Consecuencias psicosociales del consumo de drogas en una comunidad en la
Ciudad de la Habana.
FUENTE: PSICOLOGIA.COM. 2005; 9(1)
Susana Bergara Almeida.
Especialista en 1er grado en Psiquiatrìa
Mastèr en Psiquiatrìa Social
Dpto de Psiquiatrìa Forense
Instituto de Medicina Legal
[artículo original] [4/4/2005]
Resumen
Hace alrededor de una década, como consecuencia de las dificultades socioeconómicas que ha tenido Cuba, se ha
observado un incremento del consumo de drogas ilegales por la juventud. Por la preocupación social que ha
despertado en nuestra población, se realizó un estudio cualitativo descriptivo-interpretativo en una comunidad del
consejo popular Lawton en Ciudad de la Habana.
La muestra fue seleccionada de forma intencional dividiéndose en cuatro grupos focales: uno de adolescentes, otro
de adultos jóvenes, un tercero de la comunidad y el último con líderes formales.
Como principales consecuencias psicosociales fueron señaladas: las enfermedades, la violencia intrafamiliar y
social, la delincuencia y conductas antisociales.
Abstract
It does around one decade, as a result of the socioeconomic difficulties that Cuba has had, an increase of the
illegal drug consumption has been observed by youth. By the social preoccupation that has waked up in our
population, a descriptive-interpretative qualitative study was made in a community of the popular advice Lawton in
City of Havana.
The sample was selected of intentional form dividing itself in four focal groups: one of adolescents, another one of
young adults, a third of the community and last one with formal leaders.
As main psycho-social consequences were indicated: the diseases, the intrafamiliar and social violence, the
antisocial delinquency and behaviors.
Introducción
El empleo de diversas sustancias por el hombre es tan antiguo como la humanidad misma. En todas las culturas y
a través de la historia existen referencias de la utilización de productos psicotrópicos en los hombres.
Como parte de la cultura en sur y Centroamérica se mastica hoja de coca, en el norte de África se fuma cannabis,
los aborígenes australianos considerados como una de las culturas más primitivas de la tierra, mastican planta
pituri por sus efectos narcóticos(1). Las drogas no han gozado del apoyo sociocultural fuera de su lugar de origen.
El siglo XX se inicia con todas las drogas disponibles en el mercado. El consumo de drogas es considerado un vicio,
pero en los primeros años del siglo, el uso de sustancias no se relaciona ni con la delincuencia ni con las
enfermedades.(2)
En las primeras décadas del siglo XX las drogas se ubican en los gettos de las grandes ciudades. Estaban en los
sectores de la minoría además de observarse el consumo en la intelectualidad. Posteriormente el tema de la droga
comienza a relacionarse con la trasgresión a la ley y empieza a establecerse la relación consumidor de droga
delincuente. (3)
En las décadas de los 60 y 70 se producen diversos movimientos políticos y contraculturales los que promovieron
el consumo de drogas fundamentalmente en Estados Unidos y Europa. Más tarde en los años 90 surge el uso de
las llamadas drogas de síntesis, preparadas sin un sustrato natural, extendiéndose su consumo de manera
alarmante entre los jóvenes de todas las capas sociales. (4)
La globalización en sus efectos perversos fomenta una cultura individualista en un espacio de urbanización
generalizado, que lleva al fenómeno de descomposición de las ciudades. Se deterioran la gestión, la integración
cultural y la calidad de vida.
La sociedad contemporánea fomenta la competencia hace que el hombre sea individualista para triunfar él, trabaja
para consumir y le da menos valor a la espiritualidad, facilita las condiciones para el consumo de sustancias
principalmente en los adolescentes y adultos jóvenes..
Esto unido al enorme negocio del mundo de las drogas, han llevado al fenómeno de las adicciones a niveles
dramáticos, iniciándose el siglo XXI con una epidemia de drogas, siendo esta parte de la cultura contemporánea.
(6)
En Cuba , los primeros cronistas que escribieron sobre los indios Taínos fumaban unas hojas torcidas, pero que
también las utilizaban para hacer un polvo mágico que le permitían abrir los caminos de la comunicación.
En nuestra isla no existen testimonios de consumo de otras sustancias hasta principios del siglo XX. (7)
Entre 1902-1959, se introducen en Cuba el opio, la morfina, la cocaína y la marihuana. En nuestro país la revista
Bohemia realizó un análisis de la situación de la droga en Cuba y planteó que a Cuba correspondió el 1er lugar en
las estadísticas mundiales y que era el centro conspirativo de la unidad de América.
A partir de 1959 el gobierno revolucionario toma una serie de medidas encaminadas a arrancar de raíz esta lacra
social y logró minimizar la situación existente hasta el momento.
Desde 1990 y a consecuencia del derrumbe del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo económico
impuesto por los Estados Unidos, Cuba se ve en la necesidad de buscar nuevas vías para el desarrollo económico
como la despenalización del dólar, asociaciones económicas con empresa extranjeras, aperturas de nuevas líneas
aéreas y marítimas, etcétera, esto unido a su situación privilegiada ha traído como resultado la introducción de
manera ilegal de sustancias a nuestro país. Según el informe anual de la junta internacional de Fiscalización de
Estupefacientes en el año 2001 la afectación sobre el territorio cubano es mínima (7). Se ha identificado una venta
minoritaria de cocaína y marihuana en lugares públicos y centros nocturnos fundamentalmente en discotecas y
áreas del malecón habanero (7).
Los problemas judiciales en los que puede verse inmerso el drogodependiente son amplias y abarcan desde los
delitos contra las personas hasta las infracciones de tipo laboral, de tránsito o de orden público (8).
Por la preocupación social que ha manifestado nuestro pueblo por el consumo de drogas ilegales en la juventud,
me interese en estudiar cuales son las consecuencias psicosociales que produce esta práctica para nuestra
sociedad.
Material y métodos
Se realizó un estudio de tipo cualitativo descriptivo e interpretativo para conocer los criterios de una comunidad
sobre las consecuencias psicosociales del consumo de drogas ilegales por la juventud.
Para esta investigación se seleccionó la comunidad perteneciente al Consejo Popular Lawton que se encuentra
situada en el municipio 10 de octubre en Ciudad de la Habana.
El universo de trabajo lo constituyó toda la población residente en el Consejo Popular Lawton que asciende a
26,576 habitantes.
La muestra está constituida por 76 participantes en 8 grupos focales entre 8 y 10 miembros cada uno. Los tipos de
grupos focales son:
. Adolescentes . Adultos jóvenes . Miembros de la comunidad . Lideres formales comunitarios
Cada grupo focal se dividió en dos según el sexo ya que consideramos que el enfoque de género en este tema es
diferente y así evitar las influencias de criterios en las respuestas. Mediante una entrevista semiestructurada, un
moderador y un relator se recogió la información que deseábamos conocer.
La entrevista semiestructurada consta de las siguientes preguntas.
1. ¿ Qué es una droga ilegal? 2. ¿ Qué es la drogadicción? 3. ¿Cómo son las personas que consumen drogas
ilegales? 4. ¿A qué problemas según sus opiniones se podría enfrentar una persona que consume drogas ilegales?
5. ¿Qué consecuencias podría traer para la comunidad el consumo de drogas ilegales por la juventud?
Después se describieron e interpretaron los informes de cada grupo focal.
Criterios operacionales
Consenso: Cuando todos los integrantes de los grupos focales manifiestan un criterio similar sobre el tema.
Mayoría: Cuando la mitad o la mitad más uno de los integrantes de los grupos focales manifestaban un criterio
similar sobre el tema.
Análisis y discusión de los resultados
Todos los grupos focales respondieron en consenso que las drogas ilegales son aquellas que no está permitido su
consumo por el gobierno cubano y ejemplificaron con la marihuana y la cocaína. A la pregunta ¿qué es la
drogadicción? La mayoría respondió que es cuando una persona consume drogas ilegales todos los días y después
no puede estar sin consumirlas, una minoría incluyó también dentro de esta categoría a drogas legales como el
alcohol y el cigarro.
Cuando se interrogó en relación a ¿ cómo son las personas que consumen drogas ilegales? La mayoría respondió
que son personas problemáticas, agresivas, nerviosas, que llegan a la delincuencia, y una minoría agregó la
pérdida de la actividad social y la prostitución.
En la pregunta ¿a qué problemas según sus opiniones se podría enfrentar una persona que consume ilegales?
Todos los grupos focales en mayoría contestaron: problemas psiquiátricos, familiares, laborales y sociales, una
minoría añadió que podían morir, no poder abandonar la droga, perder el trabajo.
En la última pregunta ¿qué consecuencias psicosociales traería para la comunidad el consumo de drogas ilegales
para la juventud?, en consenso respondieron violencia familiar y social, conductas antisociales y delincuencia, una
mayoría señaló que se podían enfermar y una minoría que se pueden volver narcotraficantes.
Conclusiones
1. Existe un conocimiento amplio en la comunidad estudiada con respecto a qué son las drogas ilegales y sus
efectos.
2. Se señalan como principales consecuencias psicosociales del consumo de drogas por la juventud para la
comunidad, las enfermedades, la violencia intrafamiliar y social, las conductas antisociales y la delincuencia.
3. No existieron diferencias de género en relación a los criterios de los aspectos investigados.
Bibliografía
1. González R. Consideraciones para el manejo de la drogadicción. Atención a las adicciones en la comunidad.
agosto 20, 2002.
2. Eira G, García C. La búsqueda del sentido en relación al consumo.Uruguay.1998.
3. Gallinal R. Elementos de la cultura dominante en la determinación del uso indebido de las drogas. Junta
Nacional de dragas. Uruguay .1998.
4. Plan Nacional sobre drogas. Servicios sociales y drogodependencia. España.1998.
5. Yuria JA. Las drogas y el fenómeno de la globalización. Revista española de drogodependencia.1999,24(2): 97101.
6. Acosta Z. Conferencia sobre adicciones en el marco de la maestría de Psiquiatría Social. Dic 2002.
7. Arias F. Cuba contra el narcotráfico. La Habana. Política.2001.
8. Editorial de Medicina Legal en drogodependencia. Revista española de Drogodependencia.2001.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.