PUBLICIDAD-

Comentario del libro: Heimberg RG, Liebowitz MR, Hope DA, Schneier FR, Holt CS, Welkowitz LA, Juster HR, Campeas R, Bruch .Terapia de grupo cognitivo-conductual vs fenelzina para la fobia social.

  Seguir al autor

Autor/autores: Pedro Moreno Gea
Fecha Publicación: 15/06/2010
Área temática: .
Tipo de trabajo: 

RESUMEN


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-6200

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Terapia de grupo cognitivo-conductual vs fenelzina para la fobia social
FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 1999; 3(1)

Heimberg RG, Liebowitz MR, Hope DA, Schneier FR, Holt CS, Welkowitz LA, Juster HR, Campeas R,
Bruch

Resumen
Este artículo revisa la eficacia de ambos tratamientos para la fobia social. Tras 12 semanas, tanto el tratamiento
con fenelzine como la CBGT se asociaron con marcada respuesta positiva. La terapia con fenelzine fue superior a
la CBGT en algunas mediciones, y ambas fueron mayores que los controles. El tratamiento con terapia cognitiva
más prolongado y la combinación de ambos puede aumentar la eficacia.
Schulberg HC, Katon W, Simon GE, Rush AJ. Treating major depression in primary care practice. [Tratamiento de
la depresión mayor en atención primaria]. Arch Gen Psychiatry 1998;55:1121-7. [Abstract Medline]
Este artículo revisa estudios randomizados y controlados llevados a cabo en Atención Primaria y publicados entre
1992 y 1998. Concluyen que las intervenciones con fármacos antidepresivos y las psicoterapias orientadas a la
depresión limitadas en el tratamiento son efectivas en Atención Primaria. Refieren que para mejorar el
tratamiento de la depresión en Atención Primaria, requieren programas de tratamiento organizados, seguimiento
regular del paciente, monitorización de la adherencia al tratamiento y un papel prominente del especialista de SM
como educador, consultor y clínico para los más severos.
Díaz Marsá M, Carrasco JL, César J, Saiz Ruiz J. Un estudio de la actividad MAO plaquetaria en los trastornos de la
conducta alimentaria.
Psiquiatr Biol 1999;6(1).
Algunos estudios sugieren la existencia de una disfunción serotoninérgica en la etiopatogenia de los trastornos
alimentarios. Por otra parte, la actividad monoaminooxidasa (MAO) plaquetaria es un índice de la actividad
serotoninérgica central, y se han relacionado concentraciones disminuidas de esta enzima con conductas
impulsivas. En este sentido datos preliminares sugieren que las pacientes con trastorno de la conducta alimentaria
podrían tener una menor actividad MAO plaquetaria. Para comprobar esta hipotesis, los autores de este estudio
anallizan las concentraciones de MAO plaquetaria en pacientes con anorexia y bulimia nerviosa.
Para ello estudian 72 pacientes diagnosticadas de trastorno alimentario según criterios DSM-IV, así como 30
controles sanos. Encuentran que la actividad MAO plaquetaria en las pacientes con trastorno de la conducta
alimentaria fue significativamente menor que en el grupo control, no encontrando diferencias significativas en las
concentraciones de MAO plaquetaria entre anoréxicas y bulímicas. La actividad de esta enzima se correlacionó
inversa y significativamente con elevadas puntuaciones en las escalas de impulsividad y con la presencia de
rasgos límite de personalidad.
La disminución de la actividad MAO plaquetaria observada en los trastornos de la conducta alimentaria sugiere la
existencia de una disfunción del control de impulsos en estos trastornos. Dado el importante componente genético
que posee la actividad de dicha enzima, parecen necesarios futuros estudios que confirmen la posible asociación
entre concentraciones disminuidas de MAO y el riesgo de desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria.
Lapierre YD. Ethics and placebo. [Ética y placebo]. J Psychiatry Neurosci 1998;23(1):9-11. [Artículo completo]
En el editorial del número 1, volumen 23 del Journal of Psychiatry and Neuroscience, el Dr. Yvon D. Lapierre
revisa los aspectos relacionados con la ética y el tratamiento placebo en los ensayos clínicos. Una reciente
disposición de "Code of Ethical Conduct for Research Involving Humans by the Tri-Council Working Group,
establece que "el uso de placebo en ensayos clínicos es éticamente inaceptable cuando existen otros tratamientos
o alternativas claramente efectivas". El autor analiza los pros y contras de los argumentos expresados por este
grupo de trabajo, comparándolo con otras disposiciones existentes.

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.