La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Fernando Zamora García
, David Linares Torralvo , África Cleofé Robles Rodríguez , María Carmen García Cantavella , Maria Sagrario Noguera Valdeolivas , Guadalupe Águeda Villar Díaz, Víctor Gallego Herrera
Fecha Publicación: 02/05/2019
Área temática:
Enfermería .
Tipo de trabajo:
Póster
hospital
RESUMEN
Introducción: El diagnostico enfermo, trastorno de la identidad personal se define como la incapacidad para mantener una percepción completa e íntegra del yo, que puede estar relacionado con trastornos psiquiátricos, uso de fármacos psicoactivos y manifestarse por la incapacidad para distinguir entre los estímulos internos.
Objetivo: Analizar el diagnostico enfermero propuesto relacionado con la conducta agresiva/disruptiva.
Metodología: Revisión de la evidencia científica obtenida en las bases de datos: Index Enfermería, Cuiden, Scielo, Elsevier, y Biblioteca Cochcrane Plus. Limitado en el tiempo entre años 2008-2013, utilizando los descriptores: Severe mental disorder/ Perinatal brain injury/ Trastorno mental, Mechanical control, Mental health nursing.
Resultados: el diagnostico enfermero propuesto, se asigna a ciertas características físicas y psicológicas de las personas con discapacidad psíquica, así como su forma de vida, las ponen en riesgo de desarrollar y mantener problemas de conducta. Esto aumenta la frecuencia de experiencias negativas que dan como resultado dificultades emocionales. Además, la presencia de estimulación interna asociada directamente con anormalidades físicas y los efectos de los fármacos administrados, incrementan la probabilidad de que la persona con discapacidad psíquica sea incapaz de enfrentarse a las fuentes de estrés externas. Es más probable entonces responder de forma disruptiva. En consecuencia, la persona es más susceptible de aprender conductas agresivas y disruptivas como un acto instrumental.
Las conductas que suponen un mayor riesgo de separación de la comunidad son las heteroagresivas y autolesivas, un 81% presentan agresión física a los demás, un 50% presentan agresión física al ambiente y un 25% presentan autolesión.
Conclusiones: Estas conductas se consideran una urgencia psiquiátrica que requiere una respuesta rápida y coordinada del personal sanitario, lo que evitará un incremento del comportamiento violento así como lesiones a él mismo, a otros pacientes de la unidad y al personal sanitario.
Palabras clave: Severe mental disorder/ Perinatal brain injury/ Trastorno mental, Mechanical control, Mental health nursing.
Debes iniciar sesión o registrarte para descargar los artículos. El registro es gratuito y obtendrás muchas ventajas.