PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Criar de forma saludable. Grupo de padres primerizos

Fecha Publicación: 30/12/2015
Autor/autores: Aurelio J. Álvarez Fernández , Manuel Mat

RESUMEN

Este artículo es el resumen del Trabajo de Fin del Master de Grupoanálisis del  mismo  título. Presentamos un  proyecto  de una  actividad de  promoción  de  la salud, un  grupo  de  padres  y madres primerizos de bebés. Partimos de la idea que nuestra vida transcurre en grupos, el primero de ellos la familia, y las relaciones que   se   establecen   marcan   nuestra   identidad.   Las   relaciones tempranas madre/padre-bebé cobran un especial peso. La capacidad de los progenitores de entender y dar  una  respuesta  adecuada  a sus hijos es un factor pronóstico  importante  para el desarrollo de los niños.  Fundamentamos estas ideas principalmente en  autores psicodinámicos (Winnicott,  Freud, Manzano,  Levobici, Káes,?) y de la teoría del apego (Bowlby, Fonagy,?). Esto unido a la situación actual donde las familias no tienen referencias claras, nos impulsa a diseñar esta intervención. Exponemos algunas de las razonas teóricas y técnicas que nos han hecho elegir la modalidad  grupal así como una  reseña de las características técnicas de este grupo.


Palabras clave: crianza; salud; relaciones tempranas; grupos y promoción de la salud
Área temática: .

Avances en Salud Mental Relacional
Advances in Relational Mental Health
ISSN 1579-3516 - Vol. 13 - Núm. 4 ­ Julio 2014
Órgano Oficial de expresión de la Fundación OMIE
Revista Internacional On-Line / An International On-Line Journal

CRIAR DE FORMA SALUDABLE. GRUPO DE PADRES PRIMERIZOS
RAISING HEALTHY CHILDREN. BEGINNER PARENTS GROUP
Aurelio J. Álvarez Fernández, Manuel Mateos Agut (Centro de Salud Mental de Niños y Adolescentes de
Avilés)
aurelio.alvarez@sespa.es
RESUMEN
Este artículo es el resumen del Trabajo de Fin del Master de Grupoanálisis del mismo título. Presentamos
un proyecto de una actividad de promoción de la salud, un grupo de padres y madres primerizos de
bebés. Partimos de la idea que nuestra vida transcurre en grupos, el primero de ellos la familia, y las
relaciones que se establecen marcan nuestra identidad. Las relaciones tempranas madre/padrebebé cobran un especial peso. La capacidad de los progenitores de entender y dar una respuesta
adecuada a sus hijos es un factor pronóstico importante para el desarrollo de los niños.
Fundamentamos estas ideas principalmente en autores psicodinámicos (Winnicott, Freud, Manzano,
Levobici, Káes,...) y de la teoría del apego (Bowlby, Fonagy,...). Esto unido a la situación actual donde las
familias no tienen referencias claras, nos impulsa a diseñar esta intervención. Exponemos algunas de las
razonas teóricas y técnicas que nos han hecho elegir la modalidad grupal así como una reseña de las
características técnicas de este grupo.
Palabras clave: Crianza. Salud. Relaciones tempranas. Grupos y promoción de la salud.
ABSTRACT
This article is the summary of the Ended Master Project of Group Analysis with the same title. We show a
health promotion project in a baby beginner fathers and mothers group. Starting with the idea that our
life is spent in groups, the first one is the family, and the relationships leave a mark in our identity. Early
relationships mother/ father-baby are really important. The ability to be able to understand and to
answer their children correctly is an important pronostic factor for children growth. We base these ideas
in psychodynamic authors mainly (Winnicott, Freud, Manzano, Levobici, Káes...) and in the attachment
theory (Bowlby, Fonagy...). All of these things joined with present situation where families do not have
clear models, encourage us to design this intervention. We explain some of theoretical and technical
reasons that made us choose group method and an overview of the technical features of this group
Keywords: Raising. Health. Early relationships. Groups and health promotion.

ASMR. 2014 - Vol. 13 - Núm. 3

-1-

Criar de forma saludable. Grupo de padres primerizos

"El niño empieza y continúa su vida dentro de grupos. Nace en el seno de uno, la familia, que condiciona
definitivamente toda su vida. Su evolución depende en gran parte de las relaciones interpersonales,
experiencias y enseñanzas que vive en este primer grupo.
La experiencia de la familia que los niños y jóvenes viven a lo largo de su infancia y de su adolescencia,
determina el modelo de familia que ellos van construyendo en su mente ­su familia interna-, que a su vez,
influye profundamente en la familia que ellos formarán en su edad adulta y sus vicisitudes." (Torras de
Beá, 2013)
Este artículo es el resumen del Trabajo de Fin de Máster de Grupoanálisis de la Fundación OMIE y la
Universidad de Deusto "Criar de forma saludable. Grupo de padres primerizos". Esta memoria presenta un
proyecto para un grupo de madres y padres primerizos de bebés. Comenzaremos exponiendo nuestro
marco teórico.

MARCO TEÓRICO
El trabajo durante 15 años de uno de los autores como psiquiatra en el Centro de Salud Mental de
Niños de Avilés del SESPA1 le ha llevado a sostener la idea de que los padres tienen un papel muy
importante en las consultas de salud mental infantil (Toro, 2006). Reflejo del papel central de la familia
en la crianza, en el proceso de formación de la identidad del niño2.
Las relaciones tempranas padres3 ­ bebés juegan un papel fundamental en la constitución del aparato
mental (mente) / cerebro del niño. Esta afirmación se basa en teorías e investigaciones provenientes del
campo de la psicología y de las neurociencias. Expondremos de forma esquemática las ideas que avalan
este supuesto:
1.

La interacción genotipo (conjunto de genes heredados) y ambiente temprano, donde se enmarca
las relaciones precoces con

los cuidadores, determinan la vulnerabilidad a padecer un

trastorno mental. El entorno familiar de los niños puede ser un factor protector de la salud o un
factor desencadenante de un trastorno mental. Waddington en 1953 acuño el término epigenética
para hacer referencia a las interacciones entre los genes y el medio ambiente que se producen en
el organismo. Explicaría en parte porque no toda la dotación de genes que heredamos (genotipo) se
expresa (fenotipo).
2.

El doctor Eric Kandel obtuvo el premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año 2000 por
demostrar que la experiencia deja huellas en el sistema nervioso, principio básico de la
neuroplasticidad.

3.

Freud en su obra considera que el yo se asienta sobre dos pilares. El cuerpo como condición necesaria
para que se produzca su génesis. Freud escribe en su artículo "El yo y el ello" (1923): "El yo sobre todo
es en esencia ­ cuerpo..." y añade "O sea que el yo deriva en última instancia de sensaciones

ASMR. 2014 - Vol. 13 - Núm. 3

-2-

Criar de forma saludable. Grupo de padres primerizos

corporales..." El otro pilar indispensable para que se produzca este proceso es el medio social, lo
grupal, y, más concretamente la familia, grupo primario por excelencia. Freud escribe en "Psicología
de las masas y análisis del yo" (1921): "todos los vínculos que han sido hasta ahora indagados
preferentemente por el psicoanálisis, tienen derecho a reclamar que se los considere fenómenos
sociales...la pulsión social acaso no sea originaria e irreductible y que los comienzos de su formación
puede hallarse en el círculo de la familia". Freud en la "23ª conferencia de introducción al psicoanálisis
(1916 ­ 1917) Los caminos de la formación de síntoma", desarrolla los conceptos de ecuación
etiológica y series complementarias para explicar cómo se forman los síntomas. Lo constitucional,
predisposición (heredado), y lo ambiental, vivenciar traumático, entran en interjuego para su
génesis. Lo constitucional está formado por las pulsiones (vivenciar prehistórico) y las experiencias
infantiles tempranas. Esta hipótesis refleja la interacción entre herencia y ambiente y la importancia
de las relaciones tempranas.
4.

La doctora Alessandra Piontelli (1992) realizó un estudio exploratorio y descriptivo partiendo
de la idea expuesta por Freud en su artículo "Inhibición, síntoma y angustia" (1926): "Vida
intrauterina y la primera infancia constituyen un continuo, en medida mucho mayor de lo que nos
haría pensar la llamativa cesura del nacimiento".Las conclusiones de esta investigación, al ser
descriptiva y exploratoria, necesitan ser probadas por estudios posteriores. Destacaremos las
siguientes en relación a la importancia de las relaciones tempranas incluso antes del nacimiento del
bebé:
a.

La existencia de un sutil vínculo de continuidad en el comportamiento y la psicología que va
del feto al bebé y del bebé al niño.

b.

La posibilidad de que las emociones de gran intensidad y duración de la madre puedan
afectar al feto a través de factores bioquímicos.

c.

Esta continuidad se produce a pesar del importante cambio (cesura) que supone el parto.

d.

El interjuego entre herencia y ambiente comienza mucho antes de lo que normalmente se
piensa ya que ciertas experiencias prenatales pueden ejercer un efecto emocional profundo
en el niño, especialmente si se ven reforzadas por experiencias

5.

Winnicott trabajó el tema del desarrollo temprano, periodo que abarca aproximadamente los
cinco o seis primeros meses de vida del niño. Durante estos meses se producen unos logros en
relación a tres procesos básicos (holding, handling y object-presenting). Estos logros pueden o no
producirse, perderse, y que nunca se alcanza al cien por cien, se van adquiriendo a lo largo de toda
la vida y no está garantizado que permanezcan durante toda la vida. Necesitan de un ambiente
facilitador y, particularmente una madre suficientemente buena para que se desarrollen.

6.

J. Bowlby fue el creador de la teoría del apego. Su paradigma se basa (Marrone; 2002) en que:

ASMR. 2014 - Vol. 13 - Núm. 3

-3-

Criar de forma saludable. Grupo de padres primerizos

a.

El niño viene dotado de una tendencia innata a formar vínculos fuertes con la figura del
cuidador principal, normalmente la madre, cuya función es la supervivencia. Esta tendencia es
independiente de las pulsiones.

b.

La madre o cuidador principal constituye una base segura para el niño al proveerlo de los
cuidados que precisa.

c.

Este modelo de interacción entre el niño y sus padres durante sus primeros años de vida, se
realiza dentro de un contexto social, y se convierte en una estructura interna, un sistema
representacional, que denomina modelo operativo interno.

d.

El modelo operativo interno se construyen en base a las experiencias diarias reales de los niños
con sus progenitores e influye a lo largo de toda la vida en la conducta del sujeto.

El apego seguro se caracteriza por que la madre da a su hijo unos cuidados adecuados que le dotan
progresivamente de seguridad para poder separarse de sus cuidadores y explorar el entorno con el fin de
ir adquiriendo autonomía.
Nuestra experiencia asistencial nos ha enseñado que si los padres pueden entender a sus hijos el
pronóstico del caso es mejor. Peter Fonagy (1991) trabajó con esta teoría e investigó sobre la adquisición
de la función reflexiva/intersubjetividad/capacidad de mentalizar. Esta función permite darse cuenta de
que uno mismo y el otro, cada uno por separado, y por su cuenta, tienen sentimientos, pensamientos,
deseos y creencias que le son propios, que otorgan sentido a la experiencia interpersonal y permiten
atribuir significado y anticipar las acciones de los demás. Esta función, nunca se adquiere de forma
completa, comienza a gestarse en el desarrollo temprano dentro del marco de las relaciones cuidadores ­
niño.
Una buena capacidad de mentalizar de los padres promueve un apego seguro ya que van comprender
las necesidades de su hijo. Y por otra parte, experimentar en la infancia un apego seguro facilita su
adquisición (Assen y Fonagy, 2012).
Nuestro Proyecto se dirige a padres que van a crear una nueva familia. Lo que supone un momento de
crisis evolutiva, un momento de transición y cambio, a lo que se suma que se enfrentan a una
sociedad sin referentes claros, reflejo de nuestra época.
Los futuros padres se encuentran inmersos en una crisis vital, el embarazo y parto. Su resultado es la
constitución de una nueva identidad fruto de la reactivación conflictos infantiles, relacionados con el
rol de padre/madre, que se juegan en este periodo. Estos cambios han sido más estudiados en las
mujeres pero por ello no son menos importantes en los hombres
Caplan (1966) en su texto "Principios de Psiquiatría Preventiva", siguiendo a Erikson y Lindemann, da
una visión de las crisis como un periodo transicional que puede ser una oportunidad para el desarrollo
de la personalidad sana o un peligro que incremente la vulnerabilidad a padecer un trastorno mental. La
ASMR. 2014 - Vol. 13 - Núm. 3

-4-

Criar de forma saludable. Grupo de padres primerizos

crisis es un punto decisivo o critico cuyo desenlace depende hasta cierto punto en cómo se maneje la
situación. Enumeraremos algunos factores que influyen en su desenlace:
·

Las experiencias previas. El haber podido enfrentar situaciones de crisis en el pasado de forma
favorable es un factor de buen pronóstico.

·

La forma en que se vivencia la situación que está muy influida por la personalidad y la cultura a la
que se pertenece. Una sensación positiva y de esperanza facilita el tránsito de la situación.

·

El estado de salud físico bueno facilita salir de forma saludable de las crisis.

·

El apoyo familiar y social es un factor que hace más fácil transitar la crisis.

Ser padre o madre, tener un hijo, supone una crisis vital o evolutiva ya que implica una transición de un
periodo a otro de nuestra existencia, un cambio, algo nuevo. Si es la primera vez supone un cambio de rol
importante: se pasa de ser hijo a ser padre. Se debe afrontar un lugar diferente con nuevas funciones y
pérdidas. Asociado a todas las emociones y recuerdos que despierta.
El nacimiento de los siguientes hijos también implica cambios ya que hay que reajustar el sistema
familiar y genera nuevos problemas. Cada nuevo hijo viene en circunstancias diferentes lo que supone
un nuevo desafío aunque si las experiencias previas han

sido buenas la crianza partirá de

mejores condiciones. No obstante a pesar de ello, o en condiciones muy desfavorables puede verse
complicada.
Cómo los padres se reequilibren y afronten este nuevo panorama, es muy importante ya que puede
generar salud o patología tanto en los padres como en los bebés.
Los elementos fundadores de esta nueva identidad se viven y aprenden en el seno de su familia de
origen. Estas identificaciones son modificadas por las condiciones internas y externas, cambiantes de cada
uno de los hijos, lo que hace que cada hijo sea diferente para los padres. No solo por lo que pueda
despertar en ellos sino por la forma de comportarse el bebé. Por lo que si bien los padres intervienen
en la individuación del niño, esto es, hacen al bebé, éste también hace a los padres.
Las futuras madres experimentan estos cambios en su cuerpo, embarazo y parto, con las consiguientes
implicaciones emocionales (Sofier, 1992 y Langer, 1964).
Monique Bydlowsky (2007) refiere que las mujeres embarazadas experimentan fuertes sentimientos
hacia su madre, una "deuda de vida", ya que al convertirse en madres se ponen en el lugar de su propia
madre. Esta identificación facilita que pueda cuidar de su bebé. Denomina transparencia psíquica a este
fenómeno. La figura del padre queda en un segundo plano pero no de menor importancia ya que es
el garante de la función simbólica, del acceso a la cultura, de la Ley.
Los conceptos de Winnicot (1956) de preocupaciónmaterna primaria y madre suficientemente buena
estarían en esta misma línea de pensamiento.

ASMR. 2014 - Vol. 13 - Núm. 3

-5-

Criar de forma saludable. Grupo de padres primerizos

Daniel Stern (1997) utiliza el término constelación materna para referirse a los cambios que se operan
en la identidad de las madres. Considera que ser madre deja una profunda huella en la identidad de las
mujeres.
Manzano, Palacio Espasa y Zilkha (1999) formulan un concepto que denominan escenarios narcisistas
de la parentalidad para teorizar sobre el efecto en los hijos de estos cambios en la identidad de sus
progenitores. Estos escenarios están constituidos por cuatro elementos esenciales:
·

Una proyección de los padres sobre los hijos, más concretamente una identificación proyectiva de
tipo narcisista. Un objeto del padre es colocado en el niño.

·

Una identificación complementaria del padre, a la que llaman contra-identificación: su imagen de
padre ideal que le gustaría haber tenido o del niño que fue.

·

Un fin específico, siempre una satisfacción narcisista a la que se puede asociar otros fines como
renegar una pérdida o satisfacciones encubiertas de pulsiones edípicas.

·

Una dinámica relacional actuada resultado de sus proyecciones e identificaciones. Esta interacción
actuada se produce en la realidad por lo que puede producir síntomas. Estas interacciones
pueden quedar fijadas, rehacerse o modificarse.

El niño puede reaccionar ante estas presiones fantasmáticas: identificándose total o parcialmente con ellas
o rechazándolas y reproyectándolas lo que puede afectar a su desarrollo y generar síntomas.
Los escenarios narcisistas de la parentalidad pueden ser superados e integrados en el desarrollo normal
de las relaciones padres ­ hijos o ser patológicos e interferir con el desarrollo y producir conflictos.
Brazelton y Cramer (1990) abordan este problema desde otra perspectiva. Estos autores realizan una
descripción de las fantasías y deseos narcisistas de los padres en su niñez. Fantasías y deseos que con el
paso del tiempo son la fuente del deseo de tener un hijo y originan un fuerte apego con el niño en
gestación. El recién nacido con sus competencias las estimula lo que lleva al a formación del vínculo paterno
­ filial.
"Las interacciones fantasmáticas a que nos hemos estado refiriendo en este capítulo responden, pues, al
estudio de la influencia reciproca del desenvolvimiento de la vida psíquica de la madre y su bebé. Este, por
otra parte, tiene su lugar en el equilibrio de las relaciones familiares: su existencia impulsa a confirmarlo o
cuestionarlo, en razón de que su nacimiento se inscribe en un programa trasgeneracional. También es
necesario mencionar las consecuencias que las transacciones de afectos, investiduras y fantasmas
producen en las relaciones y comunicaciones familiares." (Lebovici; 1983)
Esta cita refleja como madre y niño se dejan mutuamente huellas en su psique. Estos movimientos
comienzan desde el embarazo. A su vez, madre y bebé, están atravesado por otra línea de tres
generaciones, vehiculada por el complejo de Edipo, garante del orden simbólico, la cultura y la Ley. Y
portadora del mito familiar por donde transitan los fantasmas de cada miembro de la familia.
ASMR. 2014 - Vol. 13 - Núm. 3

-6-

Criar de forma saludable. Grupo de padres primerizos

Esta hipótesis se fundamenta en el concepto de aparato mental familiar, tomada de terapeutas familiar
de orientación psicodinámica. Este aparato precede al nacimiento del niño, está formado por elementos
pertenecientes a su padre, su madre y al propio niño que conforman un núcleo difuso y primitivo que el
recién nacido utiliza para comunicarse e identificarse.
Käes (1983) trabaja el tema de la trasmisión psíquica. La define como "...la producción intersubjetiva de la
psique... una alineación del [Je] en la psique del otro, de más-de- un- otro..."
La cuestión de la trasmisión psíquica tiene como punto de anudamiento ser el lugar donde nos
pensamos como sujetos de la herencia de nuestra familia y la diferencia que podemos introducir en lo
heredado de nuestros padres. Nos enfrentamos al dilema de ser el fin mismo para nosotros mismos,
crearnos, y/o ser un eslabón de una cadena, heredar. Los sujetos nos encontramos sometidos a una
disociación del inconsciente: ser diferente, único, o pertenecer a la familia, grupo. Este dilema es una
herida a nuestro narcisismo: somos dependientes y necesitamos de los otros. Esta visión parece
determinista y fatalista pero el psicoanálisis rompe este destino a través del après-coup. La posibilidad
de que el tiempo, la memoria y la relación del sujeto con su historia psíquica modifiquen lo
transmitido. Käes considera que el yo se forma a través de proceso de trasmisión intrapsíquica,
intersubjetiva y transpsíquica.
El contexto social actual, marcado por la posmodernidad (Mateos, 2012) caracterizada entre otras cosas
por la crisis de valores y de los modelos tradicionales, la relatividad y "el todo vale". Este modelo social
genera a nivel familiar:
·

La crisis de aquel modelo tradicional de familia con roles y normas claramente definidas en un
tiempo en el que ya todo es posible. La eclosión de múltiples modelos familiares: familias
monoparentales, familias homosexuales, familias reconstruidas.

·

La ruptura con el modelo tradicional de crianza donde las pautas a seguir son claras y definidas. El
discurso posmoderno de todo vale con tal de tener éxito, de la inmediatez, de la búsqueda de
soluciones de los problemas privados (familiares) en el ámbito de lo público (educación, salud
mental,

servicios sociales, justicia,...), la falta de referencias ideológicas claras, los mensajes

contradictorios,...se filtra en la forma de criar de la familia de hoy en día.
·

Las funciones de la familia de generar pensamiento, esperanza y amor y de contener el dolor
(Harris y Meltzer, 1970); quedan gravemente interferidas por las características de la sociedad
posmoderna.

Los futuros padres ante este panorama social pueden sentirse perdidos ante la tarea de criar ya que
se enfrentan a un contexto en proceso de transformación donde "todo vale".
Lo relatado hasta este momento nos ha hecho pensar siuna intervención con padres puede tener un
valor preventivo sobre la salud de sus hijos.
ASMR. 2014 - Vol. 13 - Núm. 3

-7-

Criar de forma saludable. Grupo de padres primerizos

Ana Freud sostiene en su libro "Normalidad y patología en la niñez" (1965) que en general no se
pueden prevenir las neurosis pero la educación puede ayudar a salvaguardar el equilibrio psicológico
de los niños. Pensamos que esta hipótesis podría generalizarse a todo tipo de funcionamiento mental,
desde el sano hasta el más alterado, ya que una crianza saludable ayudaría a mejorar el funcionamiento
mental de los niños. Destacamos que uno de los principales responsables de la educación de los niños son
sus progenitores.
La psicoanalista francesa Françoise Dolto (1981) utiliza el término educación preventiva para referirse
al trabajo de orientación con padres y educadores para prevenir los problemas de la infancia. Esta
labor la desarrolló a través de conferencias, programas de radio, libros de divulgación y su proyecto
"Casa verde". Esta institución fue concebida como espacio de socialización de padres y niños.
Winnicot realizó una importante labor en este campo a través de programas radiofónicos y libros de
divulgación para padres.
Este tipo de actuaciones se inscriben dentro del campo de la prevención primaria y, más específicamente,
en actividades de la promoción de salud. Es un tipo de intervención indirecta a través del asesoramiento.
La puesta en marcha de estas actuaciones ha dado lugar a un debate sobre la existencia o no evidencias
científicas sobre la efectividad de este tipo de actuaciones. Caplan (1966) y Lamb (1986) no ven
evidencias mientras que la OMS (2004), más recientemente, avala múltiples intervenciones efectivas de
este tipo.
Otra cosa diferente es prevenir la aparición de trastornos mentales. ¿Es posible la prevención primara de
la enfermedad mental? Recordemos la idea expuesta anteriormente de Anna Freud sobre este tema. Las
expectativas e investigaciones en el campo de la prevención primaria de la enfermedad mental en la
actualidad están centradas en el área de las neurociencias.
La experiencia con programas de prevención en suicidio muestran que estas actuaciones son más
efectivas cuando se dirigen a grupos específicos (Lastra, 1997). En base a esta premisa y a la falta de
experiencia en este rol de los padres primerizos, elegimos como población diana a este grupo
poblacional.
Dentro de la amplia gama de posibles modalidades de intervención con padres primerizos con el
objetivo de favorecer que puedan criar a sus hijos de forma saludable, optamos una intervención grupal
de objetivos y tiempo limitado. Esta elección viene determinada por factores de tres tipos:
1.

Económicos: la posibilidad de realizar un programa de apoyo a los progenitores primerizos de corta
duración, eficaz y de coste asumible por nuestra Área de Gestión Clínica de Salud Mental, que pueda
llegar al mayor número posible de padres de este sector de la población.

2.

Eficacia: su valor como recurso terapéutico viene avalado por estudios que prueban su
eficacia como intervención psicoterapéutica.

ASMR. 2014 - Vol. 13 - Núm. 3

-8-

Criar de forma saludable. Grupo de padres primerizos

3.

Técnicos y teóricos: al ser el grupo el espacio donde se llevan a cabo los procesos de socialización
e individuación del sujeto humano lo constituye en un marco inmejorable para trabajar con los
futuros padres los posible conflictos, despertados por la crisis de embarazo y parto, que pueden
interferir el desempeño de su rol parental. Así como ofrecer la posibilidad elaborarlos dando a
los futuros padres una nueva oportunidad.

Nos parece interesante utilizar un dispositivo grupal para poder trabajar con los futuros padres, todo lo
que les reactiva la crisis que desencadena el momento de formar una familia. Espacio útil como
continente psíquico, escenario donde poner en juego y elaborar, pensar y darles sentido, a los conflictos.
Favoreciendo de este modo una forma de crianza más saludable y una mejor salud de los padres y los
niños. Destacaremos algunos supuestos teóricos que sustentan estas ideas:
1.

Freud en "Psicología de las masas y análisis del yo" (1921) borra los límites entre psicología
individual y psicología social al plantear la idea de que la psicología individual es desde el principio
social. Anteponiendo lo grupal a lo individual ya que el individuo se gesta en un grupo. Y planteando
que la génesis del yo tiene lugar en un grupo, la familia, atravesado por el Edipo, se avanza a su época
dando una visión del proceso de formación de aparato mental que traspasa los límites de la relación
diádica madre bebé y el triángulo del Edipo. Este camino ya lo había iniciado en su obra "Tótem y
tabú" (1912 -1913) donde describe el mito del nacimiento de la familia y la cultura. Así como su
trasmisión de generación en generación a través del tiempo. Estas dos obras de Freud fundamentan
los desarrollos grupales de otros autores desde la perspectiva del psicoanálisis.

2.

Matriz grupal y familia (Foulkes, 1957/1973, Powell, 1988 y Linnot, 1984). La matriz como una
estructura que soporta y facilita el despliegue de las transferencias de los futuros padres y un
espacio transicional (Winnicot, 1951) donde dar una respuesta creativa que desbloquee los
conflictos con la parentalidad favoreciendo una crianza saludable y un crecimiento personal de los
progenitores.

3.

La aplicación del modelo contenido - continente al grupo (Bion, 1970). El grupo como una madre
que ayuda a pensar los cambios y problemas que destapa la asunción de la paternidad y maternidad.

4.

El sujeto de grupo, aparato psíquico grupal y trasmisión psíquica (Käes, 1973, 1986 y 1999). El
grupo como espacio que da posibilidad a un après- coup de lo que hemos heredado, una
oportunidad de afrontar este nuevo rol de forma creativa.

5.

Los factores curativos de la terapia de grupo (Yalom, 1975) y modelo de familia de Harris y
Meltzer (1970). El grupo terapéutico como dispositivo donde experimentar las funciones a
desarrollar como padres: generar amor, pensamiento y esperanza y contener el dolor y sufrimiento.

6.

Los mecanismos de curación en el grupo terapéutico (Grinberg, Langer y Rodrigué, 1977). La
identificación, introyectiva y proyectiva como principal mecanismo de curación en los grupos

terapéuticos. Este mecanismo en su vertiente más sana es la base de la empatía y la
ASMR. 2014 - Vol. 13 - Núm. 3
-9-

Criar de forma saludable. Grupo de padres primerizos

intersubjetividad. Muy importantes para que los futuros padres realicen una buena crianza de sus
hijos: puedan entenderlos y reconocer sus necesidades, sentimientos y pensamientos para darles
respuestas adecuadas.

PROYECTO DE GRUPO DE PADRES PRIMERIZOS DE BEBÉS
Este grupo va a ir dirigido a parejas de padres primerizos. Es un grupo de objetivos y tiempo limitado y
apertura lenta, lo que permite que los integrantes más antiguos del
grupo sirvan de modelo para los nuevos facilitando su integración en la cultural grupal (cohesión) y
ahorrando un exceso de explicaciones sobre el funcionamiento de un grupo que son de difícil trasmisión
oral ya que tiene que ver más con lo experiencial.
Su objetivo general es ayudar a los futuros padres para que puedan criar de una forma saludable a sus
hijos. Sus objetivos específicos son:
1.

Elaborar las ansiedades generadas por el embarazo y el parto.

2.

Abordar temores relacionados con su nuevo rol como padres (cambios de roles, nuevas funciones y
pérdidas)

3.

Revisar las expectativas depositadas en sus futuros hijos (identificaciones proyectivas narcisistas,
identificaciones complementarias, revisión de mitos familiares).

4.

Trabajar los conflictos infantiles, edípicos, reactivados por el embarazo.

El grado de consecución y la profundidad de trabajo de los objetivos del grupo están limitados por su
breve duración. Pudiendo ser necesario en algún caso, aconsejar a alguna de las parejas de padres seguir
algún otro tipo de intervención.
Estará formado por seis o siete parejas de padres primerizos. Se invitara a acudir al grupo a ambos
progenitores ya que nos parece que lo ideal es que ambos padres estén implicados en la crianza de sus
hijos con roles diferentes, complementarios y, que en función de la situación, puedan ir alternándose.
La puerta de entrada a este grupo debería ser lo más normalizada posible. Fuera de ámbito de la
salud mental que siempre se acompaña de estigma y marginalidad. Tener un hijo es una situación
normal de la vida, una crisis vital, que no debemos patologizar a través de psiquiatrizar o psicologizar,
como se está haciendo con los partos a través del intervencionismo medico: partos programados,
cesáreas, anestesia epidural, Por lo que creemos que el medio de captación de nuevas parejas de
padres y de oferta del grupo debe inscribir en el ámbito normal donde transcurre. Por lo que
pensamos que los grupos de preparación al parto, a través de las matronas y pediatría.
La derivación se realizara de forma verbal a través de un contacto personal o telefónico. Se acompañará
de una pequeña explicación sobre la situación de los futuros padres por parte del derivante.
ASMR. 2014 - Vol. 13 - Núm. 3

-10-

Criar de forma saludable. Grupo de padres primerizos

Los coterapeutas del grupo realizaran una o dos entrevistas a cada pareja de padres con el fin de
prepararlos para empezar el proceso grupal. Estas entrevistas tendrán los siguientes objetivos:
1. Explicar la finalidad y el funcionamiento del grupo en un lenguaje comprensible para los progenitores.
2. Valorar la motivación de las parejas para acudir al grupo.
3. Identificar cualquier situación que contraindique su participación en el grupo
Las sesiones serán semanales y de hora y media de duración en horario de tarde para facilitar la asistencia
de ambos progenitores. Cada pareja de padres participará en unas diez sesiones.
Su equipo terapéutico estará formado por dos conductores que trabajen en coterapia y un observador.
Sería interesante cara a fomentar la coordinación con Atención Primaria que uno de los integrantes de
este equipo perteneciera a Atención Primaria: una matrona, un pediatra, un médico de familia o un
enfermero.
Este espacio no debería ubicarse en un dispositivo de Salud Mental para ofertar esta atención como algo
normalizado y fomentar la coordinación con Atención Primaria, creemos que el lugar idóneo estaría en
un centro de salud de la Red. Este grupo estará contraindicado en las siguientes situaciones: el
lugar idóneo estaría en un centro de salud de la Red.
Este grupo estará contraindicado en las siguientes situaciones:
1.

Falta de motivación para acudir al grupo.

2.

Abordar temores relacionados con su nuevo rolcomo padres (cambios de roles, nuevas funcionesy
pérdidas)

3.
4.

Trastorno mental grave.
Trastorno de la personalidad o graves rasgos de personalidad: antisocial y narcisista.

El equipo terapéutico se reunirá al finalizar cada sesión para comentarla y acordar estrategias
terapéuticas para la próxima. El observador del equipo terapéutico se encargara de la transcripción de
la sesión fuera de la sesión. Un profesional externo a la institución supervisará el grupo.
Los integrantes del grupo una vez finalizado el proceso cumplimentarán una encuesta de satisfacción.

DISCUSIÓN: DIFICULTADES Y BENEFICIOS
Nos surgen preguntas acerca de posibles obstáculos para su puesta en marcha que vamos a enumerar a
continuación:
·

¿Los objetivos del grupo son alcanzables en diez sesiones?

·

¿Cómo ofertar este grupo de una forma atractiva para los padres que resulte atrayente a las
instituciones sanitarias?

· ¿Cómo llegar a un acuerdo entre atención primaria y salud mental (especializada)?
ASMR. 2014 - Vol. 13 - Núm. 3
-11-

Criar de forma saludable. Grupo de padres primerizos

·

¿Cómo motivar a los profesionales para que realicen esta actividad fuera del horario de las
mañanas?

·

Por otra parte esta actividad reportaría beneficios:

·

Acompañar y apoyar a los padres primerizos en esta crisis vital y estimular estilos de crianza
saludables.



Este proyecto abriría la posibilidad de investigar sobre la eficacia de estas intervenciones.
Podríamos intentar responder a la pregunta si los niños de estos padres acuden o no a nuestro
Centro después de esta experiencia. Si lo hacen en qué condiciones y cuáles son sus motivos de
consulta.

·

¿Esta intervención podría disminuir el número de consultas en salud mental? Si la respuesta
fuera afirmativa sería una intervención de inestimable valor, aunque simplemente sirviera para
poder mejorar la calidad de vida en algún caso estaría suficientemente justificado.

·

Dar a conocer nuestra forma de trabajo y sensibilizar sobre nuestra forma de entender la salud
mental

Nos gustaría acabar con una cita de Winnicott (1963):
"Al comienzo, el infans es totalmente dependiente de la provisión ambiental de una madre viva y su
útero o cuidados. Pero, en términos psicológicos, debemos decir que el infans es al mismo tiempo
dependiente e independiente. Es esta paradoja la que debemos examinar. Está todo lo que es heredado,
incluyendo el proceso madurativo y tal vez las tendencias patológicas heredadas y esto tiene una realidad
por sí misma y nadie puede alterarla; al mismo tiempo, el proceso madurativo depende para su evolución
de la provisión ambiental... Pero el proceso madurativo no fabrica al niño. A lo sumo permite que el niño
realice su potencial... El padre y la madre no producen un bebé como un artista produce un cuadro y un
alfarero una olla. Ellos han dado comienzo a un proceso de desarrollo que produce un huésped en el
cuerpo de la madre y luego en sus brazos y en la casa provista por los padres y lo que este huésped
será está fuera de control de nadie. Los padres son dependientes de tendencias heredadas del niño. Uno
puede preguntarse: ¿Qué pueden entonces hacer si no pueden fabricar a su propio hijo?? Desde
luego que pueden hacer mucho. Diré que pueden proveer lo
necesario para un niño sano..."

BIBLIOGRAFÍA
Abello Blanco A, Liberman A. Una introducción a la obra de D. W. Winnicott. Contribuciones al
pensamiento relacional. Madrid: Ágora Relacional S.L.; 2011.
Assen E, Fonagy P. Mentalization-based Therapeutic Interventions for families. J. Fam. Ther. 2012;
34(4): 347 ­ 70.
Brazelton TB, Cramer BG: la relación más temprana. Padres, bebés y el drama del apego inicial (1990).
Barcelona: Ediciones Paidós; 1993.
Bion WR. Experiencias en grupos (1961). 1º ed. Barcelona: Ediciones Paidós; 1980.
Bion WR. Una teoría sobre el pensamiento (1962). En Bion WR. Volviendo a pensar. 4ª ed. Buenos Aires:
Ediciones Horme; 1990.
ASMR. 2014 - Vol. 13 - Núm. 3

-12-

Criar de forma saludable. Grupo de padres primerizos

Bion WR. Atención e interpretación (1970). 1ª ed. Buenos Aires: Ediciones Paidós; 1974.
Bowlby J. La pérdida afectiva. Tristeza y depresión (1969). Barcelona: Editorial Paidós; 1993.
Bowlby J. La separación afectiva (1973). Barcelona: Editorial Paidós; 1993.
Bowlby J. El vínculo afectivo (1980). Barcelona: Editorial Paidós; 1993.
Bydlowski M. La deuda de vida. Itinerario psicoanalítico de la maternidad. Madrid: Editorial Biblioteca
Nueva; 2007.
Caplan G. Principio de Psiquiatría Preventiva (1966). 1ª reimpresión. Barcelona: Ediciones Paidós; 1985.
Dolto F. La dificultad de vivir 1. Familia y sentimientos (1981). 4º

reimpresión.

Barcelona:

Editorial

reimpresión.

Barcelona:

Editorial

Gedisa; 2005.
Dolto F. La dificultad de vivir 2. Psicoanálisis y sociedad (1981). 4º
Gedisa; 2005.
Erikson EH. Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Ediciones Paidós, 1971.
Freud A. Normalidad y patología en la niñez (1965). 9ª reimpresión. Buenos Aires: Ediciones Paidós;
1997.
Freud S. Tótem y tabú (1912 -1913). Tomo XIII. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu; 1986. p. 1­
164.
Freud S. 23ª conferencia: Los caminos de la formación de síntoma. Conferencias de introducción al
psicoanálisis (1916 ­ 17). Tomo XVI. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu editores;
1986. p. 326 ­ 43.
Freud S. Psicología de las masas y análisis del yo (1921). Tomo XVIII. Obras Completas. Buenos Aires:
Amorrortu; 1986. p. 63 ­ 136.
Freud S. El yo y el ello (1923). Tomo XIX. Obras Competas. Buenos Aires: Amorrotu; 1986. p. 1 ­
66.
Freud S: Inhibición, síntoma y angustia (1926). Tomo XX. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu; 1986.
p. 71 ­ 164
Fonagy P; Steele M., Steele H, Moran G; Higgitt A. The capacity for understanding mental state:
The reflective self in parent and child and its significance for security attachment. Infant Ment. Hlth. J.
1991; 13: 20 ­ 217.
Foulkes SH, Anthony EJ. Psicoterapia de Grupo. El enfoque psicoanalítico (1957 revisado en 1973).
Barcelona: Cegaop Press; 2006.
Grinberg L, Langer M, Rodrigué E. Psicoterapia del grupo. Buenos Aires: Paidós; 1977.
ASMR. 2014 - Vol. 13 - Núm. 3

-13-

Criar de forma saludable. Grupo de padres primerizos

Grinberg L, Sor D, Tabak de Bianchi E. Nueva introducción a las ideas de Bion. Madrid: Tecnipublicaciones,
S.A.; 1991.
Harris M, Meltzer D. Familia y Comunidad. Modelo Harris ­ Meltzer (1970). Buenos Aires: Editorial Patia;
1990.
Käes R. elAparato psíquico grupal (1976). Construcciones de Grupo. 1º ed. Barcelona: Gedisa Editorial;
1987.
Käes R. Introducción: el sujeto de la herencia. En Käes R, Faimber H, Enriquez M, Baranes JJ. Trasmisión
psíquica entre generaciones (1983). Buenos Aires: Amorrortu editores; 1996.
Käes R. Las teorías psicoanalíticas del grupo (1999). Buenos Aires: Amorrortu editores; 2000.
Kandel E R. A new intellectual framework for psychiatry. Am. J. Psychiat, 1998; 155: 455 - 69.
Lamb R. Psiquiatría pública y preventiva. En: Hales RE, Yurdofsky SC, Talbot JA, directores. Tratado de
Psiquiatría. 2º ed. Barcelona: Ancora S.A.; 1996. p. 1489 -1510.
Langer M. Maternidad y Sexo. Buenos Aires: Ediciones Paidós; 1964.
Larbán Vera J. Vivir con el autismo, una experiencia relacional. Barcelona: Octaedro; 2012.
Lastra Martínez I, Ayuso Mateos L, González Seijo JC. Estudio de planes preventivos actuales. En:
Bobes J, editor. Prevención de la conducta suicida y parasuicida. Barcelona: Masson; 1997.p. 133-45.
Lebovici S. "El lactante, su madre y el psicoanalista. Las interacciones precoces (1983). Buenos Aires:
Amorrortu editores; 1988.
Linnott B. Mente y matrix en la obra de S.H. Foulkes. En Lear TE (ed). Spheres of group analysis. London:
Group- Analityc Society Publications; 1984.
Lipovetsky G. Metamorfosis de la cultura liberal: Ética, Medios de Comunicación, Empresa. Barcelona:
Anagrama, 2004
Manzano J, Palacio Espasa F, Zilkha N. Los escenarios narcisista de la parentalidad. Clínica de la consulta
terapéutica (1999). Bilbao: Asociación ALTXA; 2002.
Marrone M. La Teoría del Apego. Un enfoque actual. Madrid: Psimatica; 2002.
Mateos Agut M. Estructura de las Familias de Pacientes con Trastorno de la Conducta Alimentaria y su
Relación con la Clínica [tesis doctoral]. Burgos: Universidad de Burgos; 2012.
Piontelli A. Del feto al niño. Un estudio observacional y psicoanalítico (1992). Barcelona: Espaxs S.A.
Publicaciones Médicas; 2002.
Powell A. La naturaleza de la matriz grupal. Lección del Curso de Introductorio de Psicoterapia Grupal
analítica. Barcelona: Hospital de San Pablo y la Santa Cruz; 1988.
ASMR. 2014 - Vol. 13 - Núm. 3

-14-

Criar de forma saludable. Grupo de padres primerizos

Ramos J. Prevención y asistencia psiquiátrica. En: Vallejo Ruiloba J, director. Introducción a la
Psicopatología y la Psiquiatría. 6º ed. Barcelona: Masson; 2006. p. 813- 23.
Servicio de Salud del Principado de Asturias. Guía de atención al embarazo, parto normal y lactancia
materna. Principado de Asturias: Servicio de Salud del Principado de Asturias, Consejería de Sanidad;
2011.
Soifer R. Psicología del embarazo, parto y puerperio. Buenos Aires: Ediciones Kargieman; 1992.
Stern D. El nacimiento de una madre: como la experiencia te cambia la vida para siempre (1997). Barcelona:
Ediciones Paidós; 1999.
Sthal SM. Genética y psiquiátrica. En: Stahl SM.Psicofarmacología Esencial de Sthal. Bases
Neurocientíficas y Aplicaciones Prácticas (2008).3º ed. Madrid: Grupo Aula Médica S.L.; 2010.
Sunderland M. La ciencia de ser padre. Consejos prácticos sobre el sueño, el llanto, el juego y la
consecución de un bienestar emocional para toda la vida. Madrid: Grijalbo; 2007.
Toro J. Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia.
En: Vallejo Ruiloba J, director. Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría. 6º ed. Barcelona: Masson;
2006. p. 825-48.
Torras de Beà E. Psicoterapia de grupo. Para niños, adolescentes y familias. Octaedro: Barcelona;
2013.
Waddington CH. Genetic assimilation of the bithorax phenotype. Evolution. 1956; 10: 1­ 13.
Winnicott DW. Desarrollo emocional temprano (1945). En Winnicott DW. Escritos de Pediatría y
Psicoanálisis. Barcelona: Paidos; 1999. p 199 ­214.
Winnicott DW. Preocupación maternal primaria (1956). En Winnicott DW. Escritos de Pediatría y
Psicoanálisis. Barcelona: Paidos; 1999. p 397 ­404.
Winnicott DW. De la dependencia a la independencia en el desarrollo del individuo. (1963). En Winnicott
DW. Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Barcelona: Paidos; 1993
World Health Organization. Prevention of mentla disorder. Effective interventions and policy options.
Ginebra: WHO; 2004.
Yalom ID. Teoría y práctica de la psicoterapia de grupo (1975). México: Fondo de Cultura Económica;
1986.

ASMR. 2014 - Vol. 13 - Núm. 3

-15-


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados