APROXIMACIONES, PERSPECTIVAS Y RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN A TRAVÉS
DE EDUCACIÓN SEXUAL Y SUS ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN, EN COMUNIDAD
PLURICULTURAL
Jose M. Susacasa, Sandra Susacasa y Anna Candreva.
candreva@amc .com.ar
RESUMEN
Esta comunicación intenta instalar el debate acerca del papel de la investigación psicosocial en
el estudio de problemáticas, vinculadas a la Salud Mental y la Educación Sexual, poco
visibilizadas y complejas tal como, en este caso, cuando
se instalan en
contextos
multiculturales.
INTRODUCCIÓN
En el proceso de nuestro trabajo emergieron cuestiones significativas que hicieron ineludible
su inclusión en nuestro campo de estudio. El mismo se inscribe en la línea de investigación
de la Educación para la Salud, como una de las Ciencias de la Salud, con metodología de la
investigación acción, y desde un enfoque interdisciplinar.
La problemática de la Educación Sexual se nos evidenció como un área de conflictividad que a
su vez
hace foco en otras cuestiones, no menos relevantes, tales como: la violencia,
desigualdades de género,
ausencia de pluralismo, no respeto por la diversidad y muchas
otras, vinculadas a la salud mental. Por todo ello abordamos la problemática de la Educación
Sexual, en la búsqueda de una aproximación a la comprensión de estas cuestiones, en sus
contextos particulares.
Desde lo disciplinar Integramos a la Educación Sexual en el marco de la Educación para la
Salud. Partimos de elementos conceptuales provenientes de las Ciencias de la Educación, la
Psicología, las Ciencias de la Salud y desde el
análisis psicosociocultural, con enfoque
holístico. Así diseñamos los proyectos de investigación. El proyecto: "Educación Sexual,
demandas sociales y sus espacios de representación" tiene por objetivo analizar las relaciones
entre los procesos de Educación Sexual, las
demandas sociales de salud en su dimensión
implícito - explicito, a través del estudio de las interrelaciones de los sujeto implicados en los
mismos, en
espacios de representación sociocultural, donde cobraron significación las
particularidades de los grupos multiculturales. El presente trabajo aborda, por un lado, la
temática desde un marco teórico de referencia, con perspectiva psicosociocultural, donde las
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
APROXIMACIONES, PERSPECTIVAS Y RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN A TRAVÉS
DE EDUCACIÓN SEXUAL Y SUS ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN, EN COMUNIDAD
PLURICULTURAL
representaciones sociales del campo de la salud cobran relevancia. Adoptamos la noción de
representación social como aquella que nos sitúa en el punto donde se articula lo psicológico
con lo social.
Nos propusimos, a los fines de obtener información sobre dichas representaciones en el campo
de la salud, explorar desde la perspectiva del sujeto sus representaciones sobre el cuidado a la
salud, en particular el proceso de Educación Sexual, centrando el foco en los sujetos
responsables de acciones de salud y educación, relacionándolos con
los datos empíricos
obtenidos de nuestros proyectos de investigación. Estos datos fueron obtenidos con una
metodología de investigación abierta y plural.
ACERCA
DE
LA
METODOLOGÍA
APLICADA
EN
NUESTROS
PROYECTOS
DE
INVESTIGACIÓN
Se fundamenta en el trabajo interdisciplinario, como modo de construcción de conocimientos
de las Ciencias Humanas. Analizamos, como campo de indagación, las relaciones entre las
demandas de cuidado de la salud, vinculados a la sexualidad, y las acciones de Educación
Sexual implementadas, considerando los sujetos implicados en dicha relación, los espacios
físicos y de representación en
que se desenvuelven, en su medio multicultural, con carga
inmigratoria. El análisis del contenido del corpus, del estado del arte, la búsqueda a través de:
opinión, actitudes, imágenes y representaciones, entrevistas, observaciones, mediciones
forman parte de nuestra construcción en cuanto a los recursos metodológicos de investigación.
Los grupos pertenecen a espacios multiculturales y universos congruentes que permiten
confrontar los resultados de los distintos ambientes en estudio.
Se trabajó
en el conurbano, de las ciudades de La Plata y Mar del Plata, que tienen la
característica de recibir migraciones internas y de países limítrofes las que se van entramado
en
espacios
interculturales
conformando, así,
de
migraciones,
de
generaciones
anteriores,
europeas
espacios pluriculturales.
La metodología consiste en:
Análisis de contenido de un corpus conformado por planes de estudio, bibliografía y
documentos oficiales y material didáctico en el campo de la Educación para la Salud,
especialmente en el área de Educación Sexual.
Aplicación de instrumentos semiestructurados, aplicación de encuestas de opinión,
escalas actitudinales y de medición de imágenes y representaciones (confeccionadas ad
hoc) y entrevistas a docentes y observaciones participantes. Aplicación de encuestas de
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
APROXIMACIONES, PERSPECTIVAS Y RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN A TRAVÉS
DE EDUCACIÓN SEXUAL Y SUS ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN, EN COMUNIDAD
PLURICULTURAL
opinión con escalas actitudinales y de medición de expectativas, imágenes y
representaciones (confeccionadas ad hoc) y entrevistas y observaciones.
Las muestras de estos sectores poblacionales corresponden a universos congruentes.
El corpus seleccionado guarda, asimismo, pertinencia con esta acotación.
El uso de
escalas y encuestas permite cuantificar un sector de los datos y contextualizarlos a
nivel macro.
Hemos tenido en cuenta los aportes metodológicos de las llamadas investigaciones de
Laboratorio, a través de los aportes de autores como: Nilva Reyes, B; Liébano,S . Estas se
caracterizan por determinar sus objetos de estudio y
campos de aplicación de la vida
cotidiana, en situaciones reales, utilizando para ello, técnicas e instrumentos de investigación,
tanto cualitativos como cuantitativos: encuestas, cuestionarios, entrevistas, análisis de corpus,
observaciones,
trabajos
en
terreno,
etc.
Indagando
sobre
la
intervención
de
las
representaciones y su dinámica dentro de los procesos de interacción social.
Nuestras investigaciones tienen un objetivo teórico y aplicado, se inscriben dentro de
proyectos que estudian los vínculos existentes entre los sistemas de significación, imágenes,
informaciones y de prácticas sociales. Estudiamos las representaciones, las preguntas
emergentes, los problemas de la vida cotidiana, las preocupaciones que movilizan la atención
de la gente, analizamos los procesos de elaboración psicológica y social, del mundo común y
de las conductas que manifiestan las significaciones de los comportamientos culturales.
Sosteniendo el diseño de nuestras investigaciones
en componentes metodológicos que muy
bien sintetiza FARR, Rob en la obra citada en la bibliografía de este trabajo.
Todo con el objetivo de dar cuenta de las conductas individuales y colectivas, identificando los
factores que se oponen o que favorecen la adopción de comportamientos en el campo de la
Educación para la Salud.
A partir de los datos elaborados se confronta los modelos disciplinares y las representaciones,
imágenes, expectativas, opiniones y actitudes de los docentes e integrantes del equipo de
salud, en el campo de la Educación Sexual, involucrados. Por otro lado
confrontados los
servicios, educativos y de salud, de cada uno de los espacios estudiados. Los resultados que se
van obteniendo los transferimos a diseños de propuestas de intervención, a través de acciones
de extensión universitaria. En esta etapa se trabaja en el Programa Creación de Espacios
Educativos para la formación de recursos humanos de salud y educación. Las propuestas se
diseñan a partir de las demandas de salud de las comunidades multiculturales que nos indican
los resultados de la investigación. Estos también permiten delimitar contenidos y estrategias
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
APROXIMACIONES, PERSPECTIVAS Y RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN A TRAVÉS
DE EDUCACIÓN SEXUAL Y SUS ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN, EN COMUNIDAD
PLURICULTURAL
de intervención, que se van poniendo de manifiesto como vacantes en la formación de los
profesionales, tanto del equipo de salud como docentes, involucrados.
Todos los datos obtenidos se pueden consultar en los informes de investigación de los
proyectos citados,
presentados en la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad
Nacional de La Plata. Por ello no vamos a detenernos en presentarlos aquí. Hacemos foco, en
este trabajo, en el análisis e interpretación que los resultados nos han permitido realizar en
referencia a la significación que tiene la Educación Sexual, en comunidades que presentan
tantas aristas y particularidades como las multiculturales.
NUESTRO ESCENARIO
Hemos tomado para este trabajo el contexto pluricultural, atravesado por migraciones, como
escenario de aquellas cuestiones cotidianas que no han encontrado, aún, en la investigación
psicosociocultural suficiente sustento como para fundamentar
acciones de salud que
intervengan positivamente en el estado de esta cuestión, haciendo foco en sus instituciones
de salud y educación.
Hemos marcado y
pasa a ser nuestro objetivo instalarnos en sus escenarios, ya que
acciones de la Educación para la Salud requieren sostenerse en
resultados
las
de las
investigaciones que permitan una aproximación a las problemáticas en sus contextos. La
Educación para la Salud requiere de aportes de saberes acerca de problemáticas psicosociales
generadas por los nuevos modos culturales, poco estudiados en su especificidad, y la
articulación, de las distintas disciplinas implicadas, en enfoques interdisciplinares, donde la
participación de la Psicología Médica es imprescindible.
Enfatizamos el estudio de la Educación Sexual, desde una construcción interdisciplinaria que
busque generar conocimientos suficientes para fundamentar propuestas innovadoras, capaces
de mejorar el estado de la cuestión y construya los contenidos apropiados para la formación,
en ámbitos formales y no formales de educación, prevención, promoción y cuidado de la salud.
Para ello consideramos esencial que el trabajo delimite su marco teórico, donde las categorías
psicosociales ocupan un lugar significativo, tal como las representaciones sociales de cuidado
de la salud,
las diferentes prácticas asociadas a ellas
y los procesos de construcción del
comportamiento humano, considerando la cultura como un factor relevante en la adquisición
de modalidad de cuidado de la salud.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
APROXIMACIONES, PERSPECTIVAS Y RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN A TRAVÉS
DE EDUCACIÓN SEXUAL Y SUS ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN, EN COMUNIDAD
PLURICULTURAL
NUESTRO MARCO TEÓRICO
El marco teórico de nuestras búsquedas nos remite a tres aspectos relevantes, referidos al
papel de la cultura, en la construcción de los comportamientos:
están arraigados en creencias y tradiciones culturales complejas.
que en los comportamientos se expresan paradojas.
están ligados a prejuicios, estereotipos, representaciones sociales, imaginarios
y
muchos otros componentes no visibles.
Los comportamientos en el cuidado de la salud están entramados por los conocimientos y por
las representaciones sociales, que se van construyendo en las diferentes etapas de la historia
de vida. Dinámicamente se desarrollan en
el mundo simbólico, con sus estructuras de
pensamiento y marcos de referencia desde los cuales se interpretan los fenómenos,
configurando un sistema de pensamiento lógico que incide en las prácticas cotidianas. Esto
atravesado por las paradojas de los comportamientos.
Por ello para comprender el comportamiento de las personas frente a las prácticas de cuidado
de
la salud hay que disponerse a abordar su complejidad, tales como los comportamientos
nocivos que tienen las personas a pesar de contar con conocimientos adecuados sobre los
cuidados necesarios para lograr el bienestar que ya fueron advertidos por De Roux G .
La socialización, incide en
la actitud respecto al cuidado del cuerpo y su salud, en tanto el
sujeto va conformando patrones y hábitos que generan determinados comportamientos. En
este sentido la cultura va dejando huella en
la construcción de comportamientos de los
sujetos vinculados al cuidado de la salud que conforman todo un conjunto de modos, prácticas,
creencias y saberes con relación al cuerpo, a la enfermedad y a la salud. Los comportamientos
se construyen en la
interacción del sujeto con su contexto, y todo lo que de él emana, los
estímulos sociales, valores, ideologías y creencias donde cobran significación los grupos de
pertenencia. Estos se expresan como una forma de lenguaje, de discurso, típico de cada
sociedad o grupo social y constituyen modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la
comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social. Todo ello
en interacción
dinámica del sujeto activo que con sus construcciones, representaciones y comportamientos,
dan su propio sentido a su experiencia en el mundo.
El estudio de las representaciones sociales del cuerpo y la salud forma parte de líneas de
investigación de laboratorio que ha aportado al marco teórico, desde hace tiempo. Para este
trabajo ha resultado muy provechoso
el aporte de
De Roux
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
cuando expresa
la síntesis
APROXIMACIONES, PERSPECTIVAS Y RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN A TRAVÉS
DE EDUCACIÓN SEXUAL Y SUS ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN, EN COMUNIDAD
PLURICULTURAL
resultante a partir de las formas de articulación entre las representaciones y las experiencias
sobre el cuerpo y las concepciones y/o prácticas sanitarias.
Hemos tenido en cuenta los aportes referidos a conceptos teóricos tales como el de las
representaciones sociales. Tomamos la definición clásica de Moscovici, y las aportaciones
de otros autores como: Farr, Jodelet, Di Gíacomo, Paez, Banchs. Estos refirieren a las
representaciones sociales como el conjunto sistemático de valores, nociones y creencias que
permiten a los sujetos comunicarse y actuar, y así orientarse en el contexto social donde
viven, racionalizar sus acciones, explicar eventos relevantes y defender su identidad. La
cualidad de esas representaciones sociales es que significan un conocimiento compartido, de
todo el grupo acerca de algo, de tal modo que se entraman en el sentido común y por tanto
sostienen miradas y actitudes colectivas.
Para poder operar con este constructo en nuestro campo hemos
considerado que las
representaciones sociales tienen tres componentes básicos, tal como señala De Roux:
Entonces, conocer o establecer una representación social implica: - qué se sabe, dimensión de
la información, - qué se cree, cómo se interpreta, dimensión de la representación, y - qué se
hace o cómo se actúa, dimensión de la actitud.
Para el presente trabajo adoptamos el concepto de que las representaciones de un grupo son
el resultado, por un lado, de sus condiciones materiales de existencia, que suponen una
determinada experiencia vital y la defensa de unos intereses; pero, por otro lado, dichas
representaciones se expresan a través de la herencia cultural del grupo, en la que está
presente también la elaboración histórica de las experiencias e intereses que han ido surgiendo
de la vida cotidiana de sus mayores, al lado de elementos surgidos de representaciones
sociales de grupos dominantes en etapas históricas anteriores conocida a través de los medios
de comunicación social. Se derivaría una relación dialéctica entre prácticas y representaciones
sociales. Si, por un lado, se puede sostener que, en la realidad, las prácticas sociales preceden
a las representaciones (ya que las explican y justifican), por otro lado, estas representaciones
llegan a adquirir una entidad propia, sobre todo en nuestras actuales sociedades de la
información, por lo que influyen notablemente en las prácticas sociales cotidianas. En el caso
del cuidado de la salud podemos observar cómo unas determinadas representaciones sociales
acerca de las mismas influyen en comportamientos, en prácticas sociales cotidianas, al mismo
tiempo que dichas prácticas van dotando de contenidos progresivamente cambiantes a las
mencionadas representaciones.
Las representaciones sociales pueden pensarse como amplios tramas que sostienen las
actitudes. Pero la teoría de las representaciones sociales va más allá ya que aporta una
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
APROXIMACIONES, PERSPECTIVAS Y RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN A TRAVÉS
DE EDUCACIÓN SEXUAL Y SUS ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN, EN COMUNIDAD
PLURICULTURAL
comprensión más social de las creencias de las personas. Se basa en el construccionismo
social,
que autores tales como Gergen; Potter; Sarbin y Kitsuse se han ocupado de
fundamentar. Para nuestra línea de investigación la consideración de que
todos los autores
coinciden en que más que existir una realidad objetiva los sujetos y las sociedades juegan un
papel activo en la construcción del mundo en que vivimos y en la perspectiva con el que lo
miramos es muy significativa. Por ello adherimos a
la interpretación de que
cualquier
fenómeno de nuestro mundo social está construida a través del lenguaje, la comunicación, las
prácticas sociales, las creencias culturales y las instituciones sociales tales como los medios de
comunicación de masas, el sistema educativo, y las leyes.
Todo lo anterior nos aproxima a la comprensión de porque las personas no cambian fácilmente
las creencias aún ante la adquisición de nuevos conocimientos, que por sí solos mejorarían el
cuidado de la salud, ya que nos explica a que las estructuras que guían los comportamientos
suelen ser muy complejas. Esto se torna aún menos visible cuando se trata de una cultura
polifacética, poli y multicultural. Allí donde la integración genera torbellinos de conflictos de
grupos humanos que actúan desde su subcultura, con estilos de vida diferentes, a veces con
enormes contrastes y antinomias.
Su estudio por lo tanto requiere de una metodología de investigación acorde, que incluya lo
cualitativo y sea capaz de constituirse como específica. Aceptamos que esto está en debate.
ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN
Las problemáticas de la Educación Sexual se manifiestan a partir de las demandas sociales de
salud. El avance de las enfermedades propias de este siglo XXI, requiere que se multipliquen
los esfuerzos para educar a la población en la prevención y promoción de conductas y
actitudes saludables. En este sentido es un hecho que no admite discusión la necesidad de la
formación de futuros ciudadanos responsables de sus actos, conscientes y conocedores de los
riesgos, activos y solidarios para conquistar el bienestar de la sociedad, críticos y exigentes
frente a quienes tornan las decisiones políticas.
El trabajo en este campo requiere un tipo de aproximación en el ámbito del quehacer
educativo - salud, para fomentar el acercamiento a mejores condiciones para la prevención.
La innegable gravedad que en este momento se pone de manifiesto en los registros del
aumento constante de riesgo de la salud en todo el mundo, los datos cuantitativos, que
pueden encontrarse permanentemente en la bibliografía con mucha abundancia, son
contundentes. Las nuevas situaciones de riesgo que se van generando, con ritmos cada vez
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
APROXIMACIONES, PERSPECTIVAS Y RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN A TRAVÉS
DE EDUCACIÓN SEXUAL Y SUS ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN, EN COMUNIDAD
PLURICULTURAL
más rápidos, tales como ejemplo las muertes e invalidez por accidentes en poblaciones
jóvenes, son otro indicador de la interrelación de los sujetos con su contexto.
Nos parece suficientemente ilustrativo el estado actual de la problemática del SIDA.
Frente a la realidad que subrayan los datos epidemiológicos el Programa Conjunto de las
Naciones Unidas sobre HIV-SIDA sostiene que llegar a los adolescentes y niño es la estrategia
más adecuada para modificar la tendencia al aumento de la propagación de la infección,
recomendación que debe hacerse extensiva a todos los programas de prevención dirigido a
estos grupos. Lo que ha resultado difícil es hallar los modos de llegar a ellos, pues los intentos
se sostuvieron más en campañas, y acciones de información que de educación.
Parece por
tanto congruente pensar que la educación, sobre todo de los menores de 25 años, que son los
que constituyen más de los 16.000 personas que a nivel mundial se infectan por día de HIV
encuentre la clave para reducir la propagación. Pero ¿qué nos está indicando el aumento de la
curva a pesar de los múltiples intentos que se lanzaron a más de una década, tanto a nivel
mundial como regional y en nuestro país?, quizá ya es tiempo de aceptar que las campañas,
solo sostenidas en la información y aun las que llegan a la comunicación, requieren ser
evaluadas ejerciendo registro sobre nuestros deseos, miedos, negaciones y otros componentes
de la subjetividad no reconocida. Es necesario estudios que den luz a como esta influye en la
perseverancia de modalidades que de una manera muy manifiesta se han mostrado
insuficientes para la prevención. Los resultados de esos esfuerzos nos colocan en la necesidad
de aceptar que el camino, aunque más complejo, es la Educación para la Salud. Esto coloca al
integrante del equipo de salud y al educador, formal o informal, en un alto nivel de
responsabilidad como protagonista de acciones de educación para la prevención.
DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD COMO MODO DE PREVENCIÓN
El estado actual del problema plantea la necesidad de dar lugar a la discusión de algunas de
las convicciones epistemológicas que sostiene nuestro marco teórico referencial en este tema.
Algunos de los acuerdos, implícitos y explícitos, a partir de
programas como "Salud y
Educación para todos en el año 2000" de organismos tales como UNESCO, OMS, exigen una
revisión reflexiva y la construcción de un modelos de análisis y evaluación. Desde nuestros
trabajo esto solo aparece como posible si se desarrollan investigaciones en el área de
Educación para la Salud, estratégicas y orientadas a problemas específicos, contextualizados
en sus dimensiones psicosociales que permitan lidiar con problemas de la práctica educativa y
de salud.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
APROXIMACIONES, PERSPECTIVAS Y RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN A TRAVÉS
DE EDUCACIÓN SEXUAL Y SUS ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN, EN COMUNIDAD
PLURICULTURAL
En el marco teórico hay consenso en algunos criterios y principios que podríamos aceptar y
sintetizar en los siguientes:
La educación es la actividad humana capaz de generar acciones de prevención cuando
esta requiere generación y modificaciones de comportamientos sostenidos en normas
culturales.
En este campo la educación no debe limitarse ni a etapas, modalidades o restricciones
de ningún tipo, Debe entenderse en ámbitos formales y no formales, así como apelar a
todas las alternativas apropiadas que se puedan construir.
Requiere integrar los aportes, perspectivas y enfoques de diferentes disciplinas
científicas, interpretadas de tal modo que dicha integración permita una mejor
comprensión de los fenómenos educativos. Una real tarea multidisciplinar que
construya un esquema capaz de superar las reducciones a las que dan lugar la
acumulación de aportes disciplinaras.
Solo alcanzable por medio del desarrollo de la
investigación educativa capaz de sostener las propuestas de innovaciones educativas
necesarias para intervenir positivamente en esta problemática.
Para orientar las acciones con esos criterios y principios es necesario, entre muchos otras
cosas, contar con la formación
de los integrantes del equipo de salud y docente que los
prepare para asumir desafíos e instituciones
que generen las acciones pertinentes,
proporcionando medios y las condiciones.
La Escuela y el Hospital son instituciones sociales, históricamente reconocidas en las
comunidades estudiadas en este proyecto. Condensan la recepción de distintas demandas
sociales, constituyéndose en uno de los medios más efectivos para lograr cambios deseables
de comportamiento vinculado a la salud.
Por ello tienen la oportunidad, en el marco de
comunidades multiculturales, de ser ámbitos de prevención, generadoras de modos sociales
saludables y, a la vez, dinamizadoras de las relaciones que se establecen entre los individuos,
grupos de pertenencia, la familia y la comunidad en general.
Sin embargo, el análisis de los Planes de estudio, diseños curriculares de carreras de los
profesionales implicados, en la Argentina y en los últimos años, no manifiesta una tendencia
en ese sentido.
Por el contrario la Educación para la Salud, Psicología Médica, Pedagogía
Médica y los enfoques interdisciplinares, no ocupan los espacios curriculares suficientes y solo
están incluidos contenidos fragmentados esporádicamente, dispersos y solo se proporcionan
algunas orientaciones para el abordaje de sus problemáticas. Más evidente es la vacancia en
el área de la investigación psicosociocultural y las metodologías cualitativas de investigación.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
APROXIMACIONES, PERSPECTIVAS Y RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN A TRAVÉS
DE EDUCACIÓN SEXUAL Y SUS ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN, EN COMUNIDAD
PLURICULTURAL
Pensamos que abordar rigurosamente esta última cuestión implica adherirse, necesariamente,
a un enfoque interdisciplinario. Su complejidad implica el reconocimiento el tratamiento de
estas cuestiones como problema común a varias disciplinas; pero no como sumatoria de
contenidos sino constituyéndose en un enfoque interdisciplinar. Una investigación psicosocial,
entonces, implica utilizar todos los recursos metodológicos, de tal modo que
permitan la
versatilidad, concordante con la complejidad, los tiempos y dinámica de las problemáticas.
DE LA NECESIDAD DE ESTUDIAR LA FORMACIÓN DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO
DE SALUD Y EDUCACIÓN
Las estrategias de nuestras
investigaciones apuntan a profundizar el estudio, de imágenes,
representaciones y actitudes, hacia la sexualidad, de docentes integrantes del equipo de salud
dedicados a la
adolescencia, a través de entrevistas, grupos focales,
encuestas. A través de los resultados corroboramos que los mismos se
observaciones y
incluyen como
participantes; puesto que cuando programan, enseñan y evalúan contenidos referidos a la
Educación para la Salud, lo hacen, quizá más que en otras áreas de la enseñanza y asistencia,
involucrando sus propios modelos, concepciones y actitudes, profundamente internalizados.
Los saberes que seleccionan y jerarquizan como los deseables para ser apropiados por los
adolescentes, se construyeron en ellos como resultado de años de escolarización, de
formación, de práctica profesional, de su vida cotidiana y de su historia de vida.
Las
concepciones y actitudes están inscriptas en el bagaje sociocultural del docente y agentes de
salud, y atraviesan sus prácticas educativas.
Los docentes, de acuerdo a los datos obtenidos en nuestras investigaciones, tienen una
formación que ellos refieren como deficiente en el área de Educación para la Salud, más aún
en temas tales como por ejemplo, Educación sexual. El uso de las fuentes que utilizan limita la
profundización de los temas a la mera información.
Se desempeñan en Instituciones donde en su mayoría, la educación sexual, cuando aparece
algún contenido, no se articula con los otros componentes curriculares. Están presentes
algunas actividades, desarrolladas con la intervención de profesionales de salud, invitados por
relaciones personales, sin programación más que la sugerencia que desarrolle algún tema que
en ese momento emerge. Este es un modo que encuentran las instituciones y los docentes,
de liberarse de la inquietud que les genera la enseñanza de la educación para la salud. Por
tanto el objetivo de que la misma que sea capaz de modificar comportamientos de los
educandos es una meta inalcanzada a pesar de que la ley de Educación Sexual ya fue
aprobada en el año 2006. En este fenómeno encontramos una nueva evidencia de que los
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
APROXIMACIONES, PERSPECTIVAS Y RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN A TRAVÉS
DE EDUCACIÓN SEXUAL Y SUS ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN, EN COMUNIDAD
PLURICULTURAL
cambios frente a estas problemáticas requieren de cambios psicosocioculturales. Por otra parte
también explican la falta de evaluación de las actividades, forzadamente, realizadas en las
instituciones educativas.
La selección de los temas, referidos a educación sexual, refleja la tendencia hegemónica de un
modelo ligado a la fisiología del aparato reproductor y a las enfermedades de transmisión
sexual, donde la sexualidad no es vista con un enfoque integral.
En estas tendencias
dominantes se observan también contradicciones tales como entender que la educación sexual
debe iniciarse a nivel inicial del sistema educativo, pero no se definen estrategias tendientes a
que las escuelas tengan un proyecto sistematizado y multidisciplinario que logre una mirada
del ser humano que no lo escinda, donde los valores, tales como el respeto a la diversidad,
den la clave de significación de las acciones educativas.
DE LA EDUCACIÓN SEXUAL Y ADOLESCENCIA
Una de las alternativas es encarar la educación sexual en la escuela, desde sus múltiples
facetas, es un requerimiento imperioso de la sociedad contemporánea.
Gran parte de los 33 millones de personas, por tomar solo una problemática, que según los
cálculos actuales están infectadas por el VIH en todo el mundo, tienen poco más de 20 años y
muchas de ellas suelen haber contraído la infección antes de haber cumplido los 18 años de
edad.
En la actualidad, una proporción considerable de la población de todos los países está incluida
en la franja de edades entre los 5 y los 18 años. Muchos de esos jóvenes están integrados en
sistemas escolares, por lo que la información los valores y los conocimientos transmitidos, por
la escuela, ejercen gran influencia en sus vidas.
Por lo tanto
la participación activa de
maestros y profesores, en cooperación con expertos en salud, comunicaciones y ciencias
psicosociales, en la planificación, ejecución y evaluación de acciones vinculadas con el SIDA y
otras enfermedades de transmisión sexual (ETS), resulta imprescindible para reducir la
vulnerabilidad de la juventud y superar la discriminación, tanto si se trata de docentes como
de alumnos. La educación constituye uno de los medios más efectivos para el cambio de
comportamientos, La promoción del cuidado para la vida está naturalmente ligada a la tarea
propia de la educación, porque es a través de ella que se transmiten conocimientos, valores y
actitudes.
Las experiencias realizadas han demostrado, que los contenidos sobre la sexualidad siempre
deben acompañarse del debate, de la visibilización de las preocupaciones subjetivas tratadas
en el centro de las relaciones grupales en la que transcurre la formación. Las demandas de
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
APROXIMACIONES, PERSPECTIVAS Y RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN A TRAVÉS
DE EDUCACIÓN SEXUAL Y SUS ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN, EN COMUNIDAD
PLURICULTURAL
desarrollo integral de la personalidad y de las relaciones interpersonales, exige la búsqueda de
espacios de reflexión y acción que permitan incidir en la esfera psicosocial. Aquí es necesario
destacar la importancia de la formación de los docentes es estas áreas.
La Ley Federal de Educación ya anunciaba que estudio del ambiente o el de la salud, incluida
la educación sexual, son temas que exigen la integración de contenidos de Ética y Ciencias
Sociales, la participación de grupos de pertenencia, las familias y la comunidad en general.
Estudiarlas desde un sólo campo disciplinar, o con una única metodología, o no tener en
cuenta el contexto de proveniencia, podría implicar un abordaje improcedente, reduccionista e
incompleto.
Resultados
de encuestas tomadas en el Proyecto de Investigación: "INCIDENCIA DE LOS
SABERES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD SOBRE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
LIGADAS A SEXUALIDAD HIV-SIDA" ,(8) dieron como resultado que, ante una listado de nueve
puntos relacionados con la educación para la salud, el 90 % de los docentes encuestados
seleccionaron como
temas prioritarios, para realizar un curso breve de educación sexual a:
embarazo SIDA, sexualidad, enfermedades de transmisión sexual y prevención, Estas cifras
son una muestra de la necesidad que tienen los docentes de actualizar sus conocimientos
acerca de estos contenidos, demanda esta que a su vez se justifica por el crecimiento surgido
de las problemáticas vinculadas con la sexualidad en el ámbito escolar
Peter McLaren, desde el enfoque de la Pedagogía Crítica, analiza los planteamientos acerca de
la construcción de la identidad sexual y el abordaje de esta problemática, resaltando la
diversidad y evitando la discriminación. Pensamos que Peter Mc LAREN, lo ha expresado de
manera contundente cuando dice que para la educación
la
preocupación más seria es
desarrollar un enfoque pedagógico crítico que logre. que los sujetos interroguen críticamente
su propia construcción de identidad sexual, e intenten dar cuenta de la manera en que su
identidad puede construirse alternativamente por medio de una política de la diferencia.
Las personas que sufren una enfermedad deben ser objeto de medidas apropiadas que
garanticen y respeten la confidencialidad y el derecho a la intimidad, a la vez que los protejan
de
toda
discriminación,
de
acuerdo
con
los
principios
enunciados
internacionales sobre derechos humanos y normas de trabajo.
en
los
tratados
Al mismo tiempo hay que
incentivar que participen activamente, aporten su capacidad creadora en las tareas escolares,
sin temor a que otros los discriminen. Sin embargo, a pesar de todo el tiempo transcurrido
desde estas
expresiones, el diagnóstico de situación nos indica que aún hay que seguir
trabajando mucho para que estos comportamientos se instalen.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
APROXIMACIONES, PERSPECTIVAS Y RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN A TRAVÉS
DE EDUCACIÓN SEXUAL Y SUS ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN, EN COMUNIDAD
PLURICULTURAL
Por esa razón se requiere de quienes forman parte del medio escolar y de salud que difundan,
con convicción esos principios.
Las organizaciones internacionales recomiendan proveer a los alumnos de los medios
necesarios para que puedan elegir razonablemente su línea de comportamiento. Teniendo en
cuenta que los jóvenes pueden iniciar tempranamente sus actividades sexuales y / o adoptar
ciertos comportamientos, como por ejemplo la administración de drogas por inyección, es
importante que, en las actividades escolares se incluyan debates en grupo, sobre posibles
opciones para reducir el riesgo y adecuar los contenidos al grado de desarrollo psicosocial de
los estudiantes y su contexto psicosociocultural específico.
En el medio escolar, es deseable que el diseño curricular genere espacios para integrar la
promoción de la salud con otras disciplinas, como por ejemplo: educación sanitaria, educación
sexual, ética ciencias sociales y biología. De esta manera, se abriría a los alumnos a construir
su propia identidad a través de la información y los conocimientos que necesiten para optar
razonablemente, por un tipo de comportamiento saludable. Es sabido que, realizar el
tratamiento transversal en el sistema educativo requiere su inclusión en el Diseño Curricular,
es decir, explicitar su presencia en las expectativas de logro por ciclo, en los objetivos de las
áreas, en la organización y secuenciación de los contenidos de cada ciclo y nivel, especificando
núcleos temáticos y previendo espacios y metodologías para su tratamiento, acordes a la
población sobre la que se impacta.
Siguiendo con este enfoque, evidentemente, también debe ser incluido en el Proyecto
Educativo institucional (PEI), no sólo a través de su explicitación en el ideario de las
instituciones sino señalando las acciones y el modo en que la salud estará presente en la
institución.
Abordar estos temas desde el Proyecto Educativo lnstitucional, requiere la
implicación de todos los miembros de la comunidad escolar y en especial del cuerpo docente
de diferentes áreas curriculares, en cada una y en todas las etapas del proceso educativo. En
este proceso no puede dejar de considerarse la relación con la comunidad y la inclusión de
contenidos referidos a valores actitudes y hábitos propios de cada ámbito social que en el caso
de comunidades multiculturales hay que conocer a partir de los resultados de investigaciones
que se realicen con los requisitos de interdisciplinariedad y metodología apropiada.
La vía extracurricular es esencial para complementar, sistematizar y consolidar las actividades
escolarizadas, de ahí el carácter de sistema que deben tener ambas, para propiciar el
crecimiento personal y social de la juventud.
Sin embargo, los datos obtenidos en las encuestas realizadas por nosotros, demuestran que
los temas relacionados con la Educación Sexual no son considerados en el Proyecto Educativo
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
APROXIMACIONES, PERSPECTIVAS Y RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN A TRAVÉS
DE EDUCACIÓN SEXUAL Y SUS ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN, EN COMUNIDAD
PLURICULTURAL
Institucional, y el abordaje como tema transversal solamente se limita a algunas acciones
programadas esporádicamente y la mayoría de las veces encaradas por iniciativa de los
propios docentes que requieren los servicios de profesionales del área de la salud,
organizándose charlas, conferencias o debates a partir de videos o películas con la intención de
formar en las nuevas generaciones una actitud positiva en las cuestiones relacionadas con la
sexualidad, la escuela tiene la responsabilidad de poner especial énfasis en formar para la
preparación para la vida.
Es recomendable que todos los actores participen en todas las fases de la planificación, la
ejecución y la evaluación de los programas de promoción de la salud, por lo que es
imprescindible encarar la formación y capacitación permanente de los recursos humanos en
ejercicio, como también durante la formación de grado. Dice Peter McLaren al respecto: "Los
maestros y los estudiantes deben trabajar en colaboración para identificar los procesos
sociales y culturales que modelan y reproducen la formación de la identidad sexual en las
escuelas, la comunidad y la sociedad en general.
La escuela como institución social históricamente reconocida, condensa distintas demandas
sociales. Es un espacio de concentración de jóvenes, y dado que parte de su vida institucional
se regula bajo el modelo curricular, puede entonces, constituirse en un ámbito de prevención;
ser generadora de actitudes saludables y dinamizadora de las relaciones que se establecen
entre la familia y la comunidad en general.
Es en este sentido que la Educación para la Salud, en el sistema educativo formal, tiene un
papel relevante para el desarrollo de una cultura del cuidado que favorezca actitudes
saludables en pos del logro de una mejor calidad de vida. Esto se hace imprescindible en las
comunidades multiculturales donde la responsabilidad institucional de generar espacios de
integración y aproximar desencuentros puede ser la única alternativa que brinda el medio.
Teniendo en cuenta que la formación de actitudes requiere de un tiempo prolongado y por
etapas, la Educación Sexual debe acompañar, desde los primeros años de vida del niño,
cuando comienzan sus primeras inquietudes acerca de la sexualidad.
Sin embargo cuando se les pregunta a maestros y profesores sobre cuándo debe iniciarse el
proceso de educación sexual, la mayoría responde: en la escuela secundaria.
Es evidente la falta de preparación de los docentes en estos temas y, además es necesario
aclarar que esta vacancia se da, tanto en docentes con cierta trayectoria en la profesión como
en los que recientemente han finalizado su carrera.
Esto nos demuestra la carencia en los planes de estudio particularmente, y en la poca
información que existe en la comunidad acerca de la temática que estamos tratando,
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
APROXIMACIONES, PERSPECTIVAS Y RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN A TRAVÉS
DE EDUCACIÓN SEXUAL Y SUS ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN, EN COMUNIDAD
PLURICULTURAL
Corroboramos nuestras afirmaciones cuando al analizar el Plan de Estudios de los Profesorados
de secundaria en Biología, de la Dirección General de Escuelas, Tercer año, Biología Humana,
encontramos los siguientes contenidos:
La salud en su concepción holística como búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida.
Patologías socialmente relevantes.
Promoción y prevención en salud.
Análisis crítica y
contextualizado en un marco sociocultural. Educación para la salud.
La situación se manifiesta en toda su complejidad, al surgir de ese análisis que las temáticas
vinculadas a la Educación Sexual no son abordadas en forma explícita.
Si, además, consideramos, por tomar un ejemplo, que el sida es una enfermedad ligada a los
comportamientos, que afecta las relaciones interpersonales e intergrupales, dejando expuesta
la matriz social en sus diversas dimensiones, es evidente que es imprescindible que esto
cambie.
Al aparecer el SIDA en nuestro país, se ha comenzado a considerar la importancia de
incorporar en forma explícita contenidos, acciones y proyectos educativos que aborden la
compleja problemática del sida en todos sus aspectos biomédicos, culturales, éticos y sociales.
Pero, evidentemente, estas intenciones no se traducen aún, en las acciones concretas de
nuestro ámbito escolar lo que se pone en evidencia en las respuestas de los docentes acerca
de la pregunta: ¿qué tipo de asesoramiento ha recibido para desarrollar contenidos de
educación sexual? confirma nuestra hipótesis, solamente el 33 % de los encuestados ha
consultado a personal de salud para el desarrollo de los contenidos señalados.
Consultas a personal de salud
Directivos
33
2
Otros
18
Ninguna
47
Debería elaborarse propuestas de trabajo que permitan al docente incorporar recursos
pedagógico-didácticos que favorezcan el abordaje de la Educación Sexual desde un enfoque
preventivo pero lo significativo está en su propio cambio.
Estas propuestas de trabajo
podrían generar espacios para
desarrollar la afectividad, la
reflexión y la acción mediante formas activas de aprendizaje, promover en los participantes
las capacidades de informarse, comprender, analizar, criticar y evaluar, para así poder realizar
una lectura de la realidad que posibilite modos de inserción adecuados y creativos.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
APROXIMACIONES, PERSPECTIVAS Y RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN A TRAVÉS
DE EDUCACIÓN SEXUAL Y SUS ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN, EN COMUNIDAD
PLURICULTURAL
La educación formal, en muchos aspectos, queda al margen de poder generar este proceso.
Las familias, la comunidad en general requieren de algún tipo de actividad educativa que les
permita comprender la nueva realidad imbuida en problemáticas que se van desvelando
muchas veces por hechos
que irrumpen en la vida cotidiana e imponen una mirada, tales
como la violencia escolar, de género, institucional y muchos otros.
Un
estudio cuidadoso
de las causas más
destacadas de
enfermedades prevenibles,
incapacidades y muerte prematura muestra que, igual que están ligados a la discriminación
social y a la falta de respeto por los derechos y la dignidad del ser humano lo están por falta
de autoestima y autocuidado.
Por lo tanto, en la medida en que las sociedades puedan reducir la discriminación y promover
el respeto por los derechos y la dignidad, tendrán éxito en la prevención, haciendo avances en
la salud de todos.
Pensar la salud como concepto correlacionado con el bienestar y la calidad de vida, nos
ayudará a comprenderla como proceso complejo, dinámico, que puede ser abarcado desde
diversos espacios. De esta manera, la Educación para la Salud se convierte en una estrategia
relevante para la transformación de hábitos y conductas en los sujetos y comunidades.
Ubicar la salud como un contenido capaz de brindar alternativas integradoras de conocimiento,
perspectivas de análisis de los propios contextos socioculturales y una clara direccionalidad
hacia dar respuestas a las cuestiones de demanda social, permitiría reorientarla en la
búsqueda de una presencia continua, superando las limitaciones de los enfoques disciplinarios
o meramente informativos.
Aunque abordar esta problemática no es una cuestión privativa de la escuela, ya que no
debemos dejar de lado la familia, los organismos del Estado y la sociedad en general, es en
ella donde la sociedad delega y reconoce un punto de partida desde el cual proponer cambios
profundos en los comportamientos vinculados a la salud. Los sujetos sociales se adhieren a la
visión de que esto es factible.
DE LA INVESTIGACIÓN ACERCA DE LAS PRÁCTICAS DE SALUD Y EDUCACIÓN
Se ha detectado como cuestión relevante, que afecta tanto a docentes como integrantes del
equipo de salud como miembros de cada comunidad, un tipo de relación particular entre las
formas como se proponen y organizan las prácticas educativas, formales y no formales, los
aprendizajes
que
de
ella
resultan
y
las
manifestaciones
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
implícitas
y
explicitas
de
APROXIMACIONES, PERSPECTIVAS Y RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN A TRAVÉS
DE EDUCACIÓN SEXUAL Y SUS ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN, EN COMUNIDAD
PLURICULTURAL
comportamientos, opiniones, imágenes y representaciones de cada uno de los actores
intervinientes. También se ha identificado que este fenómeno puede no estar directamente
relacionado con algún contenido en particular.
Esto conduce a considerar pertinente indagar las relaciones entre los saberes disciplinaras que
portan los responsables de salud y educación, el grado de actualización y apropiación de los
resultados de investigaciones, las propuestas de organización de las prácticas que efectúan y
el grado de significación de los comportamientos vinculados a salud por parte de los
destinatarios, dentro del marco de su contexto psicosociocultural.
Las dificultades interfieren permanentemente la labor en esta problemática, no solo las que se
originen en la falta de recursos y formación, sino sobre todo en los comportamientos de huida
y negación que se hace de una cuestión tan involucrante para cada uno de los integrantes de
una comunidad.
Los comportamientos paradojales se han puesto en evidencia en los datos
empíricos obtenidos en nuestra investigación. Esto ponen de manifiesto las rupturas existentes
entre los comportamientos adecuados esperados por la Educación Sexual en el sistema de
salud y educación y las demandas de salud que tienen las personas, y entre el conocimiento de
todos y cada uno sobre riesgos específicos y su conducta frente a ellos. Cuando las personas,
aún los agentes de salud y educación,
son consultados acerca de la importancia, que para
ellas tiene la salud, manifiestan un interés general y suficiente información que la comunican
fluidamente, pero a la hora de triangular los datos se observa que no siempre la utilizan en sus
comportamientos.
Comportamientos que hay que visibilizar ya que constituyen el entramado que sostienen
comportamientos que generan vulnerabilidad frente a situaciones de riesgo en de este campo
de estudio. Por tanto el estudio de los comportamientos de todos los actores involucrados en
sus propios contextos requiere ser incluidos en los diseños de las investigaciones o propuestas
de acciones de cuidado de la salud. La aproximación a esta cuestión origina en los actores
sociales,
negación,
rechazo,
resistencias,
descalificación,
miedo
y
muchos
otros
comportamientos que complejizan la comprensión de los fenómenos de salud y educación en
los que están involucrados.
DE LA FORMACIÓN COMO PRMOTORES DE LA SALUD DE LOS PROFESIONALES
INVOLUCRADOS
Algunas de las conclusiones de nuestros trabajos de investigación nos permiten afirmar que
aún los niveles superiores de información no son suficientes para generar comportamientos de
cuidado y preservación de la salud, ni siquiera para el equipo de educación y salud donde el
conocimiento, y
el grado de instrucción puede evaluarse positivamente.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
Esto reafirma la
APROXIMACIONES, PERSPECTIVAS Y RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN A TRAVÉS
DE EDUCACIÓN SEXUAL Y SUS ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN, EN COMUNIDAD
PLURICULTURAL
complejidad de nuestro campo de estudio. Por tanto la búsqueda de abordajes de acciones de
salud, conducentes a su cuidado y prevención, nos hacen volver la mirada a la enseñanza
continua como
una actividad imprescindible, aún para los
recursos humanos formados en
esta área, para el mantenimiento y la ampliación de su capacitación, así como para generar y
sostener sus competencias, sea cual fuera el sector en que se desarrolla el ejercicio
profesional.
El éxito de los programas de educación continua es evalúa fundamentalmente por el logro,
durante la etapa formativa, de una actitud que permita al egresado autosostener su
aprendizaje permanente.
Pero la instalación en el sistema, de salud y educación, de la formación permanente es una
meta lejana. Es necesario
identificar necesidades prioritarias generales y específicas, de
determinadas regiones y comunidades que reconozcan la diversidad. Requiere estudiar las
dificultades operativas que impiden llevar a cabo el procesos de integración sino se tiene en
cuenta los componente que destacan un contraste muy relevante entre la uniformidad de las
propuestas de formación y las diferencias geográficas, socioeconómicas, científico - técnicas,
psicosocioculturales de las diversas comunidades. Si se tienen en cuenta estas diferencias se
establece la necesidad de examinar los problemas conceptuales y metodológicos y las
estrategias posibles, más que insistir en la formulación de recomendaciones generales, de las
Ciencias de la Salud, para la atención de la salud. Las especificidades de cada comunidad y la
atención a lo que reconocen sus integrantes como necesidades propias es imprescindible para
estudiar las reales demandas de salud.
Lo que puede pensarse como general, en la formación de los agentes de salud, es la
reconocida necesidad de una formación general básica para construir competencias generales
vinculadas
formación científica, que sostengan la construcción de competencias específicas,
tales como las necesarias para operar en investigación psicosocial y así ser capaces de dar
cuenta de las particularidades de los grupos destinatarios, conocer las interrelaciones en su
trama psicosociocultural de sus prácticas profesionales.
La introducción temprana de los sujetos en
acciones de salud les permitiría generar dichas
competencias y descubrir la realidad en la cual se desempeñan. Una vez implementado esta
experiencia es necesaria una evaluación continua. La integración salud-educación, aunque no
siempre es factible
currículos de formación de los profesionales de la salud, resulta
recomendable a la horade lograr la integración docente - asistencial que requieren la
Educación Sexual.
No obstante la simple enseñanza de los aspectos preventivos durante la
actividad asistencial, o las prácticas dirigidas durante el estudio de un curso de enseñanza
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
APROXIMACIONES, PERSPECTIVAS Y RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN A TRAVÉS
DE EDUCACIÓN SEXUAL Y SUS ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN, EN COMUNIDAD
PLURICULTURAL
preventiva, no logran por sí solo despertar interés ni competencias en el campo de la
prevención, Se está requiriendo una transferencia de prestigio a este nivel.
Los recursos de salud desarrollados en la propia comunidad, la consulta externa y las acciones
en las salas de atención se constituyen en un paso preliminar de la integración docente asistencial.
Es necesario que los estudios de las ciencias de la salud tengan por objeto atender las
verdaderas necesidades basado en una actividad en área de salud que contemple, como un
todo,
la investigación, el servicio y la docencia, tal como estipula la carrera docente
asistencial. Surge la necesidad de una transformación de las instituciones formadoras de
recursos humanos en distintas áreas de la salud.
El cambio fundamental se refiere al desarrollo de una educación que ha sido repetidora de
información y reducida a la exigencia de comportamientos rígidamente predeterminados,
carente de compromiso crítico - científico, frente a los problemas de salud del contexto social,
carente de capacidad crítica y creadora para tomar decisiones, para actuar en una realidad
cada vez más comprometida y con necesidades cada vez más cambiantes, tales como las
emergentes en una comunidad multicultural.
Ya hacen historia estas necesidades que se expresaron con claridad, en el año 1978, a partir
del surgimiento de la estrategia de Atención Primaria de la Salud. Desde la declaración de la
reunión cumbre de Alma Ata, en donde los países miembros de la O.M.S. y U.N.I.C.E.F se
fijaron la meta "Salud para todos en el año 2000", la atención primaria fue vista como
estrategia para la organización y transformación de la atención en salud, y de la formación de
los recursos humanos para tal fin. A pesar de que aparecen con mayor énfasis la incorporación
de medidas preventivas en los planes de estudio que con un poco de historia, recordando los
años 1950 a 1959, aparecieron las ideas de prevención en el campo de la educación, en 1968
la reunión del Comité de la O.P.S. / O.M.S. señalaron la aplicación de la Medicina Preventiva y
Social con objetivos específicos de la enseñanza y el contenido de las materias que,
comprendían los principales programas de preventiva y social existentes en América Latina en
aquel momento.
Esto fue el comienzo de amplios estudios, con el objeto de analizar la
enseñanza de la medicina preventiva y social, así como todos los procesos de formación de
profesionales de la salud y su relación con la práctica y con la estructura social.
REFLEXIONES
Sin embargo, después de décadas, tenemos que aceptar que la prevención no ocupa el espacio
necesario para que logre las metas señaladas por los programas nacionales e internacionales.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.