PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Consumo de sustancias psicoactivas en población penal de Costa Rica.

Fecha Publicación: 09/08/2010
Autor/autores: Victor Saltykov , Mario Méndez Soto, Oleg Soukhovérkhov

RESUMEN

En este estudio se realiza un análisis crítico sobre el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en el Sistema Penitenciario Nacional de Costa Rica (SPNCR). Se verá la relación existente entre el efecto de las SPA y la salud de los sujetos consumidores, tomando en cuenta las condiciones de vida en un ambiente de reclusión. Se estudiaron un total de 2221 personas masculinas privadas de libertad (PL) en el transcurso de los años 1998 al 2003 que tenían acceso a la consulta médica de diferentes Centros Penales del SPNCR.Los datos personales fueron recolectados por medio de la interlocución minuciosa de los médicos a los pacientes PL, atendidos en el tiempo de ingreso a los centros Penitenciarios y durante atención médica planificada. En el trabajo se da una conclusión acerca las tendencias del consumo de las SPA en el SPNCR.


Palabras clave: Sustancias psicoactivas; Población penal; Privados de libertad; Cárcel.
Área temática: .

Consumo de sustancias psicoactivas en población penal de Costa Rica.
FUENTE: PSICOLOGIA.COM. 2005; 9(1)

Víctor Saltykov*; Mario Méndez Soto**; Oleg Soukhovérkhov***.
* DM, MCS, Infectólogo,
** DM, Psiquiatra,
*** DM, Psiquiatra.
Servicios de Salud, Ministerio de Justicia y Gracia Costa Rica
PALABRAS CLAVE: Sustancias psicoactivas, Población penal, Privados de libertad, Cárcel.
[artículo original] [4/4/2005]

Resumen
En este estudio se realiza un análisis crítico sobre el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en el Sistema
Penitenciario Nacional de Costa Rica (SPNCR). Se verá la relación existente entre el efecto de las SPA y la salud de
los sujetos consumidores, tomando en cuenta las condiciones de vida en un ambiente de reclusión. Se estudiaron
un total de 2221 personas masculinas privadas de libertad (PL) en el transcurso de los años 1998 al 2003 que
tenían acceso a la consulta médica de diferentes Centros Penales del SPNCR.
Los datos personales fueron recolectados por medio de la interlocución minuciosa de los médicos a los pacientes
PL, atendidos en el tiempo de ingreso a los centros Penitenciarios y durante atención médica planificada.
En el trabajo se da una conclusión acerca las tendencias del consumo de las SPA en el SPNCR.
Abstract
A critical analysis on the consumption of psychoactive substances (PAS) in the Penitentiary National System of
Costa Rica realize in this study. The existing relation between the effect of the PAS and the health of the
consuming subjects is seen, taking in account the conditions of life in an ambience of seclusion.
There was studied a whole of 2221 masculine persons deprived of freedom in the course of the year 1998 to 2003
who had access to the medical consultation of different Penal Centers of the Penitentiary National System.
The personal information was gathered by means of the meticulous dialogue of the doctors to the patients
deprived of freedom, attended in the time of revenue to the Penitentiary centers and during medical planned
attention.
In the work appears a conclusion on the tendencies of the consumption of the PAS in the Penitentiary National
System.

Introducción
El propósito principal del presente trabajo consiste en llevar a cabo un análisis crítico sobre el consumo de las
sustancias psicoactivas (SPA) en el SPNCR, a partir del efecto de las SPA en la salud y en las condiciones de vida
en un ambiente de reclusión.
La tradición de consumo de las sustancias psicoactivas en el SPNCR es un problema de índole multifactorial, donde
se destacan tres factores principales: bio-patológico (médico), étnico-cultural, socio-jurídico; que implican su
estudio exhaustivo.
La situación carcelaria que se caracteriza por la casi total ausencia de empleo, estrés constante, el hacinamiento y
acumulación de las personas con mentalidad inestable, lo cual da un vasto espacio para un aumento en el
"mercado negro" de SPA.
El análisis de la situación del consumo de las SPA en las cárceles, se contempla como necesario para la
planificación de las medidas preventivas y atención médica.
Se considera vital determinar los enlaces entre el uso de SPA en la población penal con la morbilidad, las
enfermedades mentales, la tuberculosis, las enfermedades de transmisión sexual etc.

En las fuentes bibliográficas disponibles de la literatura psiquiátrica, se encuentran indicaciones acerca de consumo
de SPA en las cárceles en un nivel mucho más alto que cuando las personas se encuentran bajo un estado de
libertad (1). Este fenómeno también se registra en los Centros Penales de Costa Rica (2, p.91)
Además, es bien conocido, que entre 75% al 90% de los ingresos de nuevos residentes en el sistema penitenciario
presentan algún trastorno mental, y entre ellos hasta 45% tienen más de un trastorno psiquiátrico (1), (3).
También existen indicaciones acerca de una relación obvia entre consumo de drogas y morbilidad mental (4).
En la presente publicación se hace un intento especificamentre desde el area médica de mostrar los pormenores
del uso de las SPA en el SPNCR para elaborar posteriormente las respectivas conclusiones y los pronósticos acerca
de esta compleja problemática.

Objetivo general
Analizar críticamente el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en el SPNCR a partir de la relación existente
entre el efecto de las drogas y la salud de los sujetos consumidores en las condiciones de vida en un ambiente de
reclusión.

Objetivos específicos
1. Identificar cuales SPA se consumen en el SPNCR.
2. Investigar los mecanismos de ingreso, almacenamiento y distribución de SPA en el SPNCR.
3. Investigar las variables sociodemográficas para establecer las circunstancias del inicio, los plazos, frecuencia del
consumo y los factores concomitantes al desarrollo de la dependencia de las drogas.
4. Analizar las características clínicas de la población penal consumidora de SPA.
5. Investigar las consecuencias del consumo de SPA para la salud y condición psico-social de los reclusos.

Materiales y métodos
Durante el transcurso de los años 1998 al 2003 se estudiaron un total de 2221 personas privadas de libertad que
tenían acceso a la consulta médica endifirentes Centros del SPNCR. Los datos personales fueron recolectados por
medio de la interlocución minuciosa de los médicos a los pacientes PL atendidos en el tiempo de ingreso a los
Centros Penitenciarios y durante atención médica planificada por manifestaciones sobre malestar del paciente o
por presentar un cuadro de enfermedad, dicha información se encuentra registrada en el expediente médico de
cada paciente.
Posteriormente, se analizaron los cuadros clínicos presentes en los consumidores de las SPA, las complicaciones y
los factores agravantes (presencia de los padecimientos mentales y somáticos).
Se tomó en cuenta la opinión de los pacientes acerca de la "nocividad" y la "inocuidad" de unas u otras sustancias
y los métodos de su consumo.
Se estudiaron las condiciones de prescripción de los medicamentos potencialmente adictivos.
Se efectuó un estudio de la base de datos de la Farmacia del CAI (Centro Atención Institucional) La Reforma en la
fase de tratamiento de los pacientes consumidores de SPA y los de enfermedades mentales.
También para ejercer un control cruzado fueron entrevistados 30 funcionarios del SPNCR con la edad laboral de
más que 10 años (representantes de los Servicios de Salud, de Seguridad y Técnico-Administrativos). Se
formularon preguntas sistematizadas acerca de los mecanismos de inserción y distribución, el almacenaje y las
vías del uso de SPA en las cárceles.
Por otra parte se tomaron en cuenta los informes estadísticos anuales del CAI La Reforma para sustentar el
presente estudio.

Población estudiada
Descriptivamente la población estudiada se caracteriza por 756 pacientes que se encuentran en control con el
diagnóstico psiquiátrico o de dependencia de sustancias psicoactivas, 51 paciente con el diagnóstico del VIH/SIDA,
21 pacientes con la tuberculosis.
Los 908 pacientes evaluados en la consulta de infectología por diagnósticos ordinarios infecciosos como infecciones
de las vías respiratorias y los pacientes "sintomáticos respiratorios" sugestivos a la tuberculosis; trastornos
gastrointestinales, parasitosis, cuadros febriles-eruptivos, dermatomicosis e infecciones cutáneas causadas por
bacterias, y de los pacientes con un diagnóstico diferencial entre las infecciones y enfermedades somáticas.
Además fueron recolectados los datos de 485 personas del CAI La Reforma prácticamente sanos que acudieron a
la consulta médica solicitando un examen VDRL para efecto de las visitas conyugales.

La lista de las SPA utilizadas por los pacientes
En el Cuadro 1 representamos una lista de las SPA utilizadas por los pacientes interrogados según su frecuencia de
consumo.
El consumo de las bebidas alcohólicas (85%) y del tabaco (78%) que se considera como "SPA legales", y
marihuana (73%), según entrevistados, tienen absoluta primacía en el periodo antecedente de la reclusión.
También el consumo de otras SPA en esta población se encuentraba en un nivel bastante elevado:
benzodiacepinas (55%), medicamentos con el efecto sedativo (50%), crack (45%) y químicos inhalables (20%).

Cuadro 1. Lista de las SPA utilizadas por los pacientes según su frecuencia de consumo

Comentarios:
1. Alcohol en forma de bebidas fermentadas preparadas en la cárcel o traídas en forma oculta
2. Marihuana (cáñamo)
3. Benzodiacepinas (diazepam, lorazepam, clonazepam),
4. Otros medicamentos con efecto sedativo (no diferenciados con frecuencia por el paciente o conocidos por un
nombre "popular" como "Mil colores", "Roche", etc.)
5. Crack ­ derivado de cocaína asociada con bicarbonato de sodio, se preparan en la cárcel también usando
medicamentos antiácidos (Trimax, Maalox etc.)
6. Químicos de inhalación: gasolina, disolventes orgánicos, pegamentos, etc., ("thinner", "Cemento", crema de
zapatos etc.)
7. Estimulantes - "Éxtasis", Ketamina, Metamfetamina , y supuestos sustitutos con efecto estimulante que se usan
en las discotecas y fiestas y con frecuencia para facilitar los abusos sexuales.
8. Estimulantes, anfetaminas, opiáceos y LSD agrupados por poca frecuencia de consumo en población penal.

Por otra parte, durante la privación de libertad se registra un aumento en el consumo de marihuana (hasta 85%) y
tabaco (81%), lo que se podría explicar quizas por el intento de sobrepasar los cambios drásticos de la vida de un
recluso e influencia de "subcultura carcelaria".

La aproximada disminuición en diez veces de consumo de alcohol (8%) y en dos veces de crack (24%) podría
reflejar las condiciones del régimen carcelario, y la disminuición en cinco veces de consumo de benzodiacepinas
(12%) se explica por la política de no prescripción de benzodiacepinas en el SPNCR.

Inicio del uso de SPA
El 66% de los consumidores de SPA (1466 pacientes) reconocieron el consumo de alguna sustancia antes del
periodo de encarcelamiento, de ellos más que la mitad han consumido SPA esporádicamente.
Según la edad cuando se inició el consumo de SPA, los consumidores se distribuyeron de la siguiente manera:
(representado en el Cuadro 2)

Cuadro 2. Distribución etárea según el inicio de consumo de SPA

· El máximo número de los principiantes consumidores de SPA corresponde a la edad de 16 y 17 años (más que
66% de los interrogados).
· Más de un 7% de los pacientes reconocieron que empezaron a consumir SPA en sus 13 años o antes,
· El 34 % de los pacientes (755) empezaron a consumir una de las SPA en la cárcel,
· Más del 10% de los consumidores (222) reconocieron que empezaron a consumir las SPA en la cárcel en forma
regular,
· Los 78 % de los consumidores de SPA ilícitas previamente han consumido el tabaco en forma regular.

Causas referidas al consumo de SPA
Los pacientes han indicado como la causa del inicio de consumo de SPA (llevado por la disminución de frecuencia):
a) Por la imitación de la conducta de los compañeros y adultos familiares en el principio de la adolescencia, 33%
(733),
b) Por la curiosidad en el principio de la adolescencia, 21% (466),
c) Por problemas familiares (muerte de uno de los padres, divorcio, insuficiencia económica, abandono de la casa)
­ 20% ( 444),
d) Por el estado de estrés durante la reclusión o ubicación en el Sistema Penitenciario -19% (421),
e) Por no tener ocupación alguna en la cárcel -15% (333),
f) Por intento de neutralizar las manifestaciones de enfermedad mental (quitar inquietud, ansiedad, agresión,
insomnio) - 12% (266),
g) Por la tentativa de quitar las manifestaciones de la enfermedad somática y dolores postraumáticas -7% (155),
h) Por la búsqueda de las sensaciones agradables e insólitas - 5% (111),a

Tendencias yatrogénicas en el consumo de SPA potencialmente adictivas
El uso o abuso de drogas de prescripción sin razón médica continúa siendo una preocupación seria dentro del área
de la salud pública de Costa Rica. Cuando se abusan ciertas drogas de prescripción, como los opeáceos, los
depresores del sistema nervioso central y los estimulantes, éstos pueden alterar la actividad cerebral y llevar a la
dependencia y posible adicción. (2, p.85).
"En 1999 alrededor de 9 millones de personas de 12 años y mayores, utilizaron medicamentos de prescripción sin
razones médicas. Más de un cuarto de ellas reportaron que utilizaron las drogas de prescripción por primera vez el
año anterior por motivos no medicinales". (5)
El estudio de consumo de SPA potencialmente adictivas prescritas por los médicos se llevó a cabo en el complejo
de Centros Penitenciarios aledaños al CAI. La Reforma y funcionalmente pertinentes la Clínica La Reforma. Para
unir los datos se utilizó la base de datos de la Farmacia de la Clínica La Reforma sobre el consumo de los
medicamentos que contienen Codeína, Fenobarbital, Benzodiacepinas y Tramadol.
Se efectuaron esfuerzos para detectar el nivel de consumo en la población penal en total y casos de consumo de
largo plazo.

Codeína
En los Servicios de Salud del SPNCR la Codeina se prescribe en forma de acetaminofen 500 mg + Codeína 30 mg,
o en forma de jarabe 0,2% Codeina.
Durante el año 2003 de un total 2600 PL, 455 pacientes (17,5%) han consumido codeína, de los cuales 117
pacientes (4,5%) han consumido codeína con frecuencia.
Entre los consumidores "crónicos" de codeína 78 pacientes (3%) fueron diagnosticados como "sintomáticos
respiratorios" (sugestivos a la tuberculosis) y 39 pacientes (1,5%) han consumido medicamento por presentar un
síndrome de dolores crónicos.

Fenobarbital
Según base de datos de la Farmacia de la Clínica La Reforma en el año 2003 se registran 18 consumidores de
Fenobarbital 100 mg. Entre ellos 14 pacientes se registran como portadores de epilepsia y siguen consumiendo el
medicamento para controlar los ataques de convulsiones. En cuatro casos el Fenobarbital fue prescrito en forma
esporádica.
Como resultado de las entrevistas a los PL, en los centros penales, Fenobarbital se utiliza en combinación con otras
SPA para prolongar los efectos de drogas.

Benzociacepinas
En literatura se encuentra un gran número de publicaciones que indican sobre explosiones de agresión paradójica
como un efecto adverso reconocido de benzodiacepinas (6,7,8).
Durante los últimos siete años en el SPNCR se realiza una política de no prescripción de los Benzodiacepinas. Se
encuentran los casos no frecuentes de consumidores de Benzodiacepinas entre la población recién ingresada para
los cuales se aplica un tratamiento de suspensión con paulatina disminuición de la dosis de Benzodiacepinas y
prescripción de Benadril 50 ­ 100 mg al día solo o en combinación con antidepresivos basicamente.
En el transcurso de los años 1998 - 2003 en la Clínica La Reforma se registraron 196 pacientes que ingresaron al
SPNCR con el tratamiento a base de Benzodiacepinas y después recibieron tratamiento que las sustituyó.
Todos los funcionarios entrevistados (n=30) sin excepción confirman que durante los últimos cinco años sé
desminuyó significativamente la cantidad de los actos violentos y agresivos en el ámbito penal.

TRAMADOL (tramal) - (inyecciones de 100 mg subcutáneas y intramusculares),
Tramadol es un análogo de opiáceos se utiliza como un potente analgésico de acción central que ha mostrado ser

eficaz y bien tolerado y probablemente es de valor para tratar várias condiciones de dolor especialmente en los
casos cuando otros opiáceos no estan indicados.
En gran parte de literatura disponible se encuentran referencias a la eficacia de tramadol y ausencia de efectos
indeseables en comparación con otros opiáceos.
Los efectos adversos del tratamiento con tramal tales como: letargo, naucea, taquicardia, agitación, ataque de
convulsión, coma, hipertención, depresión respiratoria se asocian en general con significativa sobredosis. (9),
Aún se encuentran informes sobre las reacciones adversas que ocurren después del inicio del tratamiento o con
una sola dosis de tramadol de 100 mg. Se nota un caso de toxicidad neurológica después de cuatro horas de la
primera inyección de que se caracterizó por: ataxia, dilatación de pupilas, entumecimiento de las manos y piernas,
tremor, disforias en un paciente sin problemas médicos previos, alergias o reacciones de medicación anteriores.
(10).
Tambíen se registró una interacción entre tramadol y warfarina que causó una equimosis extensa después de
comenzar el tratamiento de tramadol. (11).
Se hace una advertencia en la prescripción de tramadol a los pacientes con función renal y hepática perjudicada
por la posibilidad de causar depresión respiratória en los pacientes tratados con otros opiáceos. Se da una
referencia a las reacciones adversas más comunes (en la frecuencia decreciente) como náucea, mareos,
somnolencia, cansancio, fatiga, sudoración, vómitos, estreñimiento, boca seca, hipotención (vértigo) postural,
distonia vasomotora hasta colapso (12).
En las publicaciones se habla que el tramadol en asociación con los antidepresivos tricíclicos, IRS (Inhibidores de
Recaptación de Serotonina) y otros opiáceos pueden inducir convulciones en los epilépticos (7) .
A pesar de que se supone que el tramadol no posee alta narcogenecidad, existen referencias en literatura sobre
dependencia física en los casos de tratamiento con tramadol a largo plazo. Una precaución especial se hace sobre
la prescripción de tramadol en los pacientes con antecedentes de dependencia de drogas, en los casos de
disfunción hepática y renal (13).
Dado lo anteriormente citado nos hace ver la necesidad de controlar estrictamente la prescripción de tramadol.
En el presente estudio 8 pacientes con antecedente de dependencia de SPA, después de prescripción de tramadol
han demostrado trastornos de sueño, alteraciones emocionales, trastornos de la sensitividad cutánea.
Por las condiciónes de alta incidencia de los padecimientos que requieren un tratamiento del dolor de diferente
indole, la prescripción de tramadol se realiza en forma masiva como un "stock" para el Servicio de Emergencias, lo
que no permite un control estricto de casos de prescripción contínua y lo que podría causar reacciones adversas de
este medicamento. Con la restricción del Diclofenaco, el uso de tramadol como un sustituto de este se aumenta,
con las consecuencias de aumentar también el problema.

Mecanismos de ingreso, transportación, distribuición y consumo de SPA en el sistema penitenciario
La información que en seguida presentamos fue obtenida durante las entrevistas médicas con los pacientes PL y
después confirmada con los oficiales del Area de Seguridad. (Llevado por la disminución de frecuencia).
1. Referencias sobre el ingreso de SPA con los visitantes:
a) Transportación de SPA en cavidades naturales del cuerpo humano (ingreso de SPA empaquetada en
preservativo dentro de la vagina, entrega durante la visita conyugal y visitas dominicales, trasiego dentro del
Centro Penal y a veces almacenamiento en el recto de recluso) ­ crack, marihuana.
b) Ingreso de SPA en bolsas plásticas y de hule fijados sobre el cuerpo de la mujer (alcohol, marihuana).
c) Ingreso de SPA en la ropa de niños (pañales de bebé) - crack, cocaína.
d) ingreso de SPA en forma de imitación de productos comestibles (imitación de cajetas - crack).
e) Ingreso de SPA en un empaque de fábrica (alcohol en paquetes de leche o de jugos).
f) Ingreso de SPA en los objetos que tienen una cavidad interior y que se presentan como permitidos (tubos de

pasta dental, estuches de puros, lapiceros, "pailots" y otros ­ cocaína, pastillas de benzodiacepinas y amfetaminas,
crack).
g) Ingreso de SPA en forma de medicamentos permitidos (pastillas, jarabes) ­ benzodiacepinas, Anfetaminas,
Codeína.
2. Referencias sobre fabricación de las SPA dentro del ámbito penitenciario:
a) Preparación de las bebidas fermentadas con la base de pan, frutas, avena, etc.
b) Preparación de SPA por medio de la reacción química de cocaína con bicarbonato de sodio o medicamentos
antiácidos - crack.
c) Preparación de SPA por medio de combinación de marihuana y derivados de cocaína ­ "bazuco".
d) Agregación al polvo de cocaína várias sustancias como "creamer", benadril, aspirina, en polvo, y ortas con el
objetivo de aumentar el volumen de SPA (con fines comerciales).

Modos de consumo de SPA
a) Fumado (tabaco, marihuana, crack),
b) Consumo por la boca (alcohol, benzodiacepinas, anfetaminas),
c) Consumo de solventes orgánicos por medio de inhalación (gasolina, thinner, cemento, pvc, goma, etc.),
d) Inhalación intranasal (cocaína),
e) Inyecciones (opiáceos, cocaína),
f) A través de superficies mucosas: aplicación de cocaína sobre glans penis para el efecto afrodisíaco y para
anestesia local en el caso de penetración anal,
g) Transcutáneo: aplicación de LSD a través de la pulsera o la cinta de tipo "vincha" que se pone en la frente para
fijar el pelo.

Utilización de jeringas como un factor concomitante agravante del consumo de SPA
En el SPNCR se registra con frecuencia el uso ilícito de las jeringas fuera de los Servicios Médicos en los siguentes
grupos de los PL:
a) En los que practican levantamiento de pesas (inyecciones de hormonas anabólicas),
b) Entre el gremio de los "travesty" (inyecciones de las hormonas femeninas),
c) Entre los pacientes crónicos que padecen de los dolores crónicos (inyecciones de las medicinas para aliviar el
dolor).

Condiciones de salud en consumidores de SPA
La información fue obtenida por el estudio de los expedientes de salud de los PL. Los siguientes cuadros clínicos
fueron detectados en los consumidores de SPA:
a) Trastornos mentales o psiquiátricos:
· estados psicóticos (alucinaciones auditivas o visuales, ideas delirantes, de daño, de corte paranoide,
comportamiento gravemente desorganizado), trastornos de conducta etc.,
· estados depresivos: parte emocional: desesperanza con tendencia al llanto, incapacidad de experimentar alegría
y placer, ansiedad, ideas de menosvalía, de pobre autoestima, trastornos de sueño: insomnio terminal (se
despierta temprano en el caso de consumo de alcohol), pesadillas nocturnas y somnolencia durante el día

hipersomnia durante abstinencia; parte somática: Cefalea, dolores precordiales, PA inestable, pérdida de peso
corporal, trastornos de la conducta alimentaría (anorexia nerviosa, bulimia) estado de desnutrición, etc.
· trastornos de comportamiento: agresión, auto agresión que conllevan los problemas de convivencia,
b) Trastornos del sistema respiratorio: bronquitis crónica, "pulmón de crack" que se caracteriza por la tos
productiva crónica, rinitis reactiva con secreciones nasales frecuentemente hemorrágicas, cuadro gripal frecuente,
vulnerabilidad a contaminación de la tuberculosis pulmonar,
c) Alteración de esfera sexual: eyaculación retardada que se desarrolla en la impotencia sexual,
d) Vulnerabilidad a contaminación por el VIH/SIDA (sexo descontrolado, uso de jeringas),
e) Problemas oculares: conjuntivitis crónica, disminución de la visión,
f) Agudización de padecimiento crónico (diabetes, hipertención arterial, asma, gastritis y colitis crónica, psoriasis,
etc.),
g) Problemas dermatológicos: dermatitis, dermatomicosis, resequedad de la piel, caída de pelo etc.

Tendencias modernas en el consumo de SPA
En las requisas que se realizan por el Área de Seguridad Institucional en transcurso de los años 1998 ­ 2003 en el
CAI La Reforma han decomisado aproximadamente más que 3 kilos de marihuana, más de un kilo de crack y más
de medio kilo de cocaína cada año.b, (14)
Probablemente este índice no refleja directamente la cantidad de SPA que ingresa en el Centro Penal, pero nos da
una idea aproximada de la proporción de drogas en el "mercado carcelario".
La población privada de libertad consumidora de las SPA hasta los últimos años se ha caracterizado principalmente
por el consumo de marihuana y crack (debido quizas a su comparativo bajo precio y la "subcultura"carcelaria).
En los últimos años del milenio pasado en la población privada de libertad nacional en diferencia con los
extranjeros, solo fueron registrados casos esporádicos de los antecedentes de consumo de alucinógenos, opiáceos,
sustancias de uso parenteral (a través de jeringas), lo que empezó bastante frecuentemente detectarse entre la
población penal nacional en los primeros años del segundo milenio.
En calidad de una ilustración de esta tendencia presentamos los Reportes Clínicos 1 y 2.

Reporte Clínico 1
M.Sh.B.- Norteamericano de 46 años de edad, recientemente ubicado en Unidad de Pensiones Alimenticias, el
14.01.03 fue atendido por el Servicio de Emergencias de la Clínica La Reforma por presentar ulceraciones enormes
en región de antebrazos. En evaluación física el paciente presenta cuadro clínico de alteración hepática: ictericia
marginal de los ojos, aumento de los límites percutórios del higado, dilatación de los vasos subcutáneos
abdominales (el paciente da referencia al antecedente de la hepatitis C), al cuadro de adicción de cocaína
(reconoce que se inyecta hasta 15 veces al día).
El paciente porta en el Sistema Penitenciario un paquete de polvo blanco (supuestamente de cocaína), jeringas y
agujas desechables y un documento en el blanco del Hospital San Juan De Dios que "le permite al paciente" el uso
de cocaína "químicamente puro" por padecer de la hepatitis C.
Al paciente se le hicieron curaciones de úlceras, se ordenó su ubicación el en Puesto 7 (Área Semihospitalaria), con
el objetivo de aislamiento, abstinencia estricta de droga y atención psiquiátrica. Se solicitaron los exámenes del
VIH/ELISA y el examen bioquímico de sangre. La Jefatura de Seguridad se encarga de decomisar la droga portada
y las jeringas para su debida custodia.
En pocos días el paciente fue deliberado por cumplir con pagos judiciales. Se envió un informe al Ministerio Público
para el estudio de falsificación del documento ("el permiso" de consumir cocaína).

Reporte Clínico 2
F.A.R., costarricense, 32 años de edad, en total 13 años de estar en la carcel, la última vez se encuentera en el
CAI la Reforma, Penciones Alimentícias. Se da atención por supuesta ineficacia del tratamiento psiquiátrico. Está
prescrito: benadril 50 mg bid, Imipramina 25 mg bid,. El paciente reconoce consumo frecuente desde hace 8 años
de cocaína y esporádicos casos (debido a su alto precio) de consumo de heroína. Ambas sustancias ha inyectado.
Según declaración del paciente, inmezó consumo de SPA en el Centro Penal. Después de prescripción de
Carbrmasepina 200 b.i.d. se hizo referencia interna al Psiquiatra del Centro Penal.

Desde el año 2003 se registran los casos de reconocimiento sobre antecedentes de consumo de alucinógenos y
estimulantes entre los pacientes costarricenses jóvenes, visitantes de discotecas y los clubes privados. En el
Reporte Clínico 3 se demuestra un caso típico de estos hallazgos.

Reporte Clínico 3.
R. B. E., - costarricense, 18 años de edad, hijo de la familia de abogado, universitario. Ingresó al CAI. San José el
31.10.03. por venta de sustancias estupefacientes. Se da atención en los servicios de Salud el 06.01.04 por
presentar dolores en el pecho, insomnio, pesadillas, cuadro de abstinencia. Reconoce que durante últimos cuatro
años ha consumido marihuana, éxtasis, crack, cocaína, heroína, LSD, anfetamina.
Indica que para ocultar el consumo de droga ha utilizado cinta para fijar el pelo y pulseras empapadas de LSD para
el uso transcutáneo.
Empezó utilizar las SPA desde los 14 años de edad cuando le ofrecieron pastillas de "éxtasis" en una discoteca.
En la evaluación clínica manifiesta dolores precordiales, dolores en la boca de estomago, insomnio.
Presenta hiperproducción verbal, ideas de autoeliminación, parcialmente desorientado, dice que le ayudó mucho la
atención de una psicóloga con quien dibujó varias "figuras mágicas". Se encuentra con el tratamiento de
Fluoxetina 20 Mg. al día, Diasepam, 5 Mg bid.
Fue referido al Hospital Psiquiátrico Nacional para evaluación psiquiátrica y continuación del tratamiento.

Los problemas técnicos como imposibilidad de interrogar al paciente a solas, inaceptación y desconfianza de los
pacientes por temor de perjuicios, ilegalidad de los hechos, nos hacen sospechar que los eventos registrados en el
presente trabajo son solamente una parte de lo que realmente sucede, puede ser lejano del verdadero panorama.
Los casos clínicos expuestos en el presente trabajo reflejan algunos de los rasgos de la situación de consumo de
las SPA aúnque los autores no pretenden que los hallazgos y eventos registrados sean todo lo que ha sucedido en
el SPNCR en esta materia.
El consumo de las SPA ilícitas obviamente se oculta por la población penal y los descubrimientos de los casos
dependen fuertemente del grado de confianza del paciente al médico tratante.

Conclusiones
El consumo de SPA es un fenómeno socio-cultural que involucra todos los aspectos de la vida carcelaria y no es
suficiente hacer intentos de controlarlo a través de cambios en el régimen interdictivo del SPNCR.
Para aumentar las posibilidades de extraer a los pacientes del "contexto social negativo" (consumo de las SPA) es
necesario ampliar la eficacia de la estructura ocupacional dentro del sistema penitenciario nacional en aspectos
como: laboral, educativa, creativa, etc. para que se dé una posibilidad al privado de libertad, de reincorporarse a
la sociedad para tener acceso a diferentes fuentes de empleo. (2, p.120-121)
Los mecanismos de ingreso y transportación de las SPA, en particular con utilización de las cavidades naturales del
cuerpo humano, transmisión directa vaginal - rectal de las drogas puede evaluarse como un factor importante de
propagación de las enfermedades infecto­contagiosas tales como sífilis, otras infecciones de transmisión sexual,
VIH/SIDA, hepatitis etc.

El consumo de las SPA intravenosas e intramusculares es una tendencia alarmante ya que el uso de SPA a través
de jeringas en el ámbito carcelario inevitablemente va a causar un brote y propagación del VIH/SIDA y de las
hepatitis víricas en el SPNCR.
El consumo de crack y marihuana hacen más probable el desarrollo de la tuberculosis pulmonar, agravan su
transcurso, provocan recaidas y reducen la eficacia del tratamiento antifímico.
Por las limitaciones en atención de los Servicios de Salud en los Centros Penales los pacientes susceptibles a
padecimientos psiquiátricos (en 12%), los con manifestaciones de las enfermedades somáticas y dolores
postraumáticos (en 7%) intentan neutralizar las manifestaciones de enfermedades, utilizando las SPA ilícitas.
Prevenir o parar el abuso de los medicamentos de prescripción es muy importante para el cuidado del paciente.
Sin embargo, los profesionales de la salud no deben evitar prescribir o administrar depresores fuertes del SNC y
analgésicos, si éstos son necesarios.
El índice de los abusadores con las SPA en el SPNCR está comparativamente alto y esta condición debe tomarse en
cuenta en medidas de prevención de consumo ilícito de SPA.

Agradecimientos
A la Doctora Elizabeth Porras Mora, que descansa en paz, que ha participado en el inicio del presente estudio
marcando la ideología del trabajo.
A la Doctora Alejandra Mejía Grijalba, Director de la Farmacia (Clínica La Reforma) y todo personal de dicha
Farmacia por permitirnos utilizar la base de datos en el presente estudio.
Al señor José Joaquín Salas Alvarado, Departamento de Informática de la Dirección del CAI La Reforma, que en
forma muy gentil nos dió a conocer los "Informes Estadísticos de los años 1998 ­ 2003" elaborados por él.
A todo personal de enfermería de los Centros Penales donde hemos trabajado para recolectar esta información por
su valiosa ayuda y apoyo que nos han brindado,
Damos reconocimiento que la Doctora Mercedes Rivas Torres inició el programa de eliminación de los
Benzodiacepinas en el Sistema Penitenciario Nacional.

Referencias
1. Brooke D, Taylor C, Gun J, Madden A. Point prevalence of mental disorders in unconvinced male prisoners in
England and Wales. BMJ 1996; 313:1524,
2. Vega Solís M., Drogadicción y Carceles en Costa Rica, Costa Rica, 2002.
3. Luke Birmingham, The mental health of prisoners, Advances in Psychiatric Treatment (2003) 9; 191-199,
4. Farrell M., Howes S., Nicotine, alcohol and drug dependence and psychiatric co morbidity, The British Journal of
Psychiatry (2001) 179: 432-437,
5. Alan I. Leshner, Medicamentos de prescripción: Abuso y Adicción, Revista de las Adicciones, 2001,
www.revistaadicciones.com.mx/Boletin15-1.asp
6. Workman D.G., Cunningham D.G., Effect of Psychotropic Drugs in a Prison Setting ­Canadian Family Physician,
November 1975, benzo.org.uk/
7. Bob Johnson, Levels of violence and medication in a special prison unit, 1986-1995, benzo.org.uk/
8. Brown C.R., The Use of Benzodiacepinas in Prison Populations, Journal of Clinical Psychiatry 1978; 39: 219-222.
9. Spiller H.A., Gorman S.E., Villalobos D, et al. Prospective multicenter evaluation of tramadol exposure. USA. J.
Toxicol Clin Toxicol 1997; 35 (4): 361-4
10. Dayer P, Desmeules J, Collart L., Pharmacology of tramadol. Drugs 1997; 53 Suppl 2:18-24,
11. Sabbe J.R., Sims P.J., Sims M.H., Tramadol-warfarin interaction. Pharmacotherapy 1998 Jul-Aug; 18 (4):871-

3.,
12. V.G.Malyshev, Analisis de eficacia de los métodos conocidos del tratamiento del Síndrome de abstinencia
causado por opiáceos., publ. en internet 17.07. 2001., www.netroad.ru/~foundhelg/Analiz.htm
13. R. Kendell, "Drug Use and Prisons: An International Perspective", Dept of Psychiatry, Edinburgh Univ., 3,
Amsterdam: Harwood Academic. 2000. 256 pp
14. J. J. Salas Alvarado Informes Estadísticos de la Dirección del CAI La Reforma. Departamento de Informática,
años 1998 ­ 2003.

Notas
a) El porcentaje sobrepasa 100% debido a lo que los pacientes indicaron más que una causa de consumo de SPA
b) No incluye cantidad de SPA decomisadas en el Puesto de ingreso al CAI La Reforma por oficiales del OIJ.


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados