Conducta suicida y parasuicida, ¿forman parte ambas del mismo espectro clínico o estamos ante entidades diferenciadas?
Fecha Publicación: 21/05/2021
Autor/autores: Íñigo Alberdi Páramo , Marta Pérez Lombardo
Autor/autores: Íñigo Alberdi Páramo , Marta Pérez Lombardo

RESUMEN
La conducta suicida es una variable de enorme importancia clínica y de difícil manejo en las urgencias hospitalarias. Las conductas autolesivas sin finalidad suicida se presentan como un factor de riesgo para el suicidio, y ambas forman parte del mismo espectro fenomenológico. No obstante, podemos distinguirlas en tres aspectos fundamentales: la intencionalidad, la repetitividad y la letalidad.
Asimismo, de igual forma que para los intentos de suicidio, existen factores predisponentes, precipitantes y de vulnerabilidad específicos de estas conductas. Una detección precoz y un manejo específico y protocolizado se señalan como aspectos destacables en el abordaje de estos síntomas/epifenómenos en la urgencia hospitalaria.
Todos los títulos de este simposio/curso:
-
Manejo en urgencias del paciente suicida, ¿cuándo son “altables” los pacientes con ideación autolítica?
Jesús Pemán Rodríguez -
Contención mecánica, alta voluntaria y fuga de la urgencia en el paciente suicida.
Ana García Carpintero -
Atención a situaciones críticas y de violencia en urgencias, ¿es el suicidio un acto violento?
Jesús Ibáñez Vizoso -
Conducta suicida y parasuicida, ¿forman parte ambas del mismo espectro clínico o estamos ante entidades diferenciadas?
Íñigo Alberdi Páramo -
Competencia y tipos de ingreso en Salud Mental en el paciente suicida.
Germán Montero Hernández
Palabras clave: Suicidio. Toma de decisiones. Competencia. Ingreso voluntario. Ingreso involuntario.
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: .
Centro de Salud Mental Alcorcón Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid