la escala; la valoración de los expertos arrojó total
coincidencia ítem-dimensión con el modelo original de la escala. Posteriormente, en un
cuadernillo, se administraron los instrumentos a los estudiantes durante su horario habitual de
clase, con un tiempo de aplicación aproximado de 30 a 40 minutos.
En una segunda fase, se obtuvieron los datos relacionados con las variables apoyo y control
parental (madre, padre); autorregulación (autoeficacia, metas, estrategias, autoevaluación); y

5

Elvira-Valdés MA.2016; 20:1.

metacognición (planificación, control y evaluación). Asimismo, se analizaron los índices de
correlación producto-momento de Pearson, buscando asociaciones significativas entre las
variables del estudio. Finalmente, se procedió a discutir e interpretar los resultados obtenidos
en la investigación.
Análisis Estadístico
El programa empleado para diseñar la base de datos fue Excel; para los análisis factorial
exploratorio, descriptivos y de correlación (producto-momento de Pearson), se empleó el
paquete estadístico Spaw Statistics 18.0; y el programa Lisrel 8.80 para el análisis factorial
confirmatorio. Asimismo, se procedió con los métodos de máxima verosimilitud (máximum
likelihood) y de modelos rivales, obteniéndose indicadores de ajuste absoluto, incremental, de
parsimonia y error.

Resultados
Primeramente, se llevó a cabo la evaluación de la confiabilidad de los instrumentos utilizados en
la recolección de los datos, a partir del método de consistencia interna y estadístico alpha de
Cronbach (), resultados que se presentan en la Tabla 1. Para establecer si los valores son
recomendados o no, se utilizó la clasificación presentada por Prieto y Muñiz (2000), que
considera una confiabilidad adecuada los valores por encima de ,70 por lo que se considera que
los índices resultaron altamente satisfactorios.
Tabla 1: Coeficientes alfa de Cronbach
Escala

Estilos Parentales
EEP

Autorregulación

Factores


Ítems

Alfa de Cronbach

Escala Madre

76

,938

Apoyo Madre

54

,978

Control Madre

22

,931

Escala Padre

76

,985

Apoyo Padre

54

,987

Control Padre

22

,972

Escala

18

,889

6

Elvira-Valdés MA.2016; 20:1.

Metacognición

Escala

20

,861

Fuente: Elaboración propia

Para evaluar el ajuste de los datos, relativos a la escala de estilos parentales EEP, se obtuvieron
las medidas de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y Test de Esfericidad de
Bartlett,

que

arrojaron

resultados

de

,936

para

la

versión

madre

(X2 =28751,52/gl=2850/p<,000) y ,955 para la versión padre (X2 =35225,52/gl=2850/p<,000),
significativos desde el punto de vista estadístico e indicadores favorables al modelo de análisis
factorial.
En una verificación preliminar de la dimensionalidad de la EEP, se empleó el análisis factorial
exploratorio (Método de Componentes Principales y Rotación Varimax), que por extracción de
autovalor >1 mostró una varianza explicada inicial de 74,28% para la versión madre (10
factores) y 76,61% para la versión padre (7 factores); evaluando los gráficos de sedimentación, se
apreciaron 4 factores para la madre (62,12%) y 3 factores para el padre (68,27%). En estos
análisis exploratorios, algunos ítems no correspondieron a los factores del modelo propuesto
por los autores de la escala. Al examinar las comunalidades de los ítems en ambas versiones, se
observó que todos ellos alcanzaron niveles aceptables de explicación, por encima de ,30 tal y
como indican Hair, Anderson, Tatham y Black (1999), por lo que todos fueron incluidos en el
modelo factorial. Por otra parte, se obtuvo el gráfico de sedimentación, que apuntó hacia 4
factores para la versión madre) y 3 en la versión padre.
Con el interés de verificar las relaciones entre las dimensiones, ratificar que los ítems se
orienten según el modelo originalmente propuesto por los autores y profundizar en las
propiedades psicométricas de la escala, se consideró realizar un análisis factorial confirmatorio
(Hair et al, 1999; Flora y Curran, 2004; Curran y Bauer, 2007), para lo cual se empleó la
estrategia de los modelos rivales. Al respecto, fueron contrastados 3 modelos diferentes para las
versiones madre y padre por separado: 1) el modelo presentado por los autores, respetando la
distribución original ítem-dimensión (Palacios y Andrade, 2006); 2) la estructura obtenida por
el análisis factorial exploratorio inicial, con autovalor > 1; y 3) la extracción realizada a 4 y 3
factores (madre y padre, respectivamente), como sugirieron los gráficos de sedimentación
observados en el análisis exploratorio.
Para evaluar y contrastar los modelos entre sí, se obtuvieron indicadores de bondad de ajuste
absoluto, incremental y de parsimonia; además, se consideraron otros datos, como el porcentaje
de varianza explicada obtenido en el análisis factorial exploratorio (VAR), el número de factores

7

Elvira-Valdés MA.2016; 20:1.

(F) y de ítems (I), información que se presenta en las Tablas 2 y 3. Es importante destacar que el
modelo 4 fue descartado durante los análisis, en ambas versiones (madre/padre), al no
converger el programa en un número razonable de iteraciones, lo que sugiere que este modelo
(gráfico de sedimentación) es incorrecto en sí mismo; por esta razón, sus datos no aparecen en
las Tablas.
Tabla 2. Índices de ajuste de los Modelos, versión Madre
MOD

1

2

F

I

8

76

10

76

VAR

84,12%

74,28%

X2

GFI

RMS
R

NFI

NNFI

PNFI

PGFI

0,61

0,12

0,92

0,91

0,89

0,46

13292,09 0,42

0,16

0,92

0,93

0,75

0,39

NFI

NNFI

PNFI

PGFI

1905,53

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. Índices de ajuste de los Modelos, versión Padre
MOD

1

2

F

I

8

76

10

76

VAR

87,63%

76,61%

X2

886,17
13977,13

GFI

RMS
R

0,82

0,07

0,97

0,97

0.91

0,61

0,39

0,20

0,94

0,95

0,79

0,37

Fuente: Elaboración propia

Entre los indicadores empleados, se tiene que los porcentajes de explicación de la varianza
(VAR) resultan satisfactorios en los dos modelos y para ambas versiones (madre/padre), siendo
más alto el porcentaje en el modelo 1, correspondiente a las dimensiones originales de la escala
propuesta por los autores (Palacios y Andrade, 2006). Igualmente, el estadístico Chi cuadrado
(X2 ), cuya reducción al compararlo entre modelos se interpreta como un mejor ajuste de los
datos (Tabachnick y Fidell, 2011), muestra que el modelo 1, en ambas versiones, presenta los
valores más bajos y ajustados en comparación con el otro. El residuo cuadrático medio (RMSR)
considera aceptables valores entre ,05 y ,08 (Hair et al, 1999), observándose que solo el modelo
1 de la versión padre cumple el criterio mencionado; en la versión madre, el residuo

8

Elvira-Valdés MA.2016; 20:1.

correspondiente al modelo 1 resultó el más bajo de todos. Este resultado sugiere mayor bondad
de ajuste del modelo en la versión padre, a la muestra seleccionada para la estimación, y poco
ajuste de ser aplicado a la población en general.
Por otra parte, los resultados observados muestran que los índices de ajuste normado (NFI) y
no normado (NNFI), en los dos modelos y en ambas versiones (madre/padre), superan el valor
de ,90 recomendado (Hair et al, 1999; Byrne y Watkins, 2003; Curran y Bauer, 2007). Los
índices de bondad de ajuste (GFI) no alcanzaron el ,90 recomendado (Hair et al, 1999), referidos
al grado de ajuste conjunto; únicamente el modelo 1 de la versión padre obtuvo un valor
aproximado de ,82. Respecto a los índices de parsimonia, si bien no existen niveles
recomendados de ajuste, se esperan valores entre 0 y 1, siendo deseables los mayores puntajes.
En este sentido, los mejores índices de ajuste normado de parsimonia (PNFI) e índices de
calidad de ajuste de parsimonia (PGFI) se observaron en el modelo 1, en ambas versiones.
Finalmente, la evaluación de los diferentes coeficientes contrastados sugiere que el modelo 1 en
ambas versiones (madre/padre), que respeta la distribución original ítem-dimensión presentada
por los autores (Palacios y Andrade, 2006), es el que presenta el mejor ajuste de los datos. Una
vez analizadas las propiedades psicométricas de la escala de estilos parentales, se procedió a
obtener los resultados descriptivos de las variables del estudio, así como los análisis
correlacionales; todo ello se expone a continuación.
Respecto a los estilos parentales, distinguiendo cada progenitor por separado y tal como se
observa en la Tabla 4, se tiene que es mayor la ausencia del padre que de la madre, dato
consistente con numerosos estudios relativos a la familia venezolana y latinoamericana,
distintivamente matricentrada, y donde es mucho más frecuente el abandono o alejamiento del
hombre. La Tabla 4 también nos muestra que el estilo parental, mayormente percibido por los
estudiantes, resultó ser el democrático para las madres (43,5%) y el negligente para los padres
(37,4%). El estilo que siguió al más frecuente fue el autoritario, tanto en las madres (32,8%)
como en los padres (29,6%).

Tabla 4. Distribución en la muestra de los estilos parentales (madre/padre)
MADRE
Estilo Parental

Ausencia de progenitor

PADRE

Frecuenci

Porcentaje

Frecuenci

Porcentaje

a

(%)

a

(%)

1

,2

20

5,8

9

Elvira-Valdés MA.2016; 20:1.

Autoritario

113

32,8

102

29,6

Democrático

150

43,5

28

8,1

8

2,3

129

37,4

73

21,2

66

19,1

345

100,0

345

100,0

Negligente
Inconsistente

Fuente: Elaboración propia
En cuanto a la autorregulación académica, los datos mostraron puntajes promedio, con cierta
tendencia hacia altos niveles autorregulatorios en las cuatro subdimensiones, donde los
coeficientes de variación apuntaron hacia una muestra bastante homogénea: autoeficacia
(13,66), orientación a las metas (15,01), uso de estrategias (15,48) y autoevaluación (14,59). Por
otro lado, de acuerdo con lo obtenido en la variable metacognición, los resultados indicaron
puntajes promedio en sus dos dimensiones, así como una muestra igualmente homogénea en su
variabilidad, tal y como se pudo observar en los coeficientes de variación: planificación (10,71) y
control/evaluación (10,82).
Tabla 5. Correlaciones producto-momento de Pearson
MADRE

PADRE

Variables
Apoyo

Control

Apoyo

Control

Edad

,036

,076

,029

,032

Sexo

-,118**

,129*

-,095

,023

Autoeficacia

,143**

-,075

Metas

,145**

-,065

Estrategias

,208**

-,093

Autoevaluación

,087

-,054

Planificación

-,087

,124*

Control/Evaluación

-,022

,054

-,073
-,262**
-,118*
-,255**
-,143**
-,055

-,184**
-,276**
-,236**
-,236**
-,043
-,022

** La correlación es significativa al nivel 0,01 * La correlación es significativa al 0,05

10

Elvira-Valdés MA.2016; 20:1.

Fuente: Elaboración propia
Los resultados de los análisis bivariados que se muestran en la Tabla 5, sugieren algunas
correlaciones significativas entre las variables del estudio, tanto al 95 (*) como al 99% (**) de
confianza. Con relación al sexo, los datos sugieren mayor apoyo hacia el sexo masculino (hijos)
por parte de la madre, y mayor control al sexo femenino (hijas). Respecto a los estudiantes de la
muestra, los resultados también apuntan hacia un mayor despliegue de algunas conductas
autorregulatorias (autoeficacia, orientación a las metas, uso de estrategias), cuando el apoyo de
la madre es mayor. Asimismo, los datos señalan que a mayor control de la madre, mayor
planificación metacognitiva por parte de los hijos.
En contraste, tanto el apoyo como el control del padre, apuntan hacia un menor uso de
habilidades autorregulatorias y metacognitivas por parte de los sujetos de la muestra. Así, a
mayor apoyo del padre, menor autorregulación (orientación de metas, uso de estrategias,
autoevaluación) y metacognición (planificación); y a mayor control del padre, menor empleo de
todas las estrategias autorregulatorias. El resto de las variables no mostró relaciones
significativas desde el punto de vista estadístico.

Conclusiones
De los análisis factoriales y de fiabilidad realizados a la escala de estilos parentales EEP, se
desprenden cualidades psicométricas bastante robustas en el instrumento, encontrándose
mejores índices de bondad de ajuste y correspondencia con el modelo original presentado por
los autores de la escala (Palacios y Andrade, 2006). A través de la EEP se evaluaron 2
dimensiones principales: apoyo y control parental, que están presentes en todas las prácticas de
crianza. Igualmente, se logró distinguir y separar la medición del apoyo y el control, de cada
progenitor (madre/padre) por separado, permitiendo identificar el aporte de cada uno de ellos,
desde la percepción de los hijos. La adaptación y validez de la EEP permitirá mediciones
confiables y válidas del constructo, estilos parentales y sus dimensiones, para el contexto del
estudiante venezolano.
Los estilos parentales que se determinaron en la muestra evidencian diferencias en cuanto al
género; es decir, falta de consistencia entre la madre y el padre, entendida como poco grado de
coherencia entre ambos progenitores respecto a los hábitos de crianza. Los resultados indican
que mientras las madres se perciben exhibiendo mayores conductas parentales democráticas,
los padres suelen ser percibidos, en mayor frecuencia, con un estilo negligente. La identificación
de este ambiente parental familiar, en la percepción del joven estudiante, permite conocer las
interacciones que de manera tácita los padres transmiten a los hijos, en el ejercicio de sus

11

Elvira-Valdés MA.2016; 20:1.

prácticas de crianza.
De las asociaciones encontradas en el presente estudio se desprende que son las madres quienes
ejercen un papel mucho más significativo, en la dinámica familiar, hacia la promoción de
estrategias orientadas a estimular la autonomía del hijo en su rol de estudiante. En ese sentido
las madres, al ser percibidas mayormente democráticas, tenderán a establecer normas y control,
pero desde el afecto, la comunicación y los intereses del hijo. Por el contrario, las asociaciones
mostradas en el apoyo y control de los padres, sugieren que su presencia disminuye la
promoción de algunas estrategias autorregulatorias y metacognitivas. Esto pudiera tener una
explicación a partir del papel que representa cada progenitor en el hogar, ya que por lo general
son las madres quienes cargan con las labores de supervisión de las actividades cotidianas de los
hijos, en cuanto a alimentación, aseo, tareas escolares y recreación.
Resulta significativo el papel que representa la familia, a través de los progenitores y sus
prácticas de crianza, en el proceso de aprendizaje y adquisición de estrategias orientadas al
desarrollo de una mayor autorregulación y metacognición. En este proceso de aprendizaje
implícito, aunque los padres no sepan con certeza cómo o qué enseñan, esta experiencia
representa algo verdadero para los hijos que aprenden.
Si bien es cierto que durante la etapa universitaria la percepción de los estilos de crianza de los
padres ya no pueden ser modificados, examinar sus efectos y consecuencias, a través de diversas
variables educativas como las que se incluyeron en el presente estudio, resulta de gran utilidad
en la comprensión de la población estudiantil y en la aplicación de programas formativos para
los padres de las próximas generaciones. No obstante, se recomienda ampliar las investigaciones
que se circunscriben al área parental, con la inclusión de nuevas variables y el empleo de análisis
estadísticos multivariados.

Bibliografía
Al-Yagón, M. (2012). Adolescents with learning disabilities: Socioemotional and behavioural functioning and
attachment relationships with fathers, mothers and teachers. Journal of Youth and Adolescence, 41, 1294-1311.
Arias, V. (2005). Reseña: La adquisición del conocimiento. Latinoamericana de Ciencias Sociales, 178-183.
Baumrind, D. (1968). Authoritarian vs authoritative parental control. Adolescence, 3, 255-272.
Byrne, B. y Watkins, D. (2003). The issue of measurement equivalence revisited. Journal of Cross-Cultural
Psychology, 34 (1), 155-175.
Cabrera, M., Capomassi, I. y Gomes, E. (2013). Escuelas secundarias y adolescencias: Trayectorias en escuela
secundaria y prevención del fracaso escolar. 4° Congreso Internacional de Investigación. Argentina:

12

Elvira-Valdés MA.2016; 20:1.

Universidad Nacional de La Plata.
Curran, P. y Bauer, D. (2007). Buiding path diagrams for multilevel models. Psychological Methods, 12 (3),
283-297.
Darling, N. y Steinberg, L. (1983). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113
(3), 487-496.
Dwairy, M. (2007). Parental inconsistency versus parental authoritarianism: Association with symptons of
psychological disorders. Journal of Youth and Adolescence, 37, 616-626.
Elvira-Valdés, M. y Pujol, L. (2012). Autorregulación y rendimiento académico en la transición
secundaria-universidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 367-378.
Elvira-Valdés, M. y Pujol, L. (2013). Propiedades psicométricas y estructura factorial de la Escala de Aprendizaje
Autorregulado (EAA) en adolescentes. Revista Psicogente, 18 (33), 66-77.
Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive-developmental inquiry.
American Psychologist, 34, 906-911.
Flora, D. y Curran, P. (2004). An empirical evaluation of alternative methods of estimation for confirmatory
factor análisis with ordinal data. Psychological Methods, 12 (3), 406-491.
Fravieri, A. (2013). Inventario de estrategias meta-cognitivas generales (IEMG) e inventario de estrategias
meta-cognitivas en integrales (IEMI). Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(3),
831-850.
Gil, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del alumnado. Revista
de Educación, 35, 301-322.
González, R., Bakker, L. y Rubiales, J. (2014). Estrategias de afrontamiento y estilos parentales en madres de
niños con y sin trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Pensando Psicología, 10(17), 71-84.
González-Pienda, J., Núñez, J., Álvarez, L. y González, S. (2002). Inducción parental a la autorregulación,
autoconcepto y rendimiento académico. Psicothema, 14 (4), 853-860.
González-Pienda, J., Núñez, J., Álvarez, L., Roces, C., González-Pumariega, S., González, P., Muñiz, R., Valle, A.,
Cabanach, R., Rodríguez, S. y Bernardo, A. (2003). Adaptabilidad y cohesión familiar, implicación parental en
conductas autorregulatorias, autoconcepto del estudiante y rendimiento académico. Psicothema, 15(3), 471-477.
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis Multivariante (5ª ed.). Madrid: Prentice Hall.
Jiménez, V. y Puente, A. (2014). Modelo de estrategias metacognitivas. Revista de Investigación Universitaria,
3(1), 11-16.
Martínez-Fernández, R. (2007). Concepción de aprendizaje y estrategias metacognitivas en estudiantes
universitarios de psicología. Anales de Psicología, 23(1), 7-16.
Martínez-Pons, M. (1996). Test of a model of parental inducement os academic self-regulation. The Journal of
Experimental Education, 64, 213-227.

13

Elvira-Valdés MA.2016; 20:1.

Oliva, A., Parra, A., Sánchez-Queija, I. y López, F. (2007). Estilos educativos materno y paterno: Evaluación y
relación con el ajuste adolescente. Anales de Psicología, 23 (1), 49-56.
O'Neil, H. y Abedi, J. (1996). Reliability and validity of a State Metacognitive Inventory: Potential for alternative
assessment. Journal of Educational Research, 89(4), 234-245.
Osses, S. (2007). Hacia un aprendizaje autónomo en el ámbito científico: Inserción de la dimensión
metacognitiva en el proceso educativo. Chile: Universidad de La Frontera.
Palacios, D. y Andrade, P. (2006). Escala de estilos parentales en adolescentes mexicanos. Revista de Psicología
Social y Personalidad, 22, 49-64.
Pozo, J. (2003). La adquisición del conocimiento. Madrid: Morata.
Prieto, G. y Muñiz, J. (2000). Un modelo para evaluar la calidad de los tests utilizados en España. Papeles del
Psicólogo, 77, 65-72.
Schunk, D. y Zimmerman, B. (2008). Motivating and self-regulated learning. New York: Lawrence Erlbaum
Associates.
Tabachnick, B. y Fidell, L. (2011). Using multivariate statisctics (5ª ed.). Madrid: Pearson.

14

Elvira-Valdés MA.2016; 20:1.

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Elvira-Valdés MA. Apoyo y control parental: relación con estrategias autorregulatorias y
metacognitivas. Universidad Simón Bolívar. Psicologia.com [Internet]. 2016 [citado 24 Nov
2016];20:1. Disponible en:

15


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados