García Lirios C. 2015; 19:17
Artículo original
Contraste de un modelo de intención de uso de internet
Contrast of a model of intent to use internet
Cruz García Lirios1
Resumen
Se realizó una revisión de los hallazgos más actuales en torno a la aceptación de tecnología a fin
de poder establecer un modelo de relaciones de dependencia. El contraste de las relaciones
especificadas en referencia a los datos obtenidos fue el siguiente objetivo del presente estudio.
Para lograr ambos fines, se llevó a cabo una investigación transversal con una muestra no
probabilística de 188 usuarios en una biblioteca pública de México, Distrito Federal. Se
estimaron normalidad, confiabilidad, validez, covarianza, estructura y ajuste para contrastar la
hipótesis nula acerca de la predicción del uso de redes sociales a partir de la interacción entre la
percepción de eficiencia y utilidad así como la mediación de actitudes hacia la tecnología e
intenciones de uso. Los resultados muestran que el poder predictivo ( = 0,46) de la percepción
de eficiencia es mayor que las demás relaciones directas e indirectas. En el caso del análisis de
trayectorias la que parte de la percepción de eficiencia y está me-diada por la intención de uso
para determinar el uso de la tecnología fue la que obtuvo un mayor poder explicativo ( = 0,26).
El contraste del modelo [(2 = 4,105 (13gl) p < 0,000; GFI = 1,000; RMR = 0,000] confirmó la
aceptación de la hipótesis nula. Por último, los hallazgos fueron discutidos en referencia a los
estudios reportados en el estado del conocimiento.
Palabras claves: Percepción, Eficiencia, Utilidad, Riesgo, Actitud.
Abstract
A review of the current around the acceptance of technology in order to establish a model of
dependency relationships findings was performed. The contrast of the relationships specified in
reference to the data obtained was the next target of this study. To achieve both purposes,
conducted a cross-sectional survey with a nonrandom sample of 188 users in a public library in
Mexico, Federal District. Normality, reliability, validity, covariance structure and setting is
considered to be the null hypothesis about predicting the use of social networks based on the
interaction between the perception of efficiency and utility as well as the mediation of attitudes
towards technology and intentions use. The results show that the predictive power ( = 0.46) of
perceived efficiency is higher than other direct and indirect relationships. In the case of
trajectory analysis that the perception of efficiency and is mediated by the intended use to
determine the use of technology which was scored greater explanatory power ( = 0.26). The
contrast model [(2 = 4,105 (13gl) p <0.000; GFI = 1.000; RMR = 0.000] confirmed the
acceptance of the null hypothesis. Finally, the findings were discussed with reference to the
studies reported in the state of knowledge.
Keywords: Efficiency, Usefulness, Risk, Attitude, Usage.
Recibido: 04/12/2014 Aceptado: 26/01/2015 Publicado: 27/08/2015
* Correspondencia: garcialirios@yahoo.com
1 Doctorante en Psicología Social y
garcialirios@yahoo.com
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
© 2015 García Lirios C
Ambiental,
Profesor
de
Asignatura,
UAEM-UAPH.
1
García Lirios C. 2015; 19:17.
Introducción
En el marco de la sociedad de la información y el conocimiento, el objetivo del presente estudio
es contrastar un modelo de relaciones de dependencia específicas. A partir de una revisión del
estado del conocimiento, la presente investigación delimita las trayectorias directas e indirectas
que explican el uso de redes sociales.
Para tales propósitos, el presente estudio deriva nueve hipótesis de los hallazgos reportados por
el estado del conocimiento los cuales están sustentados por dos marcos teóricos. Se trata de la
Teoría de la Difusión de Innovaciones y la Teoría de la Aceptación de la Tecnología. Ambas
explican dos dimensiones implicadas en la aceptación, adopción y uso de tecnología.
La Teoría de la Difusión de Innovaciones sostiene que los individuos son influidos por los
grupos a los que pertenecen o quieren pertenecer. En la socialización de la tecnología, los
individuos adoptan estilos de vida ligados al uso de algún dispositivo electrónico, digital o
virtual. Se trata de procesos conocidos como accesibilidad, compatibilidad, flexibilidad,
escalabilidad, portabilidad, credibilidad y privacidad los cuales influyen en la aceptación,
decisiones de compra o adquisición y uso de tecnología. Una vez que los individuos se han
adherido a un grupo de consumidores de tecnologías adoptan estilos de información,
comunicación y uso de dispositivos que los diferenciarán de otros grupos, pero además
determinarán sus decisiones y comportamientos en el futuro.
Sin embargo, la Teoría de la Difusión de Innovaciones parece sugerir que las emociones
derivadas de los estilos de vida en relación al uso de tecnología son las determinantes de la
aceptación, adopción y uso de dispositivos electrónicos. En este sentido, la tecnología es un
instrumento de satisfacción de vida más que un medio para el logro de objetivos o el
cumplimiento de metas. En consecuencia, la percepción de riesgo e incertidumbre más que el
control, eficiencia y utilidad percibidas son los factores externos que influirán sobre el uso de la
tecnología.
Precisamente, la Teoría de la Aceptación de la Tecnología explica el proceso deliberado,
planificado y sistemático que implica el uso de dispositivos considerados instrumentos de
información y comunicación para el cumplimiento de fines específicos. Las percepciones de
control, eficiencia y utilidad son factores externos que explicarían el uso sistemático de una
tecnología.
Empero, el uso de Internet supone no sólo su empleo para la satisfacción de vida o el logro de
metas, sino además es un escenario de intercambio de información que puede ser adquirida o
incluso hurtada según las habilidades y conocimientos de los usuarios.
Resulta conveniente llevar a cabo una investigación sobre el uso de Internet en un contexto en el
que los actores protagonistas son tecnologías electrónicas, digitales y virtuales tales como
Wikipedia, Facebook, Twitter, Hi5, Google, Yahoo o Amazon.
Estado del conocimiento
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) al influir en los sistemas educativos y
organizacionales propician el desarrollo de percepciones de utilidad que se relacionan
directamente con decisiones de producción, gestión y reproducción de conocimiento (Zamiri,
Mahamed y Baqutayan, 2012). El aprendizaje de un software supone no sólo expectativas de
beneficios y ganancias, sino además está acompañado por la generación de un clima de
confianza y compromiso al interior del grupo de aprendizaje.
2
García Lirios C. 2015; 19:17.
Sin embargo, el uso intensivo de las TIC requiere de un apoyo técnico ya que en su mayoría de
trata de dispositivos que requieren mantenimiento constante. Es por ello que la percepción de
utilidad se incrementa cuando el dispositivo o software tecnológico está sustentado por un
apoyo técnico expedito y eficiente (Zaidel y Zhu, 2010). Cuando el soporte técnico es ineficiente,
la percepción de utilidad la tecnología se asocia con la percepción de que las tecnologías y los
procesos de enseñanza y aprendizaje son independientes y que el uso intensivo de un dispositivo
o software no incrementa significativamente la instrucción en el aula. En contraste, aquellos
usuarios que consideran fundamental el apoyo técnico para el uso de las tecnologías asumen que
el servicio debe ser expedito ya que implica pérdidas y costos que pueden suprimirse si el
mantenimiento de los dispositivos se hiciera constantemente.
Debido a que en los sistemas educativos los instructores determinan el uso de los dispositivos y
software en función de su relación con estudiantes más que con el soporte técnico, ello implica
que el uso intensivo de las tecnologías a menudo se vea interrumpido por falta de
mantenimiento (Bakabulindi, 2012). Ante tal situación, los instructores desarrollan
percepciones de riesgo que paulatinamente sustituyen a las percepciones de utilidad.
La incertidumbre, riesgo e inseguridad son factores que inciden sobre la satisfacción en el uso
del dispositivo o software electrónico (Sharma y Abrol, 2011). En ese sentido, la rentabilidad de
un sistema tecnológico o electrónico se entiende como aquel que reduce costos y maximiza
beneficios en cuanto a inversión, tiempo y mantenimiento del sistema.
Empero, a pesar de que las organizaciones están expuestas a contingencias, quienes tomas
decisiones ven en el caos, oportunidades de desarrollo a partir de la implementación de
tecnologías de información. Las decisiones que afectarán el clima laboral están supeditadas por
percepciones de utilidad en los mandos directivos (Wang y Huynh, 2013). Precisamente, son
estas expectativas de oportunidad las que incentivan la aceptación, adopción, compra e
implementación de dispositivos o software en las trasnacionales.
Al asociarse las percepciones de utilidad con la privacidad y la seguridad determinan la
adopción de la tecnología, el mantenimiento correspondiente y la actualización que implica
(Jalal, Marzooj y Nabi, 2011). En los casos en los que el manejo de datos personales implica a la
percepción de riesgo por el mal manejo que pudiera presentarse de la información personal, la
credibilidad y la privacidad son factores determinantes de la captura electrónica de datos
personales.
En referencia a la percepción de control, la capacidad percibida y la facilidad de uso percibidas
al momento del adiestramiento, capacitación, entrenamiento o inducción para familiarizarse
con la tecnología, la percepción de utilidad determina a través de las tres habilidades percibidas,
el uso del dispositivo electrónico (Kotaman, 2010). Esto es así porque los usuarios están
motivados para usar las tecnologías a partir de que desarrollan percepciones y habilidades en su
uso intensivo.
A medida que los usuarios orientan estas habilidades según sus objetivos, cumplen sus metas y
diseminan sus logros en su equipo de trabajo, la confianza, compromiso y satisfacción
determinarán la eficiencia, eficacia y efectividad formando un círculo virtuoso e innovador
(García, Carreón, Hernández, Bustos, Morales y Limón, 2013).
Sin embargo, cuando de la adopción, compra y consumo de una tecnología se trata, la
accesibilidad al dispositivo más que su facilidad de uso, control o manipulación determina la
implementación de la tecnología (Ramayah y Ignatius, 2010). En virtud de que la tecnología está
en constante cambio, la inclusión de múltiples funciones genera indefensión o ambivalente en
aquellos usuarios que perciben estos cambios vertiginosos como barreras en su intento de
3
García Lirios C. 2015; 19:17.
actualizarse y especializarse en la tecnología. En el caso de la indefensión, los usuarios que no se
adaptan a los cambios tecnológicos al ritmo que estos les dictan terminan por desestimar su uso.
En el caso de la ambivalencia, esta se observa en aquellos usuarios que tienen actitudes positivas
hacia los dispositivos electrónicos, pero su uso les significa un mayor costo que beneficio ya que
sin ellas los resultados varían en menor grado que con su implementación.
Ambos casos de indefensión y ambivalencia se explican por la relación que las percepciones
tienen con las creencias, actitudes, decisiones y comportamientos (Tekeher, 2013). Se trata de
una relación automática o lineal, improvisada o deliberada, espontánea o planificada,
asistemática o sistemática en la que:
Las percepciones de riesgo determinan creencias generales, actitudes desfavorables,
decisiones heurísticas y acciones imprevistas. O bien:
Las percepciones de utilidad inciden en creencias específicas, actitudes favorables,
decisiones planificadas y acciones sistemáticas.
No obstante que los dos procesos explican la aceptación o rechazo de una tecnología, cuando la
percepción de utilidad se asocia con factores sociodemográficos tales como sexo, edad,
ocupación e ingreso predicen la resistencia al cambio o actualización de la tecnología
(Mutengezanwa y Fungai, 2013). Los microempresarios con mayor edad se resisten al uso de
dinero electrónico mientras que las profesionistas con ingresos superiores a 10 mil dólares son
más proclives al uso intensivo de tecnologías que se actualizan contantemente.
En el caso de los protocolos digitales financieros, indicador de desarrollo económico y
sustentable, la actualización de software a fin de garantizar la seguridad de los inversionistas,
genera incertidumbre, riesgo, insatisfacción e inseguridad que inhibe las alianzas entre
trasnacionales y pymes en los mercados locales, o bien, la internacionalización de las pymes a
través de las multinacionales en el mercado global.
Sin embargo, la compatibilidad parece tener una mayor influencia sobre la aceptación de la
tecnología (Di Russo y Douglas, 2013). Los usuarios que aceptado otras tecnologías asociadas a
la que pretenden adoptar están más cercanos a su consumo en comparación a quienes no han
sido usuarios de alguna tecnología vinculada con la que pretenden adquirir.
En efecto, los servicios y productos tecnológicos no sólo son dispositivos o software que se
actualizan en función de las exigencias del mercado, sino que además son parte de redes de
tecnologías que innovan y transforman los estilos de vida de los usuarios. En este sentido, la
tecnologías que han sido adoptadas generaron la confianza suficiente en los usuarios para
adquirir algún dispositivo o software relacionada.
En las organizaciones la confianza en la tecnología tanto como en los grupos de trabajo es
fundamental para la consecución de metas (Hsuan, Hsu, Shan y Ming, 2013). Se trata de un
proceso en el que los usuarios pueden seleccionar una tecnología que potenciará su desempeño.
Si los usuarios perciben un alto grado de utilidad en la tecnología, entonces se aproximan a un
clima de confianza que se diseminará en los grupos de trabajo, proveedores de la tecnología y
clientes. En contraste, aquellos usuarios que han tenido experiencias desfavorables con alguna
tecnología, inhiben la selección de otras tecnologías relacionadas.
Es así como accesibilidad, compatibilidad, utilidad, confianza, compromiso, desempeño,
satisfacción son parte de un proceso organizacional y tecnológico en el que los dispositivos
electrónicos o software son considerados como instrumentos para el logro de metas, la
planificación, control de calidad, gestión del conocimiento e innovación.
4
García Lirios C. 2015; 19:17.
Se trata de ecosistemas digitales en los que usuarios, directivos, proveedores, clientes y
tecnologías están inmersos en entornos perceptuales, emocionales, actitudinales,
motivacionales e intencionales (Wiedmann, Hennings, Varelmann y Reeh, 2010). En estos
ecosistemas digitales subyace como una disyuntiva organizacional la confianza en los usuarios o
en los dispositivos tecnológicos. Ambos son fundamentales para el desarrollo del ecosistema
digital, pero sólo la confianza en los usuarios genera compromiso. En contraste, la confianza en
la tecnología incide en el desempeño y satisfacción.
Tratándose de dispositivos electrónicos, el uso intensivo está vinculado con la satisfacción del
usuarios (Sago, 2013). Un incremento en la frecuencia y horas de uso propicia un aumento en
los niveles de satisfacción con la tecnología. Se trata de una compatibilidad entre la tecnología y
el estilo de vida del usuario ya que en sus actividades cotidianas la tecnología le permite un
mayor confort, entretenimiento, desempeño o satisfacción.
En efecto la Teoría de la Difusión de Innovaciones plantea que el uso intensivo de una
tecnología está relacionado con el estilo de vida de los usuarios ya que a mayor número de horas
en el empleo de una tecnología, las necesidades y expectativas se ajustan a los cambios que
experimentan el dispositivo electrónico o software computacional (Ruíz, Sanz y Tavera, 2010).
Sin embargo, esta relación entre la compatibilidad percibida y el uso de la tecnología al estar
mediada por las actitudes hacia la tecnología reduce su poder predictivo ya que la categorización
de los dispositivos supone la aceptación razonada, planificada y sistemática de la tecnología.
Ello implica conocimientos previos acerca de las posibilidades la tecnología la cual no siempre
corresponde con los estilos de vida.
Precisamente, la formación de actitudes hacia la tecnología implica el surgimiento de
percepciones relativas a la calidad de los dispositivos electrónicos (Almahamid, McAdmas,
Kalaldeh y Alsa, 2012). Cuando los usuarios perciben la utilidad de la tecnología en el
mejoramiento de su desempeño, a menudo surge la calidad percibida como un factor mediador
que regula las expectativas laborales y orienta las habilidades hacia un determinado producto o
servicio.
No obstante que la calidad percibida selecciona la utilidad de la tecnología, es la percepción de
eficacia la que determina la utilidad de dicha tecnología (Ramírez, Rondán y Arenas, 2010). En
este sentido, los usuarios desarrollan expectativas no sólo de mejoramiento de sus funciones,
sino de los resultados posibles que podrán obtener al aceptar una tecnología determinada.
Debido a que la eficacia refiere a la diferencia entre los objetivos esperados y los resultados
obtenidos en grupos de trabajo, subyace la influencia social como determinante de la adopción
de la tecnología (Kabeer y Muhammad, 2013). Un decremento en los valores de las expectativas
de los integrantes de un grupo de trabajo incide sobre la percepción de utilidad de la tecnología.
Del mismo modo, en el caso de la percepción de riesgo al derivar de las expectativas del grupo,
también regula la relación entre la utilidad y la decisión de usar una tecnología.
La eficacia percibida, la utilidad esperada, las expectativas de facilidad de uso y control de la
tecnología, así como las actitudes, intenciones y usos están encaminadas a la satisfacción del
usuario (Thiruchelvi y Koteeswari, 2013). Se trata de un círculo virtuoso en el que las
percepciones se incrementan a medida que la tecnología produce satisfacción en el usuario o
genera confianza, compromiso e innovación en los grupos de trabajo. Es decir, el uso intensivo
de la tecnología no sólo la hace compatible con un estilo de vida individual o grupal, sino que
también modifica su apropiación social.
El Modelo de Aceptación de la Tecnología (TAM por sus siglas en inglés) plantea que la relación
entre individuo y tecnología conlleva dos percepciones de utilidad y facilidad de uso que
5
García Lirios C. 2015; 19:17.
incidirán sobre las actitudes, intenciones y comportamientos. A nivel individual el TAM explica
debidamente los efectos del uso intensivo de la tecnología los cuales pueden extenderse a los
grupos. En el caso de comunidades o sociedades, la utilidad percibida al asociarse con variables
sociodemográficas, socioeconómicas y socioculturales ofrece la posibilidad de explicar el
conflicto y cambio social que supone la aceptación de la tecnología (Torres, Robles y Molina,
2011). En el primer caso, el conflicto social es observable en la resistencia al cambio tecnológico
ya que las sociedades estuvieron orientadas por un paradigma social dominante en el que las
tecnologías no eran necesarias para las actividades cotidianas o productivas. El advenimiento de
las TIC propició un conflicto social que derivó en la aceptación de la tecnología y con ello en un
Nuevo Paradigma Tecnológico, principal indicador de cambio social.
La aceptación de las tecnologías de información y comunicación pudo deberse a la
compatibilidad o la utilidad, pero fue la escalabilidad entendida como la inclusión de otras
tecnologías en una sola la que determinó el incremento de ventas de dispositivos electrónicos
(San Martin y López, 2010). A medida que las tecnologías se fusionaron e incluyeron otros
servicios, la portabilidad emergió como otro valor agregado de las TIC.
La inclusión de varias tecnologías en un solo dispositivo no fue suficiente, fue indispensable que
las compañías encargadas de ofrecer los servicios digitales pudiesen competir abiertamente sin
restricciones (Pepper, Aiken y Garner, 2011). Es por ello que la portabilidad entendida como la
capacidad de una tecnología de ser administrada por más de una compañía potenció la
aceptación de los dispositivos móviles y electrónicos, así como las redes sociales virtuales.
Se trata de la adecuación de la tecnología al estilo de vida de los usuarios, o bien, a otras
tecnologías de información. Cuando existe una adecuación informacional, las decisiones de
inversión en tecnología se intensifican (Shaheen, 2010). Por el contrario, la desconfianza es el
factor que inhibe las inversiones ya que supone una inadecuación de la información. La
información disponible resulta insuficiente para la toma de decisiones, o bien, es información
sesgada que supone inversión en dispositivos de mayor costo y beneficios inciertos. Ello implica
que la tecnología no es flexible para con el entorno en el que es utilizada.
Las organizaciones que se caracterizan por estilos de dirección flexibles y redes colaborativas
innovadoras, a menudo adoptan tecnologías flexibles que les permiten llevar a cabo múltiples
funciones y esa cualidad determina la inversión en el capital humano (Mehra y Omidian, 2010).
La tecnología que permitirá potenciar sus habilidades, conocimientos y valores es aquella que
previene el tráfico o la perdida de información.
En síntesis, los estudios psicológicos de la aceptación de la tecnología se han enfocado en las
percepciones de utilidad, eficacia, control y calidad, así como en las actitudes e intenciones al ser
consideradas determinantes del uso intensivo de dispositivos electrónicos.
El TAM derivado de los modelos de Acción Razonada y Comportamiento Planificado asume que
los usuarios desarrollan habilidades tecnológicas que les permiten incrementar su desempeño
siempre que exista un proceso deliberado, planificado y sistemático. Ello implica la formación
de grupos colaborativos con climas de confianza, compromiso, innovación y satisfacción. En este
sentido, la relación entre usuario y tecnología está determinada por procesos de compatibilidad,
flexibilidad, escalabilidad, portabilidad, credibilidad y privacidad que hacen más factible la
adopción de una tecnología y su eventual uso.
Sin embargo, cuando la relación entre usuario y tecnología es ambigua e incierta, subyace la
percepción de riesgo, actitudes desfavorables hacia la tecnología e intenciones de resistencia al
cambio que promueven la indefensión o la ambivalencia.
6
García Lirios C. 2015; 19:17.
Al asociarse las variables psicológicas con factores sociológicos como edad, sexo, ocupación o
ingreso explican las situaciones individuales y grupales que pueden extenderse al diagnóstico de
una organización, comunidad o sociedad. En ese sentido, un modelo de relaciones de
dependencia sería pertinente para el diagnóstico de grupo social que utiliza intensivamente las
TIC con énfasis en las redes sociales electrónicas y virtuales.
Modelo
¿Cuáles son las relaciones entre las variables esgrimidas en el estado del conocimiento cuyas
especificaciones permitan explicar la variabilidad del uso de las redes sociales electrónicas o
virtuales?
El modelo incluiría aquellas variables más citadas, aunque también las especificaciones de otros
modelos tendrían cabida en la lógica explicativa del uso de las redes sociales electrónicas. En
efecto, las percepciones de control, eficiencia, utilidad y riesgo interrelacionarían con actitudes,
intenciones y uso de la tecnología para explicar la satisfacción.
En esta red de relaciones las variables socioculturales relativas a normas, creencias y valores, las
variables socio económicas y demográficas tales como sexo, edad, ocupación, ingreso y estado
civil así como las variables organizacionales referentes a compatibilidad, flexibilidad,
escalabilidad, portabilidad, credibilidad y privacidad quedarían excluidas. Ello se debe a que el
modelo explica los procesos racionales, deliberados, planificados y sistemáticos que subyacen
entre usuarios y tecnologías.
Sin embargo, al ser la satisfacción con la tecnología y las percepciones de control y riesgo
constructos que los estudios psicológicos no han establecido empíricamente, el modelo de
relaciones de dependencia especificadas sólo incluyó las percepciones de eficiencia y utilidad
como constructos exógenos que inciden directamente en el uso de la tecnología así como
indirectamente a través de variables mediadoras tales como la actitud hacia la tecnología y la
intención de uso. El modelo incluye nueve hipótesis considerando las relaciones directas e
indirectas entre las percepciones y el uso de la tecnología.
De este modo, la interrelación entre la percepción de eficiencia y la percepción de utilidad
determinarían directa e indirectamente el uso intensivo de la tecnología (hipótesis 1). En
consecuencia, las expectativas de un funcionamiento eficiente a partir de la adopción de la
tecnología incidirían directamente sobre su uso intensivo (hipótesis 2). O bien, la percepción de
eficiencia al influir en las decisiones de adopción de dispositivos electrónicos incrementa su
poder predictivo sobre el uso de la tecnología (hipótesis 4). Del mismo modo, las expectativas de
mejoramiento al impactar las decisiones de consumo electrónico determinaría el uso de la
tecnología (hipótesis 5).
Ahora bien, cuando las expectativas de eficiencia se incrementan por la adopción de una
tecnología producen categorías que influirán en las decisiones de consumo y estas en el uso de la
tecnología (hipótesis 6). De igual forma, los beneficios esperados por el uso de una tecnología
generan actitudes favorables a sus decisiones de aceptación y estas mejorarán el uso de la
tecnología (hipótesis 7).
Sin embargo, el uso de la tecnología puede deberse a que los consumidores simplemente
categorizaron un dispositivo como favorable para la obtención de sus objetivos (hipótesis 8), o
bien, el uso de una tecnología pudo deberse a que las decisiones de aceptación tuvieron un
origen emocional (hipótesis 9). Es decir, la tecnología en tanto producto o servicio es susceptible
7
García Lirios C. 2015; 19:17.
de ser promovida como un objeto de deseo y es a partir de este fenómeno que los consumidores
aceptan, compra, adoptan y usan la tecnología.
La integración de las nueve hipótesis en una nula a contrastar implicaría:
Ho: Las relaciones de dependencia especificadas se ajustarán a los datos observados ya que la
interrelación entre las percepciones en tanto factores exógenos determina directamente el uso
de las redes sociales.
Método
Diseño. Se llevó a cabo un estudio transversal.
Muestra. Se empleó una selección no probabilística de 188 usuarios de una biblioteca pública
de México, Distrito Federal. Los criterios de inclusión fueron haber acudido al servicio de
préstamo de computadoras e Internet durante el último semestre y no haber estado
acompañado durante la encuesta.
Socio-demografía. 73 mujeres respondieron a la encuesta mientras que 105 hombres hicieron lo
propio. El instrumento incluyó preguntas relativas a edad (M = 20,4 años cumplidos y DE =
1,82 años) e ingresos (M = 354 dólares mensuales y DE = 0,45 dólares).
Dispositivos. El tiempo de uso de dispositivos electrónicos tales como laptop, tablet o teléfono
móvil implicó (M = 4,56 horas y DE = 0, 89 horas), el uso de computadoras (M = 3,34 horas
diarias y DE = 0,15 horas), el uso de Internet (M = 2,71 horas y DE = 0,45 horas) y el uso de
redes sociales (M = 2,35 horas y DE = 0,46 horas).
Dominios. La dirección de Internet más visitada fue Facebook (37%), seguida de Twitter (22%),
Google+ (21%), Yahoo (10%) Youtube (8%), Wikipedia con (1%) y otros con (1%).
Accesibilidad. El acceso se dio principalmente desde el hogar (48%), cibercafé (31%), escuela
(11%), comercios (7%) y otros (3%).
Compatibilidad. 80% declararon que el uso de Internet, principalmente las redes sociales se
relacionaba directamente con sus actividades personales y escolares mientras que el 17%
aseguró que las redes sociales no tenían vínculo alguno con sus actividades sociales. Por último
el 3% señaló que no tenía alguna cuenta en las redes de Amazon, Myspace, Hotmail, Yahoo,
Gmail, Hi5, Facebook, Twitter, Google+, Youtube o Wikipedia
Riesgos. 73% advirtió que son espiados mientras que el 16% señaló que sólo ellos tenían acceso a
información personal y el 11% no contestó la pregunta. El 70% etiquetó a su servicio de Internet
como lento mientras que el 21% declaró era rápido y el 9% advirtió que era demasiado lento.
Privacidad. 66% responsabilizó a la red social de su privacidad, 16% responsabilizó a la
empresa que ofrece el servicio de Internet, 13% aceptó ser responsable del cuidado de sus datos
y 5% señaló a otras empresas como responsables de su privacidad.
Utilidad. El 93% aceptó que Internet es una fuente de información indispensable para sus
actividades cotidianas, personales, laborales o escolares mientras que el 4% consideró que podía
realizar sus actividades sin necesidad de Internet y el 3% no contestó la pregunta. El 92%
realizaría transferencias electrónicas para adquirir un servicio o producto en Internet mientras
que el 5% prefería realizarlas por otros medios y el 3% no contestó la pregunta.
8
García Lirios C. 2015; 19:17.
Confianza. El 56% declaró que confiaba en las tecnologías de información y comunicación como
Internet, el 29% dijo que desconfiaba de Internet o cualquier otra tecnología y el 15% no
contestó la pregunta. Respecto a la personalidad de los contactos el 65% señaló que sus
contactos sólo mostraban un lado positivo de su personalidad mientras que el 20% advirtió que
sus contactos mostraban ambos aspectos negativo y positivo de sí mismos y el 15 no contestó la
pregunta.
Aceptación. El 59% señaló que aceptaría una tecnología si fuese más rápida de lo habitual
mientras que el 32% declaró que aceptaría una tecnología si sólo fuese menos lenta de lo
habitual y el 9% no contestó la pregunta.
Adquisición. El 83% contrataría un servicio de Internet si fuese menor al costo promedio de 30
dólares mensuales, el 15% contrataría el servicio si fuese igual al costo promedio y el 2% no
contestó la pregunta.
Adopción. 74% de los encuestados señaló que prefería su servicio de Internet y no lo cambiaría
por otro mientras que el 20% cambiaría de compañía si el servicio fuese más rápido y el 6% no
contestó la pregunta.
Instrumento. Se utilizó la Escala de Uso de Redes Informacionales de García (2012) la cual
incluye cinco subescalas relativas a cibereficiencia, ciberutilidad, ciberactitud, ciberintención y
ciberconsumo. Cada subescala incluye doce ítems y las opciones de respuesta para
cibereficiencia van desde "muy frecuentemente" hasta "nada frecuente", para ciberutilidad van
desde "muy probable" hasta "nada probable", para ciberactitud van desde "totalmente de
acuerdo" hasta "totalmente en desacuerdo", para ciberintención van desde "muy probable"
hasta "nada probable" y para ciberconsumo van desde "25 minutos" hasta "5 minutos"
Procedimiento. La encuesta se realizó en el vestíbulo de una biblioteca pública de México,
Distrito Federal. Al momento de realizar la encuesta, se les informó a los usuarios que sus
respuestas no incidirían en su desempeño académico y por ello debían contestar sinceramente.
Se les mencionó que el tiempo límite para responder sería de 25 minutos. Se descartaron aquello
casos en los que la respuesta se repetía varias veces, o bien, la ausencia de algunas de ellas. Las
respuestas fueron procesadas en el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS por sus
siglas en inglés) y Análisis de Momentos Estructurales (AMOS por sus siglas en inglés) en sus
versiones 18.
Análisis. Se llevaron a cabo análisis para establecer la distribución normal, confiabilidad,
validez, covarianza, estructura y ajuste.
Normalidad. Se utilizó el estadístico de curtosis para inferir la distribución normal a partir de
valores cercanos a la unidad.
Confiabilidad. Se empleó el parámetro alfa de Cronbach para establecer las relaciones entre la
escala y cada ítem así como la consistencia interna entre cada reactivo y la subescala. Los valores
superiores a 0,60 fueron asumidos como evidencia de confiabilidad.
Validez. Se llevó a cabo un análisis de adecuación con el parámetro KMO, esfericidad con la
prueba de Bartlet y análisis factorial exploratorio de componentes principales con rotación
varimax. los valores KMO superiores a 6,00 fueron consideramos como evidencia de adecuación
mientras que el valor de chi cuadrada cercano a la unidad y su nivel de significancia menor a
0,05 fueron asumidos como evidencias de adecuación. Por último, las correlaciones superiores a
0,300 entre cada ítem y el factor se asumieron como evidencia de validez de constructo.
9
García Lirios C. 2015; 19:17.
Covarianza. Se procedió a efectuar un análisis de correlaciones entre dos o más factores mejor
conocido como covarianzas. Los valores cercanos a cero fueron considerados como evidencia de
relaciones espurias mientras que los valores próximos a la unidad fueron asumidos como
evidencia de colinealidad y multicolinealidad.
Estructura. Se realizó la estimación del modelo estructural considerando las regresiones y
trayectorias entre los factores exógenos, las variables mediadoras y la variable a predecir. Los
valores cercanos a la unidad fueron asumidos como evidencia de colinealidad y los próximos a
cero como evidencias de relaciones espurias.
Ajuste. Se utilizó la chi cuadrada, índices de ajuste e índices residuales para contrastar la
hipótesis nula. Los valores cercanos a la unidad para el caso de los índices de ajuste y los valores
de los índices residuales cercanos a cero fueron evidencias de ajuste y aceptación de la hipótesis
nula.
Resultados
La tabla 1 muestra los valores a partir de los cuales se estableció la distribución normal,
confiabilidad y validez.
Es posible observar que para el factor de cibereficiencia los reactivos que tuvieron una mayor
correlación son: R1 (M = 2,46; DE = 1,02; C = -1,09 y PF = 0,89), R2 (M = 2,84; DE = 1,15; C = 1,30 y PF = 0,70) y R12 (M = 2,51; DE = 1,11; C = -1,34 y PF = 0,31). El factor explicó el 20,96%
de la varianza total.
En el caso del factor relativo a la ciberutilidad los ítems que se relacionaron fueron R17 (M =
2,48; DE = 1,14; C = 1,41 y PF = 3,79), R19 (M = 2,14; DE = 1,01; C = -1,01 y PF = 8,18), R20 (M
= 2,36; DE = 1,29; C = -1,70 y PF = 0,505) y R24 (M = 2,42; DE = 1,05; C = -1,20 y PF = 2,49).
La varianza explicada del factor fue de 13,61
Tabla 1. Descriptivos del instrumento
Reactivo
M
DE
C
F1
F2
F3
2.46
1.020
2.84
F4
F5
-1.094
.897
.130
.022
-.059
-.011
1.159
-1.305
.705
-.001
-.033
-.159
-.287
2.44
.937
-.879
.148
.085
.003
-.067
.085
2.38
1.161
-1.454
.170
-.020
.187
-.009
-.144
Subescala de Cibereficiencia (alfa = .610)
R1
En la sección amarilla puedo eliminar las ofertas
inesperadas.
R2
En google puedo evitar la publicidad erótica
repentina.
R3
En wikipedia puedo elegir la información
científica que necesito.
R4
En amazon puedo seleccionar las ofertas que
necesito.
R5
En myspace puedo elegir con quien chatear.
2.47
1.139
-1.411
.146
.104
.029
.071
.024
R6
En google puedo inscribirme a los cursos que
2.22
1.114
-1.149
.030
.016
-.120
.112
.016
2.18
1.044
-1.073
.187
.025
-.036
.196
.079
necesito.
R7
En amazon puedo comprar los productos que
busco.
10
García Lirios C. 2015; 19:17.
R8
En el aviso oportuno puedo contratar los
2.70
1.178
-1.412
.058
.071
-.168
.088
.037
2.48
1.062
-1.214
.710
.039
-.120
.017
.091
servicios que me gusten.
R9
En facebook puedo chatear con las comunidades
científicas que busco.
R10
En amazon puedo encontrar ofertas especiales.
2.34
1.133
-1.412
.070
-.096
.002
.092
.037
R11
En youtube puedo bajar imágenes eróticas
2.61
1.172
-1.456
-.041
.168
-.006
.029
.137
2.51
1.111
-1.343
.316
-.092
.169
-.096
.073
especiales.
R12
En google puedo comunicarme con los
científicos que busco.
Subescala de Ciberutilidad (alfa = .715)
R13
En amazon compraré las cosas que busco.
1.99
1.131
-1.011
.043
-.028
.013
-.074
-.010
R14
En hi5 chatearé con el tipo de personas que
2.28
1.152
-1.355
.085
.074
.154
.148
-.082
2.26
1.030
-1.147
.129
-.116
.004
.068
.015
2.38
1.161
-1.454
.170
-.020
.187
-.009
-.144
busco.
R15
En wikipedia consultaré los artículos científicos
que necesito.
R16
En la sección amarilla contrataré los servicios
que busco.
R17
En hotmail chatearé con personas tímidas.
2.48
1.140
-1.410
-.030
.379
-.038
.124
.095
R18
En youtube consultaré la información académica
2.20
1.110
-1.122
.016
-.037
-.149
.121
.064
que necesito.
R19
En yahoo mejoraré mis criterios de compra.
2.14
1.016
-1.010
.053
.818
-.103
.025
.002
R20
En gmail desarrollaré mis habilidades
2.36
1.294
-1.705
.000
.505
-.114
.066
.122
2.48
1.097
-1.298
.002
.166
.189
.324
.124
comunicativas.
R21
En google aprenderé a encontrar cualquier tipo
de información.
R22
En amazon fácilmente compras lo que te gusta.
2.39
1.221
-1.568
.035
-.054
.047
.074
.034
R23
En el aviso oportuno contrataré los servicios que
2.79
1.190
-1.403
-.134
.129
.069
.082
.136
2.42
1.059
-1.202
.062
.249
.042
-.054
-.043
me gustan.
R24
En google fácilmente te inscribes a los cursos
que necesites.
Subescala de Ciberactitud (alfa = .622)
R25
En facebook posteas lo que te pasa
1.97
1.408
-1.444
.176
.010
.135
.231
.226
R26
En twitter encuentras ideas valiosas
3.11
1.376
-1.219
.032
-.143
-.123
.025
-.198
R27
En hi5 sigues a personas x
2.33
1.261
-1.614
.023
.074
-.003
.008
-.023
R28
En myspace esta gente con personalidad
1.76
1.172
-.339
.085
.102
.283
.070
.086
R29
En wikipedia la información es confiable
2.53
1.181
-1.505
.042
.070
.016
.068
.110
R30
En yahoo el correo es divertido
2.40
1.248
-1.620
.044
-.098
-.057
.064
.071
R31
En hotmail están los contactos aburridos
2.47
1.243
-1.618
.096
-.019
.077
-.179
.098
R32
En gmail estan personas extrañas
2.59
1.113
-1.346
.058
.068
.121
.036
.116
R33
En youtube encuentras videos entretenidos
2.51
1.092
-1.294
-.051
.026
.077
.109
.031
11
García Lirios C. 2015; 19:17.
R34
En google encuentras de todo
2.26
1.045
-1.271
.006
.083
.316
.036
.558
R35
En wikipedia están los que huyen de la
2.78
1.308
-1.582
-.073
-.033
.757
.026
.150
2.16
1.089
-1.243
.065
-.061
.021
-.094
.161
biblioteca
R36
En facebook esta la mayoría de la gente
Subescala de Ciberintención (alfa = .632)
R37
En amazon compraría los productos en oferta.
2.48
1.199
-1.536
.094
-.045
.120
-.040
.041
R38
En la sección amarilla contrataría los servicios
2.93
1.003
-1.274
.014
-.035
-.092
.232
-.024
2.48
1.031
-1.142
.065
-.076
.034
.133
.049
en oferta.
R39
En el aviso oportuno adquiriría la información en
oferta.
R40
En google compraría productos piratas.
2.38
1.161
-1.454
.170
-.020
.187
-.009
-.144
R41
En google contrataría servicios clandestinos.
1.90
1.110
-.777
.176
.132
-.032
.110
.089
R42
En amazon adquiriría información esotérica.
2.40
1.222
-1.553
-.100
.107
.037
.133
.382
R43
En amazon compraría productos de prestigio.
2.19
1.092
-1.151
.003
.023
.035
.137
.186
R44
En google contrataría servicios de calidad.
2.68
1.226
-1.533
.119
.024
.101
.206
.000
R45
En wikipedia adquiriría información relevante.
2.64
.996
-1.084
.022
.147
-.123
.061
.130
R46
En amazon compraría productos de moda.
2.52
1.234
-1.601
.011
-.098
.087
.091
-.149
R47
En el aviso oportuno contrataría servicios de
2.51
1.154
-1.439
.006
.038
.197
.830
.158
2.68
1.222
-1.572
.013
.030
.117
.384
-.048
actualizados.
R48
En google adquiriría información de frontera.
Subescala de Ciberconsumo (alfa = .744)
R49
En amazon compras un video en:
2.81
1.011
-1.217
.005
.049
.007
.124
.233
R50
En google contratas un servicio erótico en:
2.42
1.300
-1.718
.091
-.038
-.101
-.070
.020
R51
En amazon adquieres un artículo científico en:
2.33
.980
-.987
.066
.058
.095
-.075
.051
R52
En amazon compras una melodía en:
2.01
1.224
-1.288
.146
.185
-.098
-.210
.024
R53
En google contratas un servicio de telefonía en:
2.69
1.019
-1.005
.046
.186
.141
.158
.889
R54
En amazon adquieres un libro en:
2.49
1.149
-1.424
-.060
.075
-.034
.110
.372
R55
En tiket master compras boletos para un
2.28
1.114
-1.292
.206
.853
-.030
.007
.184
2.72
1.266
-1.583
.162
.312
-.015
.306
-.005
concierto en:
R56
En la sección amarilla contratas un servicio de
mensajería en:
R57
En hotmail adquieres una computadora en:
2.66
.998
-1.143
.796
.238
.001
-.012
.043
R58
En aeromexico compras boletos de avión en:
2.31
1.212
-1.554
-.097
.186
.793
-.026
.023
R59
En Banamex contratas un servicio bancario en:
2.65
1.144
-1.378
.024
.213
.021
.937
.146
R60
En google te inscribes a cursos en:
2.71
1.067
-1.207
.766
.158
-.280
.133
.200
20.961
13.611
10.654
9.413
5.467
Varianza explicada
Respecto al factor de ciberactitud incluyó los reactivos R28 (M = 1,76; DE = 1,17; C = 0,33 y PF =
0,283), R34 (M = 2,26; DE = 1,04; C = -1,27 y PF = 0,316) y R35 (M = 2,78; DE = 1,30; C = -1,58
y PF = 0,757)
12
García Lirios C. 2015; 19:17.
En el caso del factor de ciberintención los ítems que lo conformaron fueron R44 (M = 2,68; DE
= 1,22; C = -1,53 y PF = 0,206), R47 (M = 2,51; DE = 1,15; C = -1,43 y PF = 0,830) y R48 (M =
2,68; DE = 1,22; C = -1,57 y PF = 0,384)
Por último el factor de ciberconsumo los indicadores fueron R49 (M = 2,81; DE = 1,01; C = -1,00
y PF = 0,889), R53 (M = 2,49; DE = 1,14; C = -1,42 y PF = 0,372) y R54 (M = 2,49; DE = 1,14; C
= -1,42 y PF = 0,372).
La tabla 2 muestra las asociaciones entre los cinco factores a fin de poder establecer las
relaciones de dependencia entre ellos. Es posible observar que cibereficiencia mantiene
relaciones positivas con ciberutilidad ( = 0,627), ciberactitud ( = 0,578), ciberintención ( =
0,853) y ciberconsumo ( = 0,995). A medida que las expectativas de eficiencia se incrementan
los beneficios esperados, categorizaciones de la tecnología, decisiones de uso y consumo se
intensifican. Se trata de usuarios con percepciones de eficiencia en el manejo de las tecnologías y
por ende en el uso de las redes sociales. Cada vez que estos usuarios aprenden más habilidades
aumentan sus categorías de búsqueda, selección y difusión de información así como sus
probabilidades de participar en las redes sociales y actuar en consecuencia.
Sin embargo, la ciberutilidad sólo se relacionó con la ciberactitud ( = 0,203) evidenciando con
ello que las redes sociales generan expectativas de beneficios sólo cuando las categorías de
información correspondan con los resultados esperados.
Tabla 2. Matriz de covarianzas
Cibereficiencia
Ciberutilidad
Ciberactitud
Ciberintención
Ciberconsumo
Cibereficiencia
1.479
.627
.578
.853
.995
Ciberutilidad
Ciberactitud
Ciberintención
Ciberconsumo
1.155
.203
.026
.078
1.863
.734
.417
1.987
.159
1.584
Por el contrario, en el caso de la ciberactitud sus relaciones con los factores ciberintencional (
= 0,714) y ciberconsumista ( = 0,417) hacen suponer que la simple categorización de la
información permite explicar las decisiones de consumo y las preferencias correspondientes.
En efecto, el análisis de covarianzas pone de manifiesto que existen dos trayectorias que
explican el consumo electrónico. Se trata de un sendero que inicia desde la percepción de
eficiencia y otro que parte de la simple formación de actitudes hacia la tecnología, dispositivos
electrónicos, redes sociales y usuarios de las mismas.
Ambas trayectorias predicen el uso de Internet con énfasis en los dominios virtuales. Empero, se
trata de dos concepciones opuestas que suponen un proceso deliberado, planificado y
sistemático para el caso de la trayectoria cibereficiente. En contraste, el sendero que va de las
actitudes hacia el ciberconsumo da cuenta de un proceso más bien espontáneo en el que la
simple categorización de la información es suficiente para tomar decisiones y actuar en
consecuencia.
La figura 3 muestra que ambas trayectorias tienen una incidencia superior a los demás senderos
esgrimidos.
El predictor directo del ciberconsumo fue la percepción ( = 0,45) mientras que la trayectoria de
que la cibereficiencia hacia el ciberconsumo y esta mediada por la ciberintención es la que
explica con mayor poder predictivo las relaciones [( = 0,67) ( = 0,39) = ( = 0,26)]
13
García Lirios C. 2015; 19:17.
En el caso de la trayectoria que va de la actitud hacia el consumo mediado por la intención [( =
0,45) ( = 0,39) = ( = 0,17)] explica en menor medida las relaciones entre las variables.
Ambas trayectorias explican el ciberconsumo, pero sólo el sendero que parte de la ciberficiencia
hasta el ciberconsumo y que está mediada por la ciberintención explica con mayor poder
predictivo la aceptación de la tecnología y su uso intensivo en redes sociales.
Por último, los índices de ajuste chi cuadrada [(X2 = 4,105 (13gl) p < 0,000], Bondad de Ajuste
(GFI = 1,000) y Residual Medio (RMR = 0,000) indican que la hipótesis nula deba ser aceptada
puesto que las relaciones observadas se ajustan a las especificaciones supuestas. Además la
varianza explicada que corresponde al factor cibereficiente fue superior al 20% que el mínimo
para asumir el ajuste de un modelo.
Discusión
El presente estudio ha establecido una trayectoria de explicación relativa al uso de Internet con
énfasis en el consumo de productos y servicios ofrecidos en redes sociales. El estudio corrobora
los resultados reportados por García et al., (2013), pero contradice los hallazgos de Ruíz, Sanz y
Tavara (2010) y los resultados de Sago (2013) sobre la compatibilidad entre el uso intensivo de
la tecnología y los estilos de vida de los usuarios. En nuestro estudio, la trayectoria que parte de
las actitudes hacia la tecnología, la que atraviesa las intenciones de uso y culmina en el uso de
las redes sociales, confirmaría los resultados de ambos estudios, empero el poder predictivo de
la trayectoria que parte de la percepción de eficiencia es mucho mayor.
Es por ello que la inclusión de otras variables tales como indefensión o ambivalencia otorgaría
mayor predictivo al modelo ya que explicarían la dimensión afectiva, emocional y heurística de
la aceptación de la tecnología.
En el caso de la indefensión, Internet al haber sido definido como un servicio lento, explicaría
los estados emocionales en los que los usuarios se encuentran ante la frustración que supone la
lentitud de un servicio digital.
Con respecto a la ambivalencia, Internet al ser un servicio identificado como lento, pero
indispensable para la formación académica, explicaría el estado emotivo en el que los usuarios
de las redes sociales se encuentran al momento de informar o comunicar información personal
relevante, pero que por la lentitud del servicio no pueden llevarlos a cabo con sus contactos,
aunque de un modo u otro terminarán esperando a que el servicio se restablezca o los archivos
se procesen para poder transferir esa información a sus contactos.
En ámbitos laborales, el síndrome del trabajo excesivo explicaría los estados emocionales en los
que los usuarios de las redes sociales están expuestos. A menudo, Facebook y Twitter son
tecnologías que medían esos estados emocionales de los usuarios para con sus contactos, pero
en los ámbitos organizacionales la productividad podría depender de la transferencia expedita
de dinero o información de un ejecutivo a otro.
Conclusión
De acuerdo con el estado del conocimiento, la aceptación de la tecnología ha sido estudiada
desde supuestos: emocionales y racionales.
14
García Lirios C. 2015; 19:17.
La trayectoria emocional advierte que el uso de una tecnología parte de una dimensión
emocional, afectiva o heurística la cual determinará la aceptación, compra, adopción y
consumo del producto o servicio que este asociado con dicha tecnología. Es el caso de las
redes sociales que promueven productos y servicios a partir de los estados emocionales de
los usuarios. Se trata de imágenes que se registran en la memoria de los consumidores y
que pueden ser activados en cualquier instante induciendo la compra del producto o la
contratación del servicio.
La trayectoria racional, deliberada, planificada y sistemática en torno al uso de la
tecnología advierte que los usuarios al tener objetivos delimitados emplean a las
tecnologías como instrumentos para alcanzar sus propósitos. Las redes sociales que ofrecen
productos y servicios encaminados a la eficiencia y eficacia son más visitadas por usuarios
que cuentan con habilidades y conocimientos especializados en el uso de tecnologías
compatibles con el uso de Internet y las redes sociales. Este proceso se destaca por develar
un círculo virtuoso del consumo ya que si una tecnología ofrece mayores conocimientos y
habilidades, entonces estas mismas percepciones de eficiencia y utilidad determinarán la
aceptación de otras tecnologías.
Referencias
Almahamid, S., McAdmas, A., Kalaldeh, T. y Alsa, T. (2012). The relationships between perceived usefulness,
perceived ease of use, perceived information quality, and intention the use e-government. Journal of
Theoretical and Applied Information Technology, 1, 30-44
Bakabulindi, F. (2012). Does use of ICT relate with the way it is perceived? Evidence from mekerere university.
International Journal of Computing and ICT Research, 6, 75-94
Chuo, Y-H., Tsai, C-H., Lan, Y-L. y Tsai, C-S. (2011). The effect of organizational support, self efficacy and
computer anxiety on the usage intention of elearning system in hospital. African Journal of Business
Management, 5, 5518-5523
Di Russo, D. y Douglas, M. (2013). The validity of the technology acceptance model in colaboration system
software. Business and Management Reviews, 3, 1-5
García, C., Carreón, J., Hernández, J., Bustos, J., Morales, M. y Limón, G. (2013). Dimensiones utilitarista y
eficientista del uso de Internet. Visión Gerencial, 12, 281-292
Hsuan, Y., Hsu, C., Shan, R. y Ming, C. (2013). The effects of website trust, perceived ease of use, and perceived
usefulness on consumer on line booking intention: Evidence from Taiwan B2B sector. Life Science Journal, 10,
1516-1523
Jalal, A., Marzooj, J. y Nabi, H. (2011). Evaluating the impacts of online banking factors of motivating the
process of e-banking. Journal of Management of a Sustainability, 1, 32-42
Kabeer, A. y Muhammad, A. (2013). Factors affecting adopting in mobile banking in Paquistan: Empirical
evidence. International Journal and Research in Business and Social Science, 3, 54-61
Kotaman, H. (2010). Turkish early childhood educators sense of teacher efficacy. Education & Psychology, 8,
603-516
Mehra, V. y Omidian, F. (2010). Predicting factors affecting university student's attitudes to adopt e-learning in
using Technology Acceptance Model. International Journal of New Trends in Education of Their Implications,
1, 33-43
Mutengezanwa, M. y Fungai, M. (2013). Socio-demographic factors influencing adoption o
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.