La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Consumo de tóxicos en adolescentes que acuden a consulta de salud mental.
Autor/autores:
Eva María Sánchez Morla
Fecha Publicación: 01/01/2002
Área temática:
Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
El objetivo de este estudio es describir las características de este consumo e intentar realizar un análisis de la relación entre dicho consumo y probables factores de riesgo existentes que conlleven al mismo.
Se realiza un estudio comunitario con una muestra de adolescentes entre 11 y 18 años que acuden al CSM por distintos motivos, a los que se hace una entrevista sobre el consumo de sustancias y se les administra una batería de pruebas sobre estados de Depresión, Ansiedad y Malestar emocional percibido.
Se concluye que alrededor del 10% de los adolescentes valorados consume de forma ocasional. Todavía no han desarrollado un patrón de consumo de Abuso o Dependencia, por lo cual la intervención en este grupo de edad parece ser de especial interés y con importantes repercusiones de cara al futuro, en cuanto a poder evitar el desarrollo de una dependencia de sustancias.
Predomina el consumo en adolescentes de más edad, teniendo un mayor consumo aquellos con índices más altos de malestar emocional y psicopatología.
Las variables de riesgo estimadas para el consumo de drogas en adolescentes serían: salud psíquica alterada, insatisfacción con la salud y el equilibrio psíquico, expectativas favorables hacia el consumo, antecedentes familiares de dependencia y existencia de disfunción socio-familiar.
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.