PUBLICIDAD

Coping and psychopathology: comparison between general and sub-clinical adolescents.

Autor/autores: Daniela S. Zanini , María Forns
Fecha Publicación: 26/05/2010
Área temática: .
Tipo de trabajo: 

RESUMEN

Diversos estudios señalan la existencia de una relación entre el uso de estrategias de coping desadaptadas y la manifestación de psicopatología (Billings y Moos, 1984; Endler y Parker, 1990; Holahan y Moos, 1985; Holahan, Moos, y Schaefer, 1996; Lazarus y Folkman, 1984). Por otro lado, parece ser que el hecho de presentar conductas psicopatológicas también llevaría el individuo a la puesta en marcha de estrategias de afrontamiento desadaptadas, lo que incrementaría todavía más su probabilidad en manifestar conductas psicopatológicas (Aldwin y Revenson, 1987; Seiffge-Krente, 2000). Este estudio tiene como objetivo comparar el uso de estrategias de afrontamiento en una muetra de 1362 adolescentes (45% chicos y 55% chicas), provenientes de escuelas públicas y privadas del área metropolitana de Barcelona, con edades comprendidas entre 12 y 16 años (edad edia = 13 años y 8 meses, D.T. = 1.24). Los instrumentos utilizados fueron el Coping Response Inventory - Youth form de Moos (1993) y el Youth Self Report de Achenbach (1991). Los resultados indican un uso diferencial de estrategias de afrontamiento a problemas según el nivel de psicopatología presentado. Parece ser que, aunque los adolescentes con puntuaciones sub-clínicas utilicen más estrategias de coping estas no se muestran eficaces en la solución de su problema, lo que contribuye al establecimiento o mantenimiento de las conductas psicopatológicas.

Palabras clave: Estrategias de afrontamiento; Psicopatología; Adolescencia.


);( VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-6062

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Coping y psicopatología: Comparación entre adolescentes de la muestra general
y sub-clínica.
(Coping and psychopathology: comparison between general and sub-clinical adolescents.)
FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2004;8(2)

Daniela S. Zanini*; María Forns**.
*Departamento de Psicologia
Universidade Católica de Goiás - Brazil
**Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Universidad de Barcelona - España
E-mail: dazanini@yahoo.com
PALABRAS CLAVE: Estrategias de afrontamiento, Psicopatología, Adolescencia.
KEYWORDS: Coping, Psychopathology, Adolescence.)

Resumen
Diversos estudios señalan la existencia de una relación entre el uso de estrategias de coping desadaptadas y la
manifestación de psicopatología (Billings y Moos, 1984; Endler y Parker, 1990; Holahan y Moos, 1985; Holahan,
Moos, y Schaefer, 1996; Lazarus y Folkman, 1984). Por otro lado, parece ser que el hecho de presentar conductas
psicopatológicas también llevaría el individuo a la puesta en marcha de estrategias de afrontamiento
desadaptadas, lo que incrementaría todavía más su probabilidad en manifestar conductas psicopatológicas (Aldwin
y Revenson, 1987; Seiffge-Krente, 2000). Este estudio tiene como objetivo comparar el uso de estrategias de
afrontamiento en una muetra de 1362 adolescentes (45% chicos y 55% chicas), provenientes de escuelas
públicas y privadas del área metropolitana de Barcelona, con edades comprendidas entre 12 y 16 años (edad edia
= 13 años y 8 meses, D.T. = 1.24). Los instrumentos utilizados fueron el Coping Response Inventory - Youth form
de Moos (1993) y el Youth Self Report de Achenbach (1991). Los resultados indican un uso diferencial de
estrategias de afrontamiento a problemas según el nivel de psicopatología presentado. Parece ser que, aunque los
adolescentes con puntuaciones sub-clínicas utilicen más estrategias de coping estas no se muestran eficaces en la
solución de su problema, lo que contribuye al establecimiento o mantenimiento de las conductas psicopatológicas.
Abstract
Several studies show the existence of a relation between maladaptative coping strategies and psychopathology
(1,2,3,4,5). On the other hand, it seems that individuals who adopted psychopathological conducts also use more
maladaptative coping strategies which would also increase their psychopathological conducts in the future (6,7).
The objective of this study is to compare the use of coping strategies in 1362 adolescents (45% boys and 55%
girls), coming from different schools of the metropolitan area of Barcelona, and aged between 12 and 16 years old
(average age = 13 years and 8 months, S.D. = 1.24). The instruments used are the Coping Response Inventory ­
Youth form of Moos (8) and the Youth Self Report of Achenbach (9). The results show a differential use of coping
strategies depending on the level of psychopathology presented. It seems that, although the adolescents with
sub-clinical scores used more coping strategies these strategies are not effective in the solution of their problem
what contribute to the establishment of psychopathological conducts.

Diversos estudios señalan la existencia de una relación positiva entre el uso de estrategias de coping
desadaptadas y la manifestación de psicopatología (1,2,3,4,5). Por otro lado, parece ser que el hecho de
presentar conductas psicopatológicas también llevaría el individuo a la puesta en marcha de estrategias de
afrontamiento desadaptadas, lo que incrementaría todavía más su probabilidad de manifestar conductas
psicopatológicas (6,7). De esta forma se establecería un ciclo vicioso donde la utilización de estrategias
desadaptadas llevaría a la manifestación de conductas psicopatológicas y estas, a su vez, también conducirían a la
utilización en mayor medida de estrategias desadaptadas.
Por estrategias de afrontamiento desadaptadas se entiende aquellas que no buscan solucionar el problema y/o
aumentan la ansiedad del individuo frente a la situación estresante vivenciada. La literatura ha señalado que las
estrategias centradas en la emoción [según la nomenclatura de Lazarus y Folkman (5)] o de evitación del
problema [según la nomenclatura de Moos (8)] como las estrategias que se encuentran relacionadas con el
desarrollo de enfermedades físicas y mentales (1,2,3,4,11,12). Parece ser que el uso de estrategias de tipo
aislamiento y las de descarga emocional, -las cuales son caracterizadas como estrategias centradas en la emoción
y, en consecuencia, tendentes a reducir o minimizar la tensión causada por la vivencia del evento estresante-,

está relacionado paradójicamentecon un aumento de la angustia sentida por el individuo (6). Esto podría ser
debido tanto en función de la no resolución del problema ­ya que la utilización de este tipo de estrategia, ya por
definición, ocurre como un mecanismo para disminuir la angustia proporcionada por el problema y no para
solucionarlo-; como porque, tal como indicó Endler y Parker (2), las estrategias centradas en la emoción
congregan auto-culpa y pensamientos evitativos, lo que llevaría a encontrar correlaciones positivas entre estas y
la depresión.
En este trabajo se busca comparar el uso de estrategias de afrontamiento en población general con puntuaciones
normales y sub-clínicas en el test de conductas psicopatológias Youth Self Report (YSR) de Achenbach (9). Se
espera que los adolescentes con puntuaciones sub-clínicas en las distintas escalas del YSR utilicen más estrategias
de evitación del problema.

Metodología
MUESTRA
La muestra esta compuesta por 1362 sujetos, siendo un 45% (613) chicos y 55% (749) chicas, con edades
comprendidas entre 12 y 16 años y una media de edad de 13 años y 8 meses(D.T.=1.24). Todos los sujetos
cursaban los cursos correspondientes a la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) en el momento de la aplicación
del test.
La mitad de la muestra (54.7%) proviene de escuelas públicas y la otra mitad (45.3%) proviene de escuelas
privadas concertadas. El nivel socio-económico de los participantes se sitúa en la media.
La muestra fue obtenida en nueve escuelas diferentes del área metropolitana de Barcelona, dos de las cuales
están situadas en el distrito centro-norte donde la población es considerada representativa del nivel socioeconómico de la población general de la ciudad. Las demás escuelas pertenecen al cinturón industrial que dista
como máximo 36 Km. del centro de Barcelona.
A fin de evitar posibles introducciones de errores en la interpretación de los resultados fueron eliminados del
análisis los datos de los sujetos repetidores.
INSTRUMENTOS
Para realización de este trabajo fueron utilizados el COPING RESPONSE INVENTORY ­ YOUTH FORM (CRI-Y) de
Moos (8) y el YOUTH SELF REPORT (YSR) de Achenbach (9). La prueba de CRI-Y de Moos (8) permite analizar dos
tipos básicos de afrontamiento, el de Aproximación, compuesto por análisis lógico de los problemas, solución de
problemas, búsqueda de guía, etc., y el de Evitación compuesto por descarga emocional, evitación cognitiva,
búsqueda de gratificaciones alternativas, etc. La prueba de YSR de Achenbach (9) analiza ocho síndromes
psicopatológicos denominados de banda estrecha (aislamiento, quejas somáticas, ansiedad-depresión, problemas
sociales, problemas de pensamiento, problemas de atención, conducta delictiva y conducta agresiva. Los dos
primeros síntomas configuran la escala de Internalización y los dos últimos la de Externalización. Estas dos
escalas se denominan síndromes de banda ancha. El total de ítems puntuados en sentido psicopatológico
configura la escala Total Psicopatológica. Ambas pruebas han sido adaptadas a la población adolescente de
Barcelona. El coeficiente alfa de Cronbach para el CRI-Y de Moos (8) se sitúa en .77 y .72 para las escalas de
Aproximación y Evitación, respectivamente. El coeficiente alfa de Cronbach para el YSR de Achenbach (9) se sitúa
entre .54 y .86 para los síndromes de banda estrecha y entre .83 y .91 para los síndromes de banda ancha.

PROCEDIMIENTOS
Después de contactar con la dirección del colegio, y una vez obtenido el permiso para la aplicación de los
cuestionarios, fueron programadas dos sesiones de aplicación. Fueron programadas 3 sesiones, correspondiente a
tres horas de clase para cada grupo de curso escolar. Las pruebas fueron administradas de forma colectiva y
anónima, en el aula del propio sujeto, por un psicólogo y dos alumnos de tercer ciclo previamente entrenados.
Antes de la aplicación de los cuestionarios se explicó a los adolescentes que se trataba de una investigación que
buscaba comprender los tipos de problemas que experimentaban los adolescentes así como la manera como
buscaban solucionarlos. También se les comunicó que la participación en la investigación era voluntaria y que el
tratamiento de los datos seria realizado de forma sigilosa.
Para la aplicación de los cuestionarios se respectó las normas del manual y se siguió estrictamente las
instrucciones de aplicación.

Resultados

La tabla 1 presenta las medias, desviaciones tipo y diferencias de medias de las distintas escalas del YSR y del
CRI-Y según sexo. Los datos se presentan en valores directos. Dado que el análisis de Kolmogrof resultó
significativo para gran parte de las escalas analizadas, la técnica utilizada para la comparación de medias fue la U
de Mann-Whitney. La escala Total de psicopatología y las dos escalas de afrontamiento a problemas siguen una
distribución normal, y en consecuencia, para la comparación de medias se empleó la técnica de ANOVA de un
factor.

Tabla 1 Medias, desviaciones tipo, y contraste de medias según sexo, con técnica de U de MannWhitney o Anova de un factor, según fuera pertinente

Las chicas presentan mayores puntuaciones en las escalas de aislamiento, quejas somáticas, y
ansiedad/depresión, lo que perfila una mayor puntuación, también, en el síndrome de banda ancha
internalización. Además, las chicas también presentan medias superiores en la escala de problemas de atención,
mientras que los chicos presentan medias superiores en la escala conducta delictiva. Por ultimo, las chicas
también presentan mayores puntuaciones en la escala del sumatorio total de psicopatología.
Por otro lado, las chicas también presentan un uso significativamente mayor del conjunto de estrategias de
afrontamiento a problemas que el grupo de sus compañeros del sexo masculino.

PREVALENCIA SINDRÓMICA SEGÚN SEXO
A fin de verificar si la mayor puntuación media observada en algunas de las escalas del YSR, en el grupo de
chicas, se traduce en una mayor presencia de trastornos psicopatológicos se ha procedido al contraste de grupo
normal y subclínico en relación a cada una de las escalas del YSR según sexo.
Para ello se realizó una recodificación de cada una de las escalas del YSR. A los sujetos que obtuvieron
puntuaciones T < 67 en la escala analizada se les consideró como población normal (en relación a dicha
síndrome). A los sujetos con puntuaciones T >= 67 se les consideró como población sub-clínica de la escala
analizada. Aunque el autor del test en su manual considere los sujetos con puntuaciones comprendidas entre 67 >
T < 70 como población límite (borderline), en este estudio se tomó como puntuación de corte T <67 por
considerar que, en este cuestionario, dicha puntuación representa el punto crítico que distingue la conducta
normal del comportamiento de riesgo.
El término prevalencia será empleado aquí como equivalente a porcentaje de sujetos que superan la puntuación
criterio indicativa de riesgo psicopatológico. Sabemos que el diagnóstico de alteración psicopatológica no se puede
derivar únicamente de la puntuación de un cuestionario, y por esa razón calificamos al grupo que supera el nivel
de riesgo como de grupo sub-clínico. El uso del concepto de prevalencia, aún con las salvedades indicadas, da
agilidad a nuestra explicación y pretende reflejar el porcentaje de población identificada, al menos, como de
riesgo.

Las figuras 1 y 2 muestran los porcentajes según la clasificación de la población en normal y sub-clínica en cada
una de las escalas del YSR, para chicos y chicas respectivamente.

Figura 1 Distribución de la muestra en porcentaje según la clasificación de la población en
normal y sub-clínica en cada una de las escalas del YSR, para chicos

Figura 2 Distribución de la muestra en porcentaje según la clasificación de la población en
normal y sub-clínica en cada una de las escalas del YSR, para chicas

Como se puede apreciar por las figuras 1 y 2, el nivel de prevalencia en psicopatología sub-clínica varía entre
4.8% y 13.8% para los chicos y 2% y 17.8% para las chicas. Para ambos sexos el síndrome que presenta menor
porcentaje de casos sub-clínicos es el aislamiento y el que ofrece mayor nivel es el de problemas de atención.
Estudios anteriores con muestra similares señalan un porcentaje equivalente de prevalencia de trastornos de
conducta en esta franja de edad (13).

La variación observada en el número de sujetos considerados normales o sub-clínicos según sexos, no debe ser
tomada en consideración. El análisis de chi-cuadrado contrastando cada una de las escalas del YSR, las variables
sexo y afectación psicopatológica, no es significativo. Las únicas excepciones se dan para la escala aislamiento y
la de problemas de atención. El porcentaje de chicos (4,8%) que presentan problemas de aislamiento es
significativamente superior al porcentaje de chicas (2%) que presentan el mismo problema (X2 = 9.094, p
= .003); sin embargo, son las chicas quienes presentan un mayor porcentaje de problemas de atención (17,8%)
cuando se comparan con los chicos (13,8%), aunque la diferencia sólo se dé a un nivel marginalmente
significativo (X2 = 3.905, p = .048).
Contrariamente a lo descrito por la literatura en psicopatología, los datos de este estudio revelan un porcentaje
más elevado de chicos (8,4%) que de chicas (6,5%), con problemas internalizantes, aunque estas hayan obtenido
un valor medio más elevado. También se ha hallado un número equivalente de chicos y chicas que mencionan
conductas externalizantes, en torno al 11%. Aunque la diferencia entre estos datos, según sexo, no es
significativa, tiene gran importancia por detectar una tendencia contraria a lo usualmente aceptado por la

literatura especializada sobre el tema: más chicos aislados que chicas, y tendencia de las chicas a mostrar
conductas externalizantes al igual que los chicos.
A partir de estos datos es obvio que conviene un detallado estudio fijando con mayor precisión los puntos de corte
aplicables a cada una de las escalas.
POBLACIÓN NO AFECTADA Y SUB-CLÍNICA: DIFERENCIAS EN EL USO DEL COPING
A fin de comparar el uso de estrategias de coping en los grupos de sujetos no afectados y sub-clínicos según el
test del YSR se ha realizado un análisis de variancia univariado. Se ha tomado como variables dependientes las
estrategias de afrontamiento y como factor fijo cada uno de los síndromes del test del YSR. Los resultados están
expresados en la tabla 2.

Tabla 2 Comparación del uso de coping según puntuación normal y sub-clínica en el test del YSR

Según se puede apreciar por los datos expresados en la tabla 2, los sujetos con puntuaciones sub-clínicas utilizan
significativamente más estrategias de evitación del problema que los adolescentes con puntuaciones indicativas
de no afectación psicopatológica. La única excepción se detecta para el síndrome de problemas sociales, en cuyo
caso, ambos grupos utilizan de forma equiparable las estrategias de evitación del problema.
En cuanto a las estrategias de aproximación al problema sólo se ha hallado diferencia significativa entre los
grupos de no afectados y sub-clínicos en el síndrome de problemas de pensamiento, siendo los sujetos del grupo
sub-clínico quienes emplean más estrategias de aproximación del problema.
En la escala de Total de Psicopatología se encontró una diferencia marginalmente significativa entre ambos
grupos, y nuevamente fue el grupo de sujetos sub-clínicos el que utilizó más estrategias de aproximación del
problema.

Discusión
Los datos descriptivos obtenidos en este estudio con adolescentes catalanes corroboran
literatura internacional en psicopatología evolutiva (9), en lo que se constata el relato de
psicológico por parte de las chicas (9,14), así como un mayor informe de problemas de
internalizante (7,9), tales como aislamiento, quejas somáticas y ansiedad/depresión (9,15) y
de conducta del tipo delictivo, para los chicos (9,14).

los descritos en la
un mayor malestar
conductas del tipo
mayores problemas

Lo mismo se puede decir acerca del uso diferencial de las estrategias de coping según sexo. En general la
literatura señala un mayor uso del conjunto de estrategias de afrontamiento a problemas para las chicas en
comparación con los chicos tanto en muestra catalana (13) como americana (8,15). En nuestro estudio este
patrón diferencial se ve confirmado en los datos, lo que sugiere que al afrontarse a problemas cotidianos las
chicas emplean significativamente más estrategias de afrontamiento que sus compañeros varones. Esto revela un
mayor compromiso de las adolescentes mujeres en el afrontamiento de sus problemas, lo que les hace utilizar
significativamente más todo el conjunto de estrategias para afrontar las situaciones estresantes que vivencian.
Sin embargo, el incremento del uso de las estrategias de evitación, también puede ser indicativo de riesgo
psicológico ya que este uso está asociado a un peor ajuste social y a la emergencia de futuros problemas
psicopatológicos (16), o incluso a la desadaptación social y psicológica (4). Además, Kirchner, Forns y Amador

(13), en un estudio sobre la relación entre el uso de estrategias de afrontamiento y conductas psicopatológicas,
señalan que la diferencia entre la adaptación social o la desadaptación no está en un mayor uso de las
estrategias, sino en el uso acertado de ellas. De ser así, el uso más acentuado de las estrategias de afrontamiento
por parte de las chicas no sería, en sí mismo, indicativo de una mejor adaptación social, sino de un mayor
esfuerzo de adaptación, aunque no siempre se fuera traducido en un mejor resultado.
Por otro lado si tomamos en cuenta que la literatura en coping sugiere que el uso de estrategias de evitación está
asociado a una peor adaptación social (4), podemos decir que las chicas adolescentes poseen mayor riesgo de
desadaptación social que sus compañeros varones. Esta afirmación deberá ser considerada nuevamente a la luz
del tipo de consecuencias o repercusiones en el malestar psicológico lo cual quedaría mejor expresado en un
estudio longitudinal, ya que en este estudio el análisis de la prevalencia de conductas psicopatológicas entre
chicos y chicas no mostró diferencias significativas. De hecho, aunque las chicas tengan obtenido medias
superiores en casi todos los síndromes del YSR estas no se traducen en trastornos, sino que son los chicos los que
suelen presentar un porcentaje más elevado de puntuaciones sub-clínicas, aunque no estadísticamente
significativas. Tal como ya se ha indicado estas diferencias deben ser nuevamente analizadas a partir de la fijación
de puntos de corte adaptados para población española.
En relación al uso diferencial de estrategias de afrontamiento según el grado de psicopatología presentado queda
confirmada la hipótesis inicial planteada por este estudio.

Los adolescentes con puntuaciones sub-clínicas en el test del YSR utilizan significativamente más estrategias de
evitación del problema que sus compañeros con puntuaciones inferiores al rango de riesgo. Este dato corrobora lo
descrito por la teoría en este dominio. Se ha encontrado que el hecho de padecer algún trastorno psicológico lleva
a un mayor uso de estrategias centradas en la emoción o de evitación del problema (6,7). Una posible explicación
podría ser que, al padecer de algún grado de psicopatología, el sujeto ve comprometido su proceso de
afrontamiento a problemas.
Esto podría darse tanto a un nivel inicial -como el de un comprometimiento en la capacidad de apreciación del
problema-, como en cualquiera de las demás etapas del proceso de coping, o incluso, podría afectar la fuerza de
la respuesta de coping. Dado que se conoce que las respuestas de evitación al problema también están
relacionadas con la manifestación de un mayor malestar psicológico (5,6,7,8) se puede postular que en
intervenciones en adolescentes con problemas de conducta, se torna necesario una intervención dirigida al
desarrollo de habilidades de coping a fin de que estos adolescentes puedan superar el ciclo vicioso establecido
entre evitación del problema-desarrollo de psicopatología- evitación del problema y adherirse mejor a los
programas de salud como vienen demostrando estudios recientes (véase por ejemplo 4).

Referencias bibliográficas
(1) Billings, A. G., & Moos, R. H.. Coping, Stress, and Social Resources Among Adults with Unipolar Depression.
Journal of Personality and Social Psyhology 1984; 46: 877-891.
(2) Endler, N. S., & Parker, J. D. A.. Multidimensional Assessment of Coping: A critical evaluation. Journal of
Personality and Social Psychology 1990; 58: 844-854.
(3) Holahan, C. J., & Moos, R. H.. Life stress and health: Personality, coping and family support in stress
resistance. Journal of Personality and Social Psychology 1985; 49: 739-747.
(4) Holahan, C. J., Moos, R. H., & Schaefer, J. A. Coping, stress, resistance and growth: Conceptualizing
adaptative functioning. En Zeidner, M. y Endler, N. S. (Eds.). Handbook of coping: Theory, Research, Applications
New York: Wiley; 1996. p. 24-43.
(5) Lazarus, R., & Folkman, S. Stress, Appraisal, and Coping. New York: Springer; 1984.
(6) Aldwin, C., & Revenson, T. Does coping help? A Reexamination of the Relation Between Coping and Mental
Health. Journal of Personality and Social Psychology 1987; 53: 337-348.
(7) Seiffge-Krenke, I. Causal links between stressful events, coping style, and adolescent symptomatology.
Journal of Adolescence 2000;. 23: 675-691.
(8) Moos, R. H. Coping Response Inventory Youth Form - Professional Manual. Odessa, Florida: PAR Psychological
Assessment Resources, Inc.; 1993.

(9) Achenbach, T. M. Manual for the Youth Self-Report and 1991 Profile. Burlington, VT: University of Vermont
Department of Psychiatry; 1991.
(10) Folkman, S., Lazarus, R. S., Gruen, R. J., & DeLongis, A.. Appraisal, coping, health status, and psychological
symptoms. Journal of Personality and Social Psychology 1986; 50(3): 571-579.
(11) Lohman, B. J., & Jarvis, P. A.. Adolescent stressors, coping strategies, and psychological health studied in the
family context. Journal of Youth and Adolescence 2000; 29(1): 15-43.
(12) Peralta-Ramirez, M. I., Pérez-Garcia, M., & Jiménez-Alonso, J.. Afrontamiento al estrés y sus repercusiones
físicas y psicológicas en un grupo de pacientes con lupus eritematoso sistémico y lupus crónico cutáneo 2003;
Papel presentado en el IV Congreso Virtual de Psiquiatria (Interpsiquis 2003).
(13) Kirchner, T.; Forns, M. y Amador, J. Estrategias de coping y nivel de psicopatología en adolescentes. (en
revisión).
(14) Abad, J., Forns, M., & Gómez, J.. Emotional and begavioral problems as measured by YSR. Gender and age
differences in Spanish adolescents. European Journal of Psychological Assessment 2002; 18: 149-157.
(15) Plancharel, B., & Bolognini, M.. Coping and mental health in early adolescence. Journal of Adolescence 1995;
18: 459-474.
(16) Jorgensen, R., & Dusek, J. Adolescente adjustment and coping strategies. Journal of Personality 1990; 58:
503-513.

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.