PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Comparación entre música sedante y un procedimiento hipnótico.

Fecha Publicación: 09/04/2013
Autor/autores: José Valderrama Hernández , Alejandro Campos Azuara, Graciela Santos Cruz

RESUMEN

En la presente investigación se hipotetizó que: Hipótesis I: La música sedante va a reducir de manera significativa el nivel del estado de ansiedad; Hipótesis II: El procedimiento hipnótico va a reducir de manera significativa el nivel del estado de ansiedad y Hipótesis III: El procedimiento hipnótico va a reducir de una manera más significativa el estado de ansiedad que la música sedante. Se utilizaron 188 Ss: 94 Ss para el Grupo de música sedante y 94 Ss para el grupo de hipnosis. Se usó el IDARE para medir el estado de ansiedad. La asignación a que grupo se iban era al azar, y se aparearon los grupos con base al rasgo: Introversión ? Ambivertido ? Extravertido. Los resultados, para el grupo de la música sedante t = 6.889, p<.0001; para el procedimiento hipnótico t= 12.808, p<,0001 y para la comparación entre ambas técnicas t = 5.914, p<.0001. los resultados están de acuerdo con la literatura científica. Ambos métodos son adecuados para reducir el estado de ansiedad y haciendo una inferencia con la basta literatura científica son efectivos para reducir el dolor, aunque resulta significativamente más efectiva la hipnosis.  Créditos de la imagen: Violin Label, por viewerblur, en Flickr. 


Palabras clave: música sedante; fantasía dirigida; estado de ansiedad.
Área temática: .

Valderrama Herández JR. Psicologia.com. 2013; 17:11.
http://hdl.handle.net/10401/6184

Revisión teórica
Comparación entre música sedante y un procedimiento
hipnótico
José Roberto Valderrama Hernández1*, Alejandro Campos Azuara2, Graciela Sonia
Santos Cruz3

Resumen
En la presente investigación se hipotetizó que: Hipótesis I: La música sedante va a reducir de
manera significativa el nivel del estado de ansiedad; Hipótesis II: El procedimiento hipnótico va
a reducir de manera significativa el nivel del estado de ansiedad y Hipótesis III: El
procedimiento hipnótico va a reducir de una manera más significativa el estado de ansiedad que
la música sedante. Se utilizaron 188 Ss: 94 Ss para el Grupo de música sedante y 94 Ss para el
grupo de hipnosis. Se usó el IDARE para medir el estado de ansiedad. La asignación a que grupo
se iban era al azar, y se aparearon los grupos con base al rasgo: Introversión ­ Ambivertido ­
Extravertido. Los resultados, para el grupo de la música sedante t = 6.889, p<.0001; para el
procedimiento hipnótico t= 12.808, p<,0001 y para la comparación entre ambas técnicas t =
5.914, p<.0001. los resultados están de acuerdo con la literatura científica. Ambos métodos son
adecuados para reducir el estado de ansiedad y haciendo una inferencia con la basta literatura
científica son efectivos para reducir el dolor, aunque resulta significativamente más efectiva la
hipnosis.
Palabras claves: Música sedante, fantasía dirigida, estado de ansiedad.
Abstract
In the present study it was hypothesized that: Hypothesis I: The sedative music will significantly
reduce the level of state anxiety; Hypothesis II: The hypnotic procedure will significantly reduce
the level of state anxiety and Hypothesis III: The hypnotic procedure will reduce more
significantly the state of anxiety that sedative music. 188 Ss were used: 94 Ss for sedative music
group and 94 Ss for the hypnosis group. STAI was used to measure the state of anxiety. The
assignment was that groups were randomly and mated based groups to feature: Introversion ­
middle way - extravert. The results, for the sedative music group t = 6889, p <0.0001; hypnotic
procedure for t = 12,808, p <.0001, and for comparison between the two techniques t = 5914, p
<.0001. Results are in agreement with the literature. Both methods are suitable to reduce state
anxiety and making an inference to the scientific literature is effective enough to reduce pain,
although it is significantly more effective hypnosis.
Keywords: Sedative music, state anxiety, directed fantasy.
Recibido: 29/01/2012 ­ Aceptado: 09/02/2013 ­ Publicado: 09/04/2013

* Correspondencia: valderrama_roberto@yahoo.com.mx
1 Docente - Investigador de tiempo completo. Facultad de Psicología. Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla
Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492
© 2013 Valderrama Hernández JR, Campos Azuara A, Santos Cruz GS.

1

Valderrama Herández JR. Psicologia.com. 2013; 17:11..
http://hdl.handle.net/10401/6184

2 Doctor. Investigador de tiempo completo. Facultad de Psicología. Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla
3 Alumna. Facultad de Psicología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

2

Valderrama Herández JR. Psicologia.com. 2013; 17:11..
http://hdl.handle.net/10401/6184

Introducción
Hoy en día nos enfrentamos ante un entorno sociocultural que es cada vez más
ansiedad, para ello, es importante establecer la diferencia entre dos constructos distintos de la
ansiedad: el estado de ansiedad y el rasgo de ansiedad. En el presente estudio solo le interesa el
estado de ansiedad; el cual, se caracteriza por sentimientos conscientes, subjetivos y periodos de
aprensión, tensión y en el cual, se exacerba el funcionamiento del Sistema nervioso Autónomo
en su rama simpática (Spielberger, 1966a, 1966b, 1972 y 1972c).
Moncada define la música como: "el arte y la ciencia de los sonidos"; y para Lemoine.
"el arte de saber combinar bien los sonidos (ambos citados por Alvin, 1990); o bien para
Naranjo, C, (1997, pág. 189): "la música es una construcción compleja que nos lleva a través de
una sucesión de experiencias". Para Eagle, (1978) define a la música como la organización de los
sonidos y los silencios en el tiempo y, como todo lo demás, los sonidos están hechos de
vibraciones. El autor cree que el estudio de las vibraciones e incluso el sonido desorganizado
revelarán mucho sobre la naturaleza de la música y sus influencias en el comportamiento
humano e infrahumano. Es decir, la música es un entramado complejo de sentidos; opera en las
prácticas culturales de los jóvenes como elemento socializador y al mismo tiempo diferenciador
de estatus o rol. Allá por la década de los 50 el Rock and Roll entró a formar parte de la historia
de mano de sus intérpretes más aplaudidos, tales como: Elvis Presley; Beatles; Rolling Stones,
etc. (Enclyclopedia Britannica, 2011).
Desde entonces, la música ha vivido cambios espectaculares, y la influencia que ha
ejercido en todas las generaciones, de forma especial en los adolescentes, siempre ha supuesto
una fuente de preocupación para la sociedad y las familias. Entonces se puede decir que la
música modifica a la sociedad. La sociedad, en general, se ha visto modificados muchos de sus
valores, siendo de gran importancia en la actualidad el éxito y la competencia, la eficacia y el
rendimiento, el poder del dinero, el bienestar y el ocio, el estatus social y la belleza. La eclosión
de los medios de comunicación y, en especial, de la televisión y la internet, han marcado
notablemente la vida social. La música juega un papel importante en el esfuerzo de este tipo de
valores (Bruscia, 1997).
De lo anterior, se puede desprender que la música es un arte, y por consiguiente;
expresa sentimientos mediante un mensaje que tuvo su origen y tiene su fin. Además, es un
legado cultural y define tendencias de costumbres, tradicionales y comportamientos culturales,
en las cuales tuvo su origen y propone características específicas de la misma. Su carácter
científico, se debe a la raminificación de su estudio y el apoyo que recibe de otras ciencias
(Bruscia, 1997).
Por lo consiguiente; para estudiar el efecto de la música en la psique del ser humano
surge la psicología musical; para Naranjo, C., (1997, pág. 190): "la psicología propiamente
musical es una psicología del simbolismo acústico, no una psicología de lo acústico sino una
psicología que toma en cuenta la música como un significante que trasmite significados".
Inclusive, también va a ser un vehículo de la conciencia; es decir, la capacidad de darse cuenta
de. Por lo tanto, se puede inferir que la psicología de la música es una interdisciplina simbiótica
ubicada entre los campos de la música y la psicología, que se ocupa de los aspectos psicológicos
(y además, toca inevitablemente otras ciencias tal y como son: la sociología, la antropología y las
neurociencias) y los efectos de la música sobre el ser humano. Por ende, la investigación en este
campo se ocupa, tal como: la emoción musical; la memoria musical; la adquisición de
habilidades musicales; la percepción musical; los usos psicoterapéuticos de la música y la
educación musical. Smalley, D (2007); Clarke, E (1997) & Smalley, D (1995a).

3

Valderrama Herández JR. Psicologia.com. 2013; 17:11..
http://hdl.handle.net/10401/6184

Entonces, podemos decir que, la música es la expresión de una voluntad y aunque no
podamos traducir esa voluntad en palabras sentimos muy bien lo que quiere o lo que nos intenta
decir. En ese sentido vamos a cantar: no con los movimientos subvocales del Sistema Buco ­
Fonatorio; sino, más bien con el corazón o de una manera metafísica con el alma; dicho de una
manera holística con todo nuestro ser [Lexotan ­ Roche, (sin fecha)].
Gaver y Mandler (citado por Benenzon, 2000, pág. 57) "proponen que la música existe
como una interacción entre un sonido estructurado y una mente que lo comprende. La música
tiene una estructura, un orden objetivo de los sonidos, que es de naturaleza jerárquica,
consistente en movimientos interrelacionados, con características propias de melodía, armonía,
tiempo, estructura rítmica, etcétera". Wundt [citado por Boring, (2006), pág. 64] propuso una
curva con forma de U invertida, en la que el valor hedónico está relacionado con el nivel de
activación, de tal manera que una pieza musical se percibe como más agradable cuando produce
un nivel medio de activación psicológica y fisiológica en el oyente, mientras que cuando la
activación que origina es muy poca, se experimenta como aburrida, y un exceso de activación
produce displacer. Por ende, la música actúa a todos los niveles: biológico, afectivo, psicológico y
espiritual; es decir, de un modo holístico
Empero, no fue sino hasta mediados del Siglo XX que se comenzaron a hacer
explicaciones estrictamente científicas sobre el efecto de la música en el hombre, siendo las más
importantes, las siguientes: Altshuler, (1952) y (1954); propuso el principio de ISO (el cual,
significa igual en griego); él propuso que al proporcionar música a los pacientes significa
brindarles realidades básicas en forma de sentimientos, percepciones e imágenes. Este material
es capaz de llevar a cabo el desplazar o bien reemplazar estados de fantasía y de alucinaciones,
así como, ilusiones y temores; por consiguiente, dicho autor infirió que la música era útil para
facilitar la respuesta mental y emocional del paciente. Posteriormente; llego Meyer, (1957) y
(1966); él cual, postulo que la música puede apaciguar a las emociones; es decir, expresa que
una emoción era excitable, cuando la tendencia a responder era inhibida. De ahí que; la música
es utilizada como un medio de excitar estas tendencias; ambas, ya sea de forma directa o bien
simbólicamente. Su liberación conduce a la eliminación de la tensión interior y la respuesta
emocional. Posteriormente, Dibner, (1958) y confirmado por Whitehead, (1969) descubrió que
un estilo musical ocasiona una respuesta emocional; lo cual, está basada en la experiencia no
meramente en escuchar la selección musical. Poco después, Lidz, (1968); postulo que la música
es un camino en el cual el individuo puede ayudarle a aliviar su tensión y frustración, esta puede
guiar a un decremento en la cantidad de auto conciencia y resulta en un incremento en el alivio
de lo anterior, por ende, se puede decir que, la música se dirige hacia un nivel instinto ­ afectivo
y moviliza por este hecho sin dificultad los afectos hacia las lagrimas catárticas Korn, (1970) y
posteriormente confirmado por los siguientes autores: Brasseur, (1986); Reinhart y col, (1986);
Moreno, (1988, todos estos autores anteriormente mencionados están citados por Aldridge,
1993 a). Posteriormente Poch, (1999) establece el principio de compensación; el cual, establece
que todos buscamos en la música aquello de lo que carecemos en un momento determinado. En
términos generales, el ser humano busca en la música: inspiración, energía, serenidad, quietud,
etc. Por consiguiente, elegimos en cada momento la pieza musical o el tipo de música que pueda
suplir nuestras carencias a través tanto de la audición como de la expresión instrumental, el
canto o la danza. De todo lo anterior, se desprende que la música despierta emociones y por
ende, activa el funcionamiento del hemisferio cerebral no dominante: Sidtis, y Bryden, (1978);
Rwann, (1982); Oepen, (1977, citado por Poch, 1999); Jausovec, (2003); Kraut, (2007) y
Jefferies, (2008). Finalmente la teoría de Matravers defiende una nueva versión de la teoría del
arousal de la expresión musical, en dicha teoría está a favor de alguna forma de cognición
[citado por Kingsbury, (2002)].

4

Valderrama Herández JR. Psicologia.com. 2013; 17:11..
http://hdl.handle.net/10401/6184

La teoría sobre la musicoterapia estipula que la música va actuar sobre el organismo de
una forma sistémica, pues no solamente va actuar sobre el aparato auditivo sino, más bien va
actuar sobre todo el organismo, por lo tanto, va a influir sobre su Sistema Nervioso vegetativo;
lo que se traduce en que incrementa el nivel de actividad de para preparar al organismo para el
ataque o la huida (sistema nervioso simpático) o bien decrementar el nivel de actividad
preparando al organismo para relajarse (Sistema Nervioso Parasimpático) (Lexotan ­ Roche,
(sin fecha).
Se han realizado varias investigaciones tendentes a estudiar los efectos de la música
sobre la ansiedad. Se ha observado que la de carácter estimulante aumenta la preocupación y la
emocionalidad (activación fisiológica afectiva: miedo, aprehensión etc.), mientras que la sedante
la disminuye
Dentro del uso de la música como un medio para reducir el impacto del grado de
ansiedad, se ha encontrado una variedad de estudios: Algunas demuestran su poder relajatorio
en un nivel fisiológico: Henkin, (1956); Weidenfeller y Zimny, G. H, (1962); Landreth y
Landrich, (1974); Peretti y Swenson, (1974); Peretti, (1975); Kibler y Rider, (1983); Valderrama
(1983); Ianni, (1985); Satoh, (1983); Valderrama, (1989); Lorch y col, (1994); Robb, (1995);
Knight, (2001); Khalfa, y col, (2002); Hayashi, y col, (2004); Lee, y col, (2005); Lin y col,
(2007); O´Callaghan; & col, (2007); Witvliet, (2007); y Lai, (October 2008).
A nivel de la aplicación de test se encuentran: Stoudnmire, (1972); Stanton, (1973) y
(1975); Valderrama, (1997); (2004); y (2005) y Español y col, (2008).
Existe una amplia variedad de literatura que sustenta el uso de la música en el ambiente
hospitalario, siendo ejemplos de ello: a nivel del tratamiento odontológico: Loroño y del Campo,
(1978); Bustillo, (1992); Biley, (2000); y Lai, H ­ L, (October 2008). El estudio de Sit, J y Lin, H
(2010): Para reducir la ansiedad en pacientes que son sometidos a un mecanismo de ventilación.
A enfermos de insuficiencia renal crónica a los que resulta imposible ingerir fármacos: Verdes y
col, (1992). En niños con retraso mental: Alvin, (1984). En niños con parálisis cerebral: Azeredo,
(2007). Con niños con problemas de ansiedad crónica: Walters, J & col, (2002). Con infantes
que ha sido necesario hospitalizar: Hendon, y col, (2008). En pacientes con problemas
cardiacos: Bonny, (1983); Biley, (2000); Evans, (2002); Lewin, R, & col, (2002); Tawlor ­
piliae; & Chair, (2002); y Twiss; col, (2006). Para el tratamiento del dolor con etiología
múltiple: Satoh, (1983); Walter ­ Larsen y col., (1998); Biley, (2000); Vickers y Cassileth,
(2001); Knight, (2001); Nilson, (2003); y Siedliecki, y col., (2006). Otros estudios se enfocan al
tratamiento de la ansiedad pre operatoria y otras circunstancias: Robb, (1995); Augustin y col.,
(1997); Walters ­ Larsen y col., (1998); Biley, (2000); Yung y col., (2002); Chan, y col, (2003);
Yilmaz y col., (2003); Cooke, M, col, (february 2005); Cooke, M & col, (October 2005); Lee,
(2005); Padmanabhan, y col, (September 2005); Chuter, Ey col, (March, 2007); y Leardi y col.,
(2007). El estudio de Kulkarni (August 2012): para reducir la ansiedad ante una intervención
radiológica. Para la reducción del estrés del departamento de enfermería: Cooke, M, y col,
(September 2007). Otro investigación aborda los efectos en la actividad mioelectrica gástrica:
Chen, (2008) y Kullmann, (2008). Para la salud psicológica de las mujeres durante el embarazo:
Chan, M ­ Y, (October (2008). Para la reducir el estrés en pacientes que van a ser sometidos a
operación: King, (2008); Hackett, (2008); y Gillen, (2008). Para favorecer o facilitar el sueño
están el estudio de: Zhang, (2005). Para el tratamiento de la esclerosis múltiple: Ostermann,
col., (2006). El estudio de Hooper, J & col (March 2011): para reducir la ansiedad en niños con
discapacidad intelectual. Para mejorar la calidad de sueño: Harmat, L, T; y col., (May 2008).
En lo que respecta al procedimiento hipnótico está el estudio de Gamus, D & col.,
(November 2012): La hipnosis es útil en el tratamiento del dolor (dolor agudo y procesal); el

5

Valderrama Herández JR. Psicologia.com. 2013; 17:11..
http://hdl.handle.net/10401/6184

insomnio; nauseas y ansiedad anticipatoria e inducidos por quimioterapia y vómitos,
especialmente en niños. El estudio de Wong, L & col., (june 2011): Se presenta el caso de una
mujer de 34 años de edad que fue sometida con éxito la evaluación de un hematoma vulvar
grande usando la técnica de la hipnosis simple de "cree en la imaginación" como la principal
técnica anestésica con sólo un minuto. En la investigación de Hammond, D, C (February 2010):
a través de la revisión de la literatura se encontró que la auto ­ hipnosis va a representar una
alternativa rápida, rentable, no adictiva y segura a la medicación para el tratamiento de
condiciones relacionadas con el estado de ansiedad y los trastornos relacionados con el estrés.
Aunque la evidencia es no concluyente para el rasgo de ansiedad. La investigación de Mackey, E
(January 2010): Donde se estudió como objetivo evaluar el uso de la hipnosis / sugestión
terapéutica como un complemento de la vía intravenosa en pacientes sometidos a sedación para
la eliminación de la tercera molar en forma ambulatoria. Los pacientes fueron asignados
aleatoriamente al grupo de tratamiento (46 Ss.) o grupo control (54 Ss.). El grupo de
tratamiento escucho a una inducción rápida de conversación y sugerencias terapéuticas a través
de auriculares durante todo el procedimiento quirúrgico completo junto con una dosis estándar
de sedación anestésica intravenosa. El grupo control sólo escucho música sin ningún tipo de
intervención hipnótica junto a una dosis intravenosa de Propofol administrada. Las
puntuaciones que dieron de dolor postoperatorio y el consumo de analgésico prescriptos fueron
significativamente reducidas en el grupo que recibió el procedimiento hipnótico en comparación
con el grupo control. El estudio de VandeVusse, L & col., (2010): El objetivo era examinar los
efectos fisiológicos y psicológicos de la hipnosis en mujeres sanas. Los resultados encontraron
que la t en el ritmo cardiaco se redujo significativamente (p<.001), la frecuencia respiratoria
(p<.001), la frecuencia cardiaca (p<.001) y la tensión ­ ansiedad (p<.001). Se concluyo que la
hipnosis es un auto ­ enfoque modular innovador y baja tecnología. Los parámetros
demostraron aumento de la actividad del Sistema Nervioso Parasimpático asociado con la
relajación durante e inmediatamente después de la experiencia de la hipnosis.En la
investigación de Abrahamsen, R & col, (August 2009): Investigó el efecto de la hipnosis en
pacientes con trastornos temporomandibular (TTM) con especial atención a la función oral y los
resultados psicológicos. Se usaron 40 mujeres. Se descubrió que la hipnosis parece, pues, reduce
efectivamente algunos aspectos del dolor TTM complejo. El estudio de Eltner, y col, (july,
2006): Se planteó la hipótesis de que la ansiedad provocada por un procedimiento dental, va a
conducir a alteraciones neurofisiológicas en la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y la
presión arterial antes, durante y después del tratamiento dental, pueden ser influenciado por la
hipnosis medica. Se presenta el impacto positivo de la no invasivo hipnosis ­ sedación durante
la cirugía de implante dental. El estudio de Calipel, S_, & col., (April 2005): El objetivo del
presente estudio fue evaluar la eficacia de la hipnosis en la ansiedad y trastornos de la conducta
peri operatoria versus medazolam. Se utilizaron 50 niños entre 2 a 11 años fueron distribuidos
aleatoriamente en dos grupos: el grupo H recibieron hipnosis como pre medicación, el grupo M
recibieron 0.5 mg * kg ­ 1 de midazolam por vía oral, 30 minutos antes de la cirugía. La
ansiedad pre operatoria se evaluó utilizando la escala modificada de Yale ansiedad pre
operatoria. Resultando al llegar en el departamento (T1), al entrar en la sala de operaciones
(T2), y al montar la mascarilla (T3) los trastornos conductuales post operatorios se evaluaron
utilizando el cuestionario posterior a la hospitalización del comportamiento en los días 1, 7, y 14.
En conclusión la hipnosis parece eficaz como pre medicación en infantes programados para
cirugía. Alivia la ansiedad pre operatoria, especialmente durante la inducción de la anestesia y
reduce los trastornos de la conducta durante la primera semana post operatoria. El estudio de
Patterson (December 2004) se ha demostrado que la hipnosis es eficaz para el tratamiento del
dolor agudo y crónico. El estudio de Stanton, (1984): comparo el procedimiento hipnótico y la
música en el nivel de ansiedad, definido en términos de los resultados del cuestionario
Willoughby. Los resultados indicaron que ambos tratamientos redujeron el nivel de ansiedad;
aunque, el procedimiento hipnótico fue significativamente más efectivo. El estudio de Mathai,

6

Valderrama Herández JR. Psicologia.com. 2013; 17:11..
http://hdl.handle.net/10401/6184

(june 1983): Descubrió que mediante la relajación hipnótica unida a una fuente de sugestión
positiva se disminuye el dolor psicológico en adolescentes causado por ver películas de horror.
El estudio de. El estudio de Stanton, (1978): Que se reduce la ansiedad a través de tranquilizar a
la mente utilizando la inducción hipnótica. Meares, (1970): Sostenía que el estado de inducción
sin más sugestión terapéutica o intervención era suficiente por sí mismo para logra una
mitigación notable de la ansiedad. El estudio Hilgard, (1969): Descubrió que se podía disminuir
el dolor por sugestión bajo hipnosis,
Con respecto a la teoría de la personalidad postulada por Eysenck (1952); (1967); (1971)
y (1985).El cual, establece que existe dentro de la personalidad un rasgo bipolar (introversión ­
extraversión); la cual, va a actuar a nivel causal en el SNC., lo cual implica, que todos los
procesos nerviosos centrales se caracterizan por una determinada relación genética,
diferenciada interindividualmente, entre procesos nerviosos de excitación ­ inhibición. En
combinación E ­ R se producen siempre modificaciones positivas, excitadoras o facilitadoras, y;
por otro lado, las modificaciones negativas, inhibitorias o restrictivas en las vías nerviosas
destinadas a la conducción de los impulsos; esto va a implicar, obviamente dos polos, para esta
teoría; cada uno merece una descripción especial; que son a saber: extraversión e introversión
[Eggert, D, (1969); Stoudenmire, (1972); Shields, (1976); Simon, S y Sellier, J- L, (1977);
Derryberry y Rothbart, (1988); Liebert, y col, (1989); Amelang y col, (1991); Reeve, (1995) y
Fink, (2004)].
Con el rasgo de temperamento ambivertido es un punto neutro, es decir posee de ambos
puntos opuestos del continuo: Amelangy col, (1991); y Reeve, (1995).
En la presente investigación se hipotetizó que:
Hipótesis I: La música sedante va a reducir de manera significativa el nivel del estado de
ansiedad
Hipótesis II: El procedimiento hipnótico va a reducir de manera significativa el nivel del estado
de ansiedad
Hipótesis III: El procedimiento hipnótico va a reducir de una manera más significativa el estado
de ansiedad que la música sedante.

Método

Sujetos
En total se usaron 188 Ss., 156 mujeres y 32 hombres, miembros de la Faculta de
Psicología. El grupo A quedo conformado por un total de 94 Ss divididos en: 78 mujeres; 16
hombres y con respecto al rasgo introversión ­ ambiversión ­ extraversión: 19 Ss.,
introvertidos; 55 Ss., ambivertidos y 20 extravertidos. Con una media de edad de 20 años 5
meses. El grupo B quedo conformado por un total de 94 Ss., divididos en: 78 mujeres; 16
hombres; 20 Ss., introvertidos; 52 Ss., ambivertidos y 21 Ss., extravertidos. Con una media de
edad de 20 años 2 meses.

7

Valderrama Herández JR. Psicologia.com. 2013; 17:11..
http://hdl.handle.net/10401/6184

Instrumento
Para medir el nivel de ansiedad en la dimensiones estado de ansiedad fue utilizado el
inventario de ansiedad rasgo ­ estado (IDARE) de Spielberger, colaboradores y Díaz, (1975). El
test consta de dos escalas; la escala del estado de ansiedad consta de 20 afirmaciones que
requieren que las personas indiquen como se sienten en ese punto en particular en este
momento; los sujetos van a indicar su respuesta en una escala de clasificación del grado de
intensidad que presenta; las cuales son: no, un poco, bastante y mucho.
Para medir el rasgo de introversión ­ ambiversión - extraversión fue utilizado la escala
0 del MMPI ­ R (Hathaway y Mckinley, 1943 MMPI ­ R 1981). Para la presente investigación se
toma como extravertido aquellas personas que obtuvieron un puntaje que oscile entre 0 a 45
puntaje T. para los ambivertidos son aquellos que obtuvieron un puntaje que se encuentre entre
46 a 59 puntaje T. Y el introvertido seria aquel cuyo puntaje T se encuentre entre 60 en
adelante.
Para medir el nivel de los decibelios, se utilizó un NM Sound Level Meter. El dispositivo
tiene la capacidad de medir el nivel de los sonidos desde 30 dB ­ 130 dB con un grado de
precisión 0.1 dB /± 1.5 dB (referencia 941B@1 kHz con un rango dinámico 50 dB) se calibro a la
grabadora para que el sonido saliese a 40 dB.
Fue empleado un minicomponente marca Sony MHC-GTX888 de alta fidelidad para
reproducir las grabaciones.

La música
Se utilizo música sedante; la cual, se definió como; aquella música que se caracteriza por
un ritmo regular, dinámico, predecible, con consonancia de armonía, instrumentación conocida
y tono de sonoridad; es decir, este tipo de música está compuesta por una melodía ligada en la
que salta un ritmo marcado y persuasivo. Todas estas características llevan a la sedación física a
respuestas de naturaleza intelectual y contemplativa más que físicas Gaston, (1951).
Partiendo de todo lo anterior Poch, (1999) enumera las características de la música
sedante; las cuales son las siguientes: 1. El Volumen bajo; 2. El Ritmo lento (lento, largo y
adagio); además, es regular uniforme y apenas se hace notar; 3. El Tempo es más bien lento; 4.
Las Notas son preferentemente graves o medias; 5. Las Líneas melódicas se presentan sin saltos
bruscos y con repeticiones (como por ejemplo, el estribillo); 6. Armonía son los acordes
consonantes y 7. El Timbre va a depender del instrumento.
La música utilizada en la presente investigación fue música barroca y clásica ligera, cada
fragmento musical duraba entre tres a cuatro minutos, con una duración total de 25 min.
La música que se utilizara en la presente investigación es la siguiente:
1.

Mozart, A. Sinfonía40 in G minor K 550. Molto allegro 3 min.

2.

Mozart, A. Sinfonía 41 in C major K 551, Jupiter. Allegro Vivace 3 min.

3. Bach, J, S. Concierto de Brandenburgo 3. Allegro. 4 min.
4. Bach, J, S. Concierto de Brandenburgo 4. Allegro. 4 min.
5.

Bach, J, S. Concierto de Brandenburgo 5. Allegro. 4 min.

8

Valderrama Herández JR. Psicologia.com. 2013; 17:11..
http://hdl.handle.net/10401/6184

6. Pachelbel, J. Canon y Giga en Re mayor. 4 min.
7.

Tschaikowsky, P. Sinfonía1 G minor Winter daydreams OP 15 in G ­ moll. Allegro
tranquillo, daydreams on a wintry road. 4 min.

El fragmento 1 y 2 se obtuvo del estudio Valderrama, (2005)
Los fragmentos, 3, 4, y 5 se obtuvieron en la investigación Valderrama, (1997).
El fragmento 6 fue catalogado como sedante por un grupo de expertos de la Facultad de
Música de la BUAP.
El fragmento 7 se demostró que reducen el nivel de ansiedad en el estudio de Knight, y
Rickard, (2001).
El orden en que se escucharon fue en la secuencia siguiente: 1, 5, 4, 3, 7, 6, 2
El procedimiento hipnótico ideado por Barky, (sin fecha) el cual, se llama "la rosa, la
mariposa, y tu"; el cual, estaba acompañado por música sedante "El tema de carros de fuego" y
otras melodías, con una duración global de 23 minutos 30 segundos.

Procedimiento
Se procedió a la aplicación de la escala 0 del MMPI ­ R en un salón lo suficientemente
amplio, sin ruido y confortable. Y se les dijo las siguientes instrucciones:
"Este inventario consta de oraciones o proposiciones enumeradas. Lea cada una y
decida si, en su caso, es cierta C o falsa F, y conteste marcando con una X. Trate de
ser sincero consigo mismo y use su propio criterio. Haga lo posible por dar una
respuesta a cada una de las oraciones. No piense demasiado las respuestas. Por
favor comience a contestar" (Hathaway, 1943, MMPI-R, 1981).
A continuación con base a las listas se formaron dos sub grupos: Femenino, y
Masculino. Con los resultados del MMPI ­ R, se obtuvieron tres conjuntos: Introvertidos,
Ambivertido y Extravertido. Después se tomó el sub grupo Femenino y el conjunto de los
introvertidos y un ánfora a qué grupo experimental se iba cada sujeto. El mismo procedimiento
se repitió para conjunto de los ambivertidos y los extravertidos. Es decir, la decisión a qué grupo
experimental, se iba era al azar. Y después se hizo el mismo procedimiento en el sub grupo
masculino. Mediante esta acción, se aparearon los grupos con base al rasgo introvertido ­
ambivertido ­ extravertido.
A los Ss., se les leyó las siguientes instrucciones para el Grupo A:
"Como ustedes recordaran este estudio consiste en estudiar el efecto de la
música en la conducta. Para ello, les pido que se sienten lo más cómodo posible y
permanezcan en silencio."...(Acto seguido, se aplicó el inventario de ansiedad rasgo ­
estado, de la cual solamente se utilizara el sub test de estado de ansiedad en su fase pre. Al
termino de la aplicación se continuo con las instrucciones). "Y ahora simplemente cierren
sus ojos y escuchen la música"... (Posteriormente se les puso la grabación, acto seguido se
les puso la música y al finalizar se continúo con las instrucciones finales). "Ahora quiero que
abran sus ojos muy lentamente cada cual a su propia velocidad para que ustedes

9

Valderrama Herández JR. Psicologia.com. 2013; 17:11..
http://hdl.handle.net/10401/6184

entren al mundo y no el mundo a ustedes"... (Por último, se aplico nuevamente el
inventario de ansiedad rasgo ­ estado; de la cual, solamente se utilizo el sub test del estado de
ansiedad en su fase post).
A los Ss., se les leyó las siguientes instrucciones para el Grupo B:
"Como ustedes recordaran este estudio consiste en estudiar el efecto de la
fantasía dirigida en la conducta. Para ello, les pido que se sienten lo más cómodo
posible y permanezcan en silencio."...(Acto seguido, se aplicó el inventario de ansiedad
rasgo ­ estado, de la cual solamente se utilizara el sub test de estado de ansiedad en su fase pre.
Al termino de la aplicación se continuo con las instrucciones). "Y ahora
simplementecierren sus ojos y escuchen la fantasía dirigida"... (Posteriormente se les
puso la grabadora, acto seguido se les puso la música y al finalizar se continúo con las
instrucciones finales). "Ahora quiero que abran sus ojos muy lentamente cada cual a
su propia velocidad para que ustedes entren al mundo y no el mundoa ustedes"...
(Por último, se aplico nuevamente el inventario de ansiedad rasgo ­ estado; de la cual,
solamente se utilizo el sub test del estado de ansiedad en su fase post).

Resultados
La media del rasgo Introvertido ­ ambivertido ­ extravertido para el grupo A fue de 52.
4352 y la desviación estándar fue de 7.42786. La del rasgo Introvertido ­ ambivertido ­
extravertido para el grupo B fue de 53.8191 y la desviación estándar fue de 8.71035.
Los resultados para el Grupo A se pueden ver en la tabla I.

Tabla I
Media, desviación estándar, y prueba t para el Grupo A: música sedante
Estadígrafo

Pre

Post

X

53.1809

45.4362

S

9.29095

9.58858

N

94

gl

93

t

6.889

p

P<.0001

10

Valderrama Herández JR. Psicologia.com. 2013; 17:11..
http://hdl.handle.net/10401/6184

Tabla II
Media, desviación estándar, y prueba t para el Grupo B: procedimiento
hipnótico
Estadígrafo

Pre

Post

X

48.7447

36.9468

S

11.57671

10.47821

N

94

gl

93

t

12.808

p

P<.0001

Tabla III
Media, desviación estándar, y prueba t para la comparación del Grupo A:
música sedante vs el Grupo B: procedimiento hipnótico
Estadígrafo

Post grupo A

Post Grupo B

X

45.4362

36.9468

S

9.58858

10.47821

N

94

gl

93

t

5.914

p

P<.0001

Discusión
En este estudio, fue aceptada la hipótesis I, II y III a un nivel de significancia de .0001;
por lo tanto, el presente estudio confirma que la música sedante occidental y el procedimiento
hipnótico, son eficientes herramientas alternativas para reducir de forma significativa el estado
de ansiedad o como también se le conoce como ansiedad breve. Por consiguiente, el parámetro
usado demostró un aumento significativo de la actividad del Sistema Nervioso Parasimpático, el
cual está asociado con la relajación. Empero, el procedimiento hipnótico es más efectivo en
reducir el estado de ansiedad que la música sedante. Lo cual implica, que ambas técnicas son
efectivas para reducir el estado de ansiedad en diferentes contextos, lo cual habla que

11

Valderrama Herández JR. Psicologia.com. 2013; 17:11..
http://hdl.handle.net/10401/6184

dependiendo de la idiosincrasia que impere al sujeto se puede usar la hipnosis o bien la música
sedante. Se concluyó que la hipnosis es un auto ­ enfoque modular innovador y baja tecnología
Es necesario hacer constar que el ritmo de la música que relaja a la juventud del Siglo
XXI es un ritmo allegro, lo cual contrasta con la teoría de la musicoterapia: Gaston, (1951) y
Poch, (1999): los cuales postulan que debe ser un ritmo lento. Cuando en el estudio de
Valderrama, (2012), se utilizó solamente música con las características que establecen Gaston,
(1951) y Poch, (1999) se aburrían y se tensaban. Y cuando se usaba música con predominancia
de allegro se relajaron. Lo cual, va a indicar que dada la nueva tendencia cultural - musical de la
juventud se necesita un ritmo más rápido (Valderrama, 2012)
Además el presente estudio apoya la teoría de Spielberger (1966a); (1966b); (1972) y
(1972c) de "Estado - Rasgo de Ansiedad" de forma parcial, es decir con respecto al estado de
ansiedad. Además está en conformidad con la bibliografía científica de la música sedante: Yung,
(2003); Lee, y col, (March 2004), Chen, y col, (july 2005); Siedliecki y col., (June 2006); Cooke,
y col., (September 2007); Witvliet, (January 2007); Español y col., (March 2008); Lai (October
2008); Bechtold, y col., (2009); Sit, J y Lin, H (February 2010); Hooper, J & col., (March 2011)
y Kulkarni, (August, 2012); el procedimiento hipnótico: [Abrahamsen, R & col., (August 2009);
Hammond, D, C (February 2010); VandeVusse, L & col., (2010); Wong, L & col., (June 2011) y
Gamus, D & col., (November 2012)]. En la comparación de ambas técnicas el estudio de
[Stanton, (1984) y Mackey, E, (January 2010)]. Por ende, se cuenta con la música sedante y la
hipnosis que son un auto - enfoque innovador, de baja tecnología y no invasivo para mitigar el
estado de ansiedad. Con base a los resultados obtenidos y la literatura científica se puede inferir
que se puede utilizar ambas técnicas como una técnica efectiva para combatir el dolor

12

Valderrama Herández JR. Psicologia.com. 2013; 17:11..
http://hdl.handle.net/10401/6184

Referencias
Abrahamsen, R; Zachariae, R &Svensson, P (August 2009). Effect of hypnosis on oral function and
psychological factors in temporomandibular disorders patients.Journal of Oral Rehabilitation, volume 36, number 8, pp.
556 ­ 570(15).
Aldridge, (1993 a). Music therapy research 1: a review of the medical research literature within a general
context of music therapy research. The arts on psychotherapy, 20: 11 ­ 35.
Altshuler, I, (1952).Music therapy: retrospect and perspectives, in book of proceedings, NAMT.
Altshuler, I, (1954). Four years experience with music at Eloisa Hospital. American journal psychology, No
100, 792 ­ 794.
Alvin, J, (1990). Musicoterapia. Paidos. Barcelona, España
Alvin, J, (1984). La musicoterapia en el retraso mental. Revista de Musicoterapia. Buenos Aires, pp. 10 ­ 13.
Amelang, M y Bartussek, D, (1991). Psicología diferencial e investigación de la personalidad. Herder,
Barcelona, España
Augustin, P y Hains, A, (1997).Effect of music on ambulatory surgery pre operative anxiety.Ambulatory
surgery, vol. 5, issue 1, 37 ­ 37 (1).
Azeredo, M, (June, 2007). Real ­ time composition of image and sound in the rehabitation of children with
special needs: a case study of a child with cerebral palsy. Digital Creativity, volume 18, number 2, pp. 115 ­ 120 (6)
Barky, S. (sin fecha). "La rosa, la mariposa, y tu
Benenzon, R. O, (2000). Musicoterapia de la teoría a la practica. Paidos. Barcelona, España
Bechtold, M; Puli, S; Othman, M; Bartalos, C; Marshall, J; y Roy P, January, (2009). Effect of music on
patients undergoing colonoscopy: A meta ­ analysis of randomized controlled trials. Digestive diseases and sciences,
volume 54, number 1, pp. 19 24 (6)
Biley, F. C, (2000). The effects on patient well, being of music listening as a nursing intervention a review of
the literature. Journal of clinical nursing vol. 9, No. 5, 668 ­ 677 (10).
Bonny, H. L, (1983). Music listening for intensive coronary care units: a pilot proyect. Musictherapy, Vol. 3,
No 1, 4 ­ 16.
Boring, G, E, (2006). Historia de la psicología experimental. Trillas, México DF.
Bruscia, K (1997). Definiendo a la musicoterapia. Amarú Ediciones. Salamanca, España.
Bustillo, G; Guedes ­ Pinto, A y Sagretti, (1992). Influencia de música no tratamiento odontopedriatico.
Revista da Associacao Paulista de Cirugioes de Cirugios Dentistas, volumen 46, Número 2 pp. 731 ­ 734.
Calipel, S; Lucas ­ Polomeni; M, M; Wodey, E &Ecoffey, C, (April 2005). PaediatricAnaesthesia, Volume 15,
Number 4, pp. 25 ­ 281(7)
Cooke, M; Holzhauser, K; Jones, M; Davis, C; &Finucane, J, (September 2007). The effect of aromatherapy
massage with music on the stress and anxiety levels of emergency nurses: comparison between summer & winter.
Journal of Clinical Nursing, Volume 16 Number 9, pp. 1695 ­ 1703(9).
Cooke, M; Chaboyer, W; Schluter, P; &Hiratos, M, (October, 2005). The effect of music on preoperative
anxiety in day surgery.Journal of Advanced Nursing, Volume 52, number 1, pp. 47 ­ 55(9).
Cooke, M; Chaboyer, W; &Hiratos M, (February 2005). Music and its effect on anxiety in short waiting
periods: a critical appraisal. Journal of Clinical Nursing, Volume 14, Number 14, pp. 145 ­ 155(11).
Chan, M; Chen, C ­ Y; Huang, K ­ F, (October 2008). Effects of music therapy on psychological health of
woman during pregnancy. Journal of clinical nursing, volume 17, number 19, pp. 2580 ­ 2587(8)

13

Valderrama Herández JR. Psicologia.com. 2013; 17:11..
http://hdl.handle.net/10401/6184

Chan, M; Lee, P; Ngan, H; & Wong, L, (October 2003). The use of music to reduce anxiety for patients
undergoing colposcopy: a randomized trial. Gynecologic Oncology, Volume 91, Number 1, pp. 213 ­ 217(5).
Chen, D; Xia Hong, Z; Qian, Y; Jieyun, S; Sallan, H; y Chen, J, (January, 2008). Effects of audio stimulation
on gastric myolectrical activity and sympathovagal balance in Healthy adolescents and adults. Journal of
Gastroenterology and Hepatology, volume 23, number 1, pp. 141 ­ 149 (9).
Chen, D; Xu, X; Wang, Z; y Chen, J, (July 2005). Alteration of gastric myoelectrical and autonomic activities
with audio stimulation in healthy humans. Scandinavian Journal of Gastroenterology, volume 40, number 7, pp. 814 ­
821 (8).
Chuter, E; Allan, M; & Laws, D, (March, 2007). A pilot study comparing reduction of anxiety by binaural beat
audio and patient ­ selected music in the pre ­ operative period.Anaesthesia, Volume 62, Number 3, pp. 310 ­ 310(1).
Clarke, E (1997). Perception and critique: Ecological acoustics, critical theory and music. In proceedings of the
1997 International C_omputer Music Conference ­ Thessaloniki. San Francisco, CA: ICMA 19 - 22
Derryberry y Rothbart, (1988). Arousal, affect and attention as components of temperament.Journal of
personality and social psychology, 55, 958 ­ 966.
Dibner, A. S, (1958). Amiguity and anxiety. J., Abn. And Soc. Psychol, 56, 43 ­ 47.
Eagle.C (1978).Music psychology index. Fort Worth, TX: Institute for Therapeutics Research.
Eggert,
D,
(1969).
UntersuchungenzurpsychometrischenEignungeinesneunFragebogens
der
neurotischenTendenz und der Extraversion von Eysenk (EPI), en Erna, 1971 (dirs): Fortschritte in der
KlinischenPsychologie. Gotiga: Hogrefe, 30 ­ 62
Eltner, S; Schultze ­ Mosgau, S; Heckmann, J; Wichmann, M & Holst, S, (july 2006). Changes in
neurophysiologic parameters in a patient with dental anxiety by hypnosis during surgical treatment. Journal of Oral
Rehabilitation, Volume 33, number 7, pp. 496 ­ 500(5)
Encyclopedia Britannica, (2011).
Español, S; y Shifres, F, (March 2008). La música entre nosotros. Estudios de Psicología, volumen 29, número
1, pp. 3 ­ 6 (4)
Eysenck, H. J, (1952). The scientific study of personality. London: Routledge and Kegan Paul.
Eysenck, H. J, (1967). The biological basis of personality. Springfield, Ill: Thomas. London.
Eysenck, H. J, (1971). Manuel de I´inventaire de personnalité. CPA. París.
Eysenck, H. J, y Eysenck, M. W, (1985). Personality and individual difference: a natural science approach.
New York: Plenum press.
Evans, A, (2002). The effectiveness of music as an intervention for hospital patient: a systematic review.
Journal of advanced nursing, vol. 37, No 1 8 ­ 18 (11).
Fink, A y Neubauer, a. C,
(January, 2004). Extraversion and cortical activation.Effects of task
complexity.Personality and individual differences.Vol. 36, No 2, 333 ­ 347 (15).
Gamus, D; Kedar, A & Kleinhauz, M., (November 2012). Hypnosis in palliative care. Progress in Palliative
Care, volume 20, Number 5, pp. 278 ­ 283(6)
Gaston, E. T, (1951). Dynamic music factors in mood change. Music educators journal, February ­ march, 37,
42 ­ 44.
Gillen, E; Biley, F; and Allen, D, (March 2008). Effect of music listening on adult patients´pre ­ procedural
state anxiety in hospital. International Journal of Evidence ­ based Healthcare, volume 6, number 1, pp. 24 ­ 49 (26).
Hackett, J, (May, 2008). Experimental duo incorporate surgery into music. Bulletin of the Royal College of
Surgeons of England, Volume 90, Number 5, pp. 177 ­ 177(1).

14

Valderrama Herández JR. Psicologia.com. 2013; 17:11..
http://hdl.handle.net/10401/6184

Hammond, D, C (February 2010). Hypnosis in the treatment of anxiety ­ and stress ­ related disorders.
Expert Review of Neurotherapeutics, volume 10, number 2, pp. 263 ­ 273(11)
Harmat, L; Takács, J; y Bódizs, R, (May 2008). Music improves sleep quality in students. Journal of advanced
nursing, volume 62, number 3; pp. 327 ­ 335 (9)
Hathaway y Mckinley, 1943. (adaptación para América Latina por el DrNuñez, R basada en la traducción de
Bernal, A., Colon, A., Fernández E, Mena, A., Torres, E., y Torres, A., revisado por Velásquez, H. A., 1981.). Inventario
multifacético de la personalidad ­ R. (MMPI ­ R). Manual moderno, México.
Hendon, C; y Bohon, L, (March 2008). Hospitalized children´s mood differences during play and music
htherapy. Child: Care, Health and Development, volume 34, number 2, pp. 141 ­ 144 (4)
Henkin, R. E, (1956). The prediction of behaviour response patterns to music. Journal abnormal and social
psychology, 44, 87 ­ 94.
Hilgard, E. R, (1969). Pain as a puzzle for psychology and physiology.Amer. Psychologist 24.
Hooper, J;Wigram, T; Carson, D y Lindsay, B., (March, 2011). The practical implication of comparing how
adults with and without intellectual disability respond to music. British Journal oj Learning Disabilities, Volume 39,
Number 1, pp. 22 ­ 28 (7).
Ianni, M, (1985). Fonoterapia. En Ianni (ed): Tratamientos naturistas prácticos (capitulo 19). Buenos Aires.
Buenos Aires, Argentina
Jausovec, N ; y Habe, K, (2003). The Mozart Effect : An electroencephalographic analysis employing the
methods of induced event ­ related desynchonization /synchronization and event ­ related coherence. Brain
Topography, Volume 16, Number 2, pp, 73 ­ 84(12).
Jefferies, L; Smilek, D; Eich, E; y Enns, J, (March, 2008). Emotional valance and arousal interact in
attentional control. Psychological Science, volume 19, number 3, pp. 290 ­ 295 (6)
Khalfa, S ; Isabelle, P ; Jean ­ Pierre, B ; y Manon, R, (August 2002). Event ­ related skin conductance
responses to music emotions in humans. Neuroscience Letters, volume 328, number 2 ; pp. 145 ­ 149 (5)
Kibler, V, E y Rider, M, S, (March 1983). Effects of progressive muscle relaxation and music on stress as by
finger temperature response.Journal of clinical psychology, vol. 39 (2), 213 ­ 215.
King, M, (May, 2008). Music in theatre benefits patients and surgeons. Bulletin of the Royal College of
surgeons of England volume 90, number 5, pp. 177 ­ 177 (1).
Knight, W. E y Rickard, N. S, (2001). Relaxing music prevents stress ­ induced increases in subjective anxiety,
systolic blood pressure and heart rate in healthly males and females. Journal of music therapy, vol. 38, No. 4, 254 ­ 272.
Kingsbury, J, (January, 2002). Matravers on musical expressiveness. British Journal of Aesthetics, Volume
42, number 1, 1, pp. 13 ­ 19 (7)
Korn, M, (1970). Premier concres international de musicotherapie, Zagreb, 21 ­ 27, sep.
Kraut, R, (Octobre 2007). Emotions in the music. ArtworldMetaphysics, pp 66 ­ 98 (33).
Kullmann, T ; y Rácz, I, (January, 2008). Effects of music on gastricmyoelectricalactivity. International
Journal of Clinical practice, volume 62, number 1, pp 166 ­ 166 (1)
Kulkarni, S ; Johnson, P C D ; Kettles, S &Kasthuri, R, S (August 2012). Music during interventional
radiological procedures, effect on sedation, pain and anxiety: a randomised controlled trial. British Journal Radiology
Volume 85, Number 1016, pp 1059 ­ 1063 (5)
Lai, H ­ L ; Hwang, M ­ J ; Chen, C ­ J ; Chang, Kuei, F ; peng, T ­ C ; y Fwu, M, (october 2008).
Randomisedcontrlled trial of music on state anxiety and physiological indices in patients undergoingroot canal
treatment. Journal of clinical nursing, volume 17, number b19, pp. 2654 ­ 2660.
Landreth J.E y Landrich, H, F, (1974). Effects of music on physiological response. Journal of Research in
Music Education, 22, 4 - 12

15

Valderrama Herández JR. Psicologia.com. 2013; 17:11..
http://hdl.handle.net/10401/6184

Leardi, S ; Pietroletti, R ; Angeloni, G ; Necozione, S ; Ranalletta, G ; Del Gusto, B, (august, 2007).
Randomizedclinical trial exanining the effect of music therapy in stress response to daysurgery. British Journal of
surgery. Vol., 94, num., 8, 943 ­ 947.
Lee, A ; Chung L ; Chan F ; & Chan, M, (May 2005). Music and itseffect on the physiologicalresponses and
anxietylevels of patients receivingmechanical ventilation : a pilot study. Journal of Clinical Nursing, Volume 14, Number
5, pp 609 ­ 620(12)
Lee D; Henderson, A; y Shum, D, (March, 2004). The effect of music on preprocedure anxiety in Hong Kong
Chinese day patients.Journal of Clinical Nursing, vol. 13, no 3, 297 ­ 303 (7).
Lewin, R; Thompson, D; & Elton, R, (February 2002). Trial of the effects of an advice and relaxation tape
given within the first 24 h of admission to hospital with acute myocardial infarction.International Journal of Cardiology,
Volume 82, Number 2, pp. 107 ­ 114(8).
Lexotan ­ Roche (sin fecha). El sonido y la psiquis. Productos Roche S.A de C.V.
Lidz, R, (1968). The person. New York: Basic Book.
Liebert, R. M., y Spiegler, M. D, (1989). Personality strategies and issues sixth edition. Books / Cole publishing
company Pacific grove, California
Lin, H ­ H; Chang, W ­ K; Chun, H ­ C; Huang, T ­ Y; Chao, Y ­ C; Hsie, T ­ Y, (july, 2007). Effects of music
on gastric myoelectrical activity in healthy humans. International journal of clinical practice, vol., 61, num., 7, 1126 ­
1130 (5)
Lorch, C; Lorch, V; Diefendorrf, A y Earl, P, (1994). Effect of stimulative and sedative music on systolic blood
pressure, heart rate, and respiratory rate in premature infants.Journal of music therapy 31 (2), 105 ­ 118.
Loroño, A y Del Campo, P, (1978). Biomusica. Manual de musicoterapia. Integral Maragay (Barcelona),
Volumen 6, Número 80.
Mackey, E (January 2010): Effects of hipnosis as an adjunct to intravenous sedation for third molar
extraction: A ranzomized blind, controlled study. International Journal of Clinical and Experimental hypnosis, volume
58, numbers 1, pp. 21 ­ 38(18)
Mathai, J, (1983 jun). An acute anxiety state in an adolescent precipitated by viewing a horror movie.Journal
of adolescence, 6(2), 197 - 200.
Meares, A, (1970) Relief without drugs. Glasgow: Fontana/Collins
Meyer, L. B, (1957). Meaning in music and information theory. J., aesthetics and art criticism, 16, 16 - 19
Meyer, L. B, (1966). Emotion and meaning in music. Chicago Univ. Chicago Press.
Naranjo, C, (1997). Musica y conciencia. En el libro. "La musica como proceso". Amure ediciones Salamanca.
España
Nilson, U; Rawal, N; Enquistib, B y Unosoon, (March 2003). Analgesia following music and therapeutic
suggestions in the PACU in ambulatory surgery a randomized controlled trial.ActaanaesthesiologicalScandinavica, vol.
47, No 3, pp 278 ­ 283 (6).
O´Callagan; Sexton; & Wheeler, (April, 2007). Muic therapy therapy as a non ­ pharmacological anxiolytic for
paediatric radiotherapy patients. Australasian Radiology, Volume 51, Number 2, pp. 159 ­ 162(4)
Ostermann, T; &Schmid, W; (April 2006). Expert review of neurotherapeutics, Volume 6, Number 4, pp. 469
­ 477(9).
Padmanabhan, R; Hildreth, A; Laws, D, (September, 2005). A prospective, randomized, controlled study
examining binaural beat audio and pre ­ operative anxiety in patients undergoing general anaesthesia for day case
surgery.Anaesthesia, Volume 60, Number 9, pp. 874 ­ 877(4).
Patterson, D, R, (December 2004). Treating pain with hypnosis. Current Directions in Psychological Science,
Volume 13, Number 6, pp. 252 ­ 255(4)

16

Valderrama Herández JR. Psicologia.com. 2013; 17:11..
http://hdl.handle.net/10401/6184

Peretti O. P., y Swenson, K, (1974). Effects of music on anxiety as determined by physiological skin
response.Journal of research in musical education, 22, 278 ­ 283.
Peretti, O. P, (1975). Changes in galvanic skin response as affected by musical selection, sex, and academic
discipline.Journal of psychology 89, 183 ­ 187.
Poch, (1999). Compendio de musicoterapia, vol. 1. Herder, Barcelona
Reeve, J. M, (1995). Motivación y conducta. McGraw ­ Hill. Barcelona, España
Robb, S, L; y col, (1995). The effects of musical assited relaxation on preoperative anxiety. Journal of Music
Therapy 32 (1), 2 ­ 21.
Rwann, J, (1982). The neuropsychology of development hemispheric laterality limbic language and origin of
thought.Journal of clinicalpsychology, 9, 4 - 33
Satoh, Y, y col, (1983). An objective evaluation of anxiolytic effect of music for surgical patients. Japanese
Journal of Anesthesiology, 32:10, 1206 ­ 1211.
Shields, (1976). Heredity and enviroment.In H. J. Eysenck and G. D. Wilson (Eds).A textbook of human
psychology. Baltimore: University park press.
Sidtis, J. J; y Bryden, M. P, (1978). Asymmetrical perception of language and music: evidence for indepent
processing strategies. Neuropsychologia, 16, 627 ­ 632.
Siedliecki, S; & Good, M., (June 2006). Effect of music on power, pain, depression and disability.Journal of
Advanced Nursing, Volume 54, Number 5, pp. 553 ­ 562(10).
Simon, S y Sellier, J ­ L, (1977).El descubrimiento de la personalidad: temperamento, caracteres,
cuestionarios, tests. Mensajero. Madrid, España.
Sit; J, WH & Han, L. Commentary on Dijks B. M; Gamel, C; Van der Bijn, J.J Bots, M, L & Kesecioglu (2010).
The effects of music on physiological responses and sedation scores in sedative, mechanically ventilated patiens. Journal
of Clinical Nursing 19, 1030 ­ 1039.
Smalley, D (1995a). the listening Imagination: Listening in the Electroacoustic Era.Contemporary Music
Review: Live Electronics, volume 13, number 2. London: Harwood Academic publishers 77 ­ 107
Smalley, D, (2007). Space ­ form and the acousmatic image. Organized Sound: volume 12, number 1
Cambridge: Cambridge University Press 35 - 58
Spielberger, C. D, (1966a). Anxiety and behavior. New York: Academic Press.
Spielberger, C. D, (1966b).Theory and research on anxiety. En Spielberger, C. D, (div): Anxiety and behavior.
New York: Academic press, 3 ­ 20..
Spielberger, C. D, (1972). Anxiety as an emotional sate.En, Spielgerger, C. D (div). Anxiety current trends in
theory and research, vol 1. New York: Academic press
Spielberger, C. D, (1972c). Anxiety as an emotional state. En Spielberger, C. D (Div): Anxiety: Current trends
in theory and research, vol. 1. New York: Academic press, 23 ­ 49.
Spielberger, C. D., Col., Díaz, G, (1975). Inventario de ansiedad rasgo ­ estado (IDARE). Manual moderno,
México.
Stanton, H. E, (1973). The effect of music on test anxiety.Australian psychology. 8, 220 ­ 228.
Stanton, H. E, (1975). Music and test anxiety: further evidence for an interaction. British journal of
educational psychology, 45, 80 ­ 82.
Stanton, H., E, (1978). A simply hypnotic technique to reduce anxiety.Australian Journal of clinical and
experimental hypnosis, 6, 35 - 38
Stanton, H., E, (1984). A comparison of the effects of an hypnotic procedure and music on anxiety level.
Australian Journal of clinical and experimental hypnosis. Vol. 12, No 2, 127 - 132.

17

Valderrama Herández JR. Psicologia.com. 2013; 17:11..
http://hdl.handle.net/10401/6184

Stoudenmire.J, (1972). Effects of muscle relaxation training on state and trait anxiety in introverts and
extraverts.Journal of personality and social psychology, vol 24, número 2, 273 ­ 275.
Tawlor ­ piliae, R; & Chair, S, (October 2002). The effect of nursing interventions utilizing music therapy or
sensory information on Chinese patients´anxiety prior to cardiac catheterization: a pilot study. European Journal of
Cardiovascular Nursing, Volume 1, Number 3, pp 203 ­ 211(9).
Twiss, E; Seaver, J; &; McCaffrey, R, (September ­ October, 2006). The effect of music listening on older
adults undergoing cardiovascular surgery. Nursing in Critical Care, Volume 11, Number 5, pp. 224 ­ 231(8).
Valderrama, H. R, (1983). Relación entre tipos específicos de frecuencia musical y la respuesta galvánica de la
piel. Trabajo sustentado para obtener el grado de licenciatura, UDLA., sin publicar.
Valderrama, H. R, (1989). Reducción del funcionamiento del SNS, mediante escuchar música sedante. Trabajo
sustentado para obtener el grado de maestría, UDLAP., sin publicar.
Valderrama, H. R, (1997). Efectos de la música sedante en la reducción del estado y rasgo de ansiedad. CNEIP,
vol. 2, no. 1, 179 ­ 189.
Valderrama, H. R., (julio 2004). Escuchar música sedante en el nivel de ansiedad entre extravertidos y
ambivertidos: una comparación. Revista electrónica de psicología, vol., 8, número 2.
Valderrama, H. R., (diciembre 2005). Comparación entre introvertidos y ambivertidos al escuchar música
sedante en el nivel del estado de ansiedad. Revista electrónica de psiquiatría, Vol. 9, número 4.
Valderrama, H, R., (junio 2012). Reducción del funcionamiento de la respuesta galvánica de la piel mediante
escuchar música barroca. Revista electrónica de psicología volumen 16
VandeVusse, L; Hanson, L; Berner, M, A; White, W & Jill, M., (March/April 2010). Impact of self ­ hypnosis
in women on select physiologic and psychological parameters.Journal of Obstetric, Gynecologic & Neonatal Nursing,
volume 39, number 2, pp. 159 ­ 168(10)
Verdes, M; y Fernández, T, (1992). Aplicación de un programa de musicoterapia en pacientes con insuficiencia
renal crónica en tratamiento de hemodiálisis. Physiophatology of Nervous System. La Habana: Academia: 113 ­ 117.
Vickers, A, J y Cassileth, B, R, (2001).Unconventional therapies for Cancer ­ related symptoms.The lancet
oncology, vol. 2, No 4, pp 226 ­ 232.
Walters J; & Boyce ­ Tillman, J, (2002). Music lessons on prescription? The impact of music lessons for
children with chronic anxiety problems. Health Education, Volume 102, Number 4, pp. 172 ­ 179(8)
Walters ­ Larsen; Diemar, V; y Valentin N, (1998). Music during regional anesthesia a reduced need of
sedatives. Rev., Anest, 13 (2): 69 ­ 71.
Weidenfeller y Zimny, G. H, (1962). Effects of music upon GSR of depressives and schizophrenics.Journal
anormal and social psychology, vol. 64, no 4, 307 ­ 312.
Whitehead, L. N, (19699. Symbolism: Its meaning and effect. New york: Capricorn Books.
Witvliet, C; y Vrana, C, (January 2007). Play it again sam: Repeated exposure to emotionally evocative music
polarises liking and smiling responses, and influences other affective reports, facial EMG, and heart rate. Cognition and
Emotional, volume 21, number 1, pp. 3 ­ 25 (23)
Wong, L; Allan, M & Matthews, G, (June 2011). Rapid hypnosis as an anaesthesia adjunct for evacuation of
postpartum vulva haematoma.Australian and New Zealand journal of Obstetrics and Gynaecology, volume 51, number 3,
pp, 265 ­ 267(3).
Yilmaz, E; Ozcan, S; Basar, M; Basar, H; Batislam, E; y Ferhat, M, (2003). Music decreases anxiety and
provides sedation in extracorporeal shock wave lithotripsy. Urology, vol., 61, no 2, 282 ­ 286.
Yung, P, M. (2003). Music decreases anxiety and provides sedation in extracorporeal shock wave
lithotripsy. Urology, Vol., 61, no 2, pp., 282 - 286

18

Valderrama Herández JR. Psicologia.com. 2013; 17:11..
http://hdl.handle.net/10401/6184

Yung, P. M; Chui ­ Kan, S; French, P; y Chan, T, (August 2002). A controlled trail of music and pre ­
operative anxiety in Chinese men undergoing transurethral resection of the prostate.Journal of advance nursing, No 4,
352 ­ 359 (8).
Zhang, X; Fan, Y; Manyande, a; Tian, Y; y Yin, P, (October 2005). Effects of music on target ­ controlled
infusión of propofol requirements during combined spinal ­ epidural anaesthesis.Anaesthesia, volume 60, number 10,
pp. 990 ­ 994 85)

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Valderrama Hernández JR, Campos Azuara A, Santos Cruz GS. Comparación entre música
sedante y un procedimiento hipnótico. Psicol

IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados