Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para analizar el uso que haces del sitio y mejorar nuestros servicios.
Aquellas cookies que no sean necesarias para el funcionamiento de la web requieren tu consentimiento. Puedes aceptar todas las cookies, rechazarlas todas o consultar más información en nuestra Política de Cookies.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Características clínico-epidemiológicas en un grupo de pacientes crónicas y resistentes.
Autor/autores:
RESUMEN
Definición de la muestra
Se seleccionaron 100 pacientes, 97 Mujeres y 3 Varones diagnosticadas de TCA (Anorexia Nerviosa, Bulimia Nerviosa y TCANE) que entre Julio de 2003 y Julio de 2005 recibieron tratamiento en Institut de Trastorns Alimentaris(ITA). La franja de pacientes se atendidas se situó entre los 19 y los 38 años.












Resultados al Ingreso y al año de Tratamiento










Discusión de los resultados después de un año de Tratamiento
Los resultados obtenidos en el análisis de este grupo de pacientes nos permiten concluir que con un adecuado abordaje bio-psico-social, aquellas pacientes resistentes y consideradas, en demasiadas ocasiones, crónicas, evolucionan favorablemente y en muchos casos se recuperan. Por lo que respecta a los cuadros sintomáticos las conductas relacionadas con la Bulimia Nerviosa, de evolución más tórpida, presentan el porcentaje más elevado de remisión total. Debido al alto índice de recaídas en este trastorno, debemos leer estos datos con cierta cautela. Por ello, el seguimiento continuado se convierte en un ingrediente indispensable para concluir con garantías el tratamiento. Por lo que respecta a la conflictividad del sistema familiar se aprecia una notable y mayoritaria mejora. Tan solo un 11% de las pacientes estudiadas mantienen relaciones familiares conflictivas. El establecimiento de una red social rica se erige como uno de los mayores factores de buen pronóstico para la recuperación en los TCA. Como es de sobras conocido, las pacientes expuestas a un largo periodo de enfermedad, sufren un aislamiento social acusado. Este hecho a su vez agudiza la sintomatología, convirtiéndose el Trastorno en el único ámbito vital del individuo. Los resultados obtenidos describen una elevada mejora en las relaciones sociales del grupo de pacientes estudiadas. Queda patente la necesidad de conceder una especial importancia a la intervención sobre el entorno social y ocupacional del individuo. Por fin la consecución de la autonomía se distingue como objetivo último de cualquier intervención sociosanitaria. Es en este constructo donde convergen la totalidad de las actuaciones realizadas a lo largo de todo el tratamiento. Después de un año sólo el 8% de pacientes continúan presentando un bajo nivel de autonomía. El 53 % de las mismas han conseguido un nivel de autonomía plena, pudiendo mantener un conjunto de hábitos de vida saludables, un desarrollo laboral y académico pleno y un entorno social satisfactorio. Del análisis del estado actual de las pacientes descritas se observa que el 63 % han presentado una evolución clínica favorable, requiriendo todavía algún tipo de asistencia. Este tipo de asistencia puede ser: régimen de Hospital de Día o Seguimiento ambulatorio. El 10% de pacientes se encuentran en un recurso novedoso en el tratamiento de los TCA: los Pisos terapéuticos son un servicio dirigido a pacientes que se encuentren en una fase avanzada del proceso terapéutico y con carencias a nivel socio-laboral y familiar que dificulten su recuperación y plena integración en un entorno normalizado. La evolución observada por este grupo de pacientes permite concluir que el fracaso recurrente en tratamientos previos no determina la cronificación y/o mal pronóstico de las pacientes en TCA. A su vez, se hace necesario un seguimiento prolongado en el tiempo, teniendo en cuenta el alto índice de recaídas que caracterizan este tipo de patologías.Bibliografía
1. Lucas, AR; Beard, C.M; O’ Fallon, W.M & cols 1991: 50-years trends in the incidence of Anorexia Nervosa in Rochester, Minn: A population based Study. American Journal of Psychiatry 148: 917-22 2. Schoemaker X. 1997. Does early intervention improve the prognosis in anorexia nervosa? A systematic review of the treatment-outcome literature. International Journal of Eating Disorders 21: 1-15. 3. Gómez del Barrio, J.A. 2005. Ponencia presentada en el VII congreso de Adaner. Torrelavega. 4. Hatsukami, D., Owen, P., Pyle, R., Michell J. 1987. Similarities and differences on the M.M.P.I. between women with buliia and women with alcohol or drug abuse problems. Addictive behaviours. 7: 435-439 5. Brisman, J., Stiegel, M. 1984. Bulimia and alcoholism: two sides of the same coin? Journal of Substance Abuse Treatement 1: 113-118 6. Bulik, C.M. 1987: Drug and alcohol abuse by bulimic women and their families. Am Journal of Psychiatry 144 12: 1604-1606 7. Keel, P.K., Mitchell, J.E., Miller, K.B., Davis, T.L., Crow, S.J 1999. Long-term outcome of bulimia nervosa. Archives of General Psychiatry. 56: 63-69Área temática: .
Comentarios de los usuarios
IMPORTANTE: Debes indicar tu profesión para poder tener acceso a todas las opciones de psiquiatria.com
Actualiza tu profesión
No hay ningun comentario, se el primero en comentar