La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
REVISTA ELECTRÓNICA DE PSIQUIATRÍA
Vol. 3, No. 2, Junio 1999
ISSN 1137-3148
López-Muñoz F, Álamo C.
Historia de la neuropsicofarmacología.
Madrid: Eurobook, Universidad de Alcalá; 1998.
COMENTARIOS Y
CRÍTICAS DE
ARTÍCULOS Y
LIBROS
Pedro Moreno Gea
Doctor en Psiquiatría.
Durante los últimos años, la introducción en el arsenal
terapéutico psiquiátrico y neurológico de una gran
cantidad de nuevas moléculas ha hecho perder, en cierta
medida, la referencia histórica de la enorme contribución
que, en materia sanitaria y cultural, han aportado los
clásicos psicofármacos a la sociedad actual. Hay que tener
presente que la historia de la psicofarmacología científica
es muy corta, ya que nace al principio de la década de los
50, con la introducción en clínica de las sales de litio y el
descubrimiento de la clorpromazina y la imipramina,
eventos que se han venido a denominar como la
"Revolución de la Psicofarmacología".
Dentro de este marco, aparece la "Historia de la
Neuropsicofarmacología", libro editado por los profesores
Francisco López-Muñoz y Cecilio Alamo, de la
Universidad de Alcalá, que propone un detenido recorrido
histórico en torno a las sustancias neuro y psicoactivas,
destacando como la utilización de estos agentes ha sido
una constante en el devenir cultural de la especie humana
durante milenios. El texto consta de dos partes
fundamentales, que abordan con más detalle el proceso de
desarrollo e introducción clínica de los fármacos que hoy
se vienen empleando en Psiquiatría y en Neurología. Otras
secciones se ocupan de aspectos tan interesantes como los
requerimientos legales y fundamentos éticos en la
investigación clínica y la capacidad del enfermo mental
para otorgar su consentimiento informado, la problemática
surgida alrededor de un ejercicio ético del acto de la
prescripción, la contribución de la investigación básica al
desarrollo de la neuropsicofarmacología o los aspectos
históricos del abordaje del dolor. Por último, se analizan
las perspectivas de futuro en el desarrollo de
psicofármacos y las alternativas terapéuticas que se nos
brindan a las puertas del cambio de milenio.
El examen, desde una perspectiva histórica, del modo en
que el recurso al medicamento ha sido estimado en nuestro
contexto cultural, de cara al tratamiento de los trastornos
del Sistema Nervioso Central, constituye el eje de
desarrollo de este libro, cuyo objetivo es ayudar a los
profesionales interesados a comprender mejor los
problemas actuales que su conceptualización, obtención y
empleo llevan aparejados. Esta obra, por primera vez en
castellano y desde su carácter multidisciplinar, ya que ha
sido elaborada por farmacólogos, historiadores,
psiquiatras, neurólogos, químicos, biólogos, farmacéuticos
y juristas, pretende contribuir a paliar los déficits que, en
este sentido, puedan existir. La consideramos muy
recomendable.