PUBLICIDAD-

Depresión en atención primaria: Una aproximación a los trabajos realizados en España.

Autor/autores: Mónica López Vicente , Elia Gabarrón Hortal, Armando Ruiz Baqués
Fecha Publicación: 26/08/2011
Área temática: .
Tipo de trabajo: 

RESUMEN

Objetivo: Este artículo se propone revisar los estudios realizados sobre depresión mayor en España en el ámbito de la atención primaria de salud (AP) en los últimos diez años, centrándose en aspectos como la epidemiología, el diagnóstico, el tratamiento y los costes que supone esta enfermedad. Metodología: Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en MEDLINE seleccionando artículos realizados en nuestro país o a nivel internacional (siendo España uno de los países participantes), y publicados entre enero del 2000 y del 2010. Resultados: Se ha seleccionado un total de 44 trabajos, de los que se presenta y discute su resultado principal. La prevalencia de depresión mayor en AP es elevada (14 - 20.2%). En AP el diagnóstico se basa en la entrevista y el tratamiento es generalmente farmacológico. La remisión o no del paciente influye en los costes de la enfermedad. Conclusiones: En nuestro trabajo se pone de manifiesto la necesidad de posicionar la depresión como uno de los principales problemas de salud pública. Por lo que animamos a los investigadores a potenciar los estudios sobre ésta abordando diferentes perspectivas que permitan facilitar su diagnóstico y tratamiento, consiguiendo así mejorar la calidad de vida del paciente y reducir costes.

Palabras clave: España; depresión; atención primaria.


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-6808

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

López Vicente M. Psiquiatria.com. 2011; 15:25.
http://hdl.handle.net/10401/4299

Revisión teórica
Depresión en atención primaria: Una aproximación a los
trabajos realizados en España
Depression in primary care: An approach to studies carried out in Spain

Mónica López Vicente1*, Elia Gabarrón Hortal2, Armando Ruiz Baqués3

Resumen
Objetivo: Este artículo se propone revisar los estudios realizados sobre depresión mayor en
España en el ámbito de la atención primaria de salud (AP) en los últimos diez años, centrándose
en aspectos como la epidemiología, el diagnóstico, el tratamiento y los costes que supone esta
enfermedad.
Metodología: Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en MEDLINE seleccionando artículos
realizados en nuestro país o a nivel internacional (siendo España uno de los países
participantes), y publicados entre enero del 2000 y del 2010.
Resultados: Se ha seleccionado un total de 44 trabajos, de los que se presenta y discute su
resultado principal. La prevalencia de depresión mayor en AP es elevada (14 - 20.2%). En AP el
diagnóstico se basa en la entrevista y el tratamiento es generalmente farmacológico. La remisión
o no del paciente influye en los costes de la enfermedad.
Conclusiones: En nuestro trabajo se pone de manifiesto la necesidad de posicionar la depresión
como uno de los principales problemas de salud pública. Por lo que animamos a los
investigadores a potenciar los estudios sobre ésta abordando diferentes perspectivas que
permitan facilitar su diagnóstico y tratamiento, consiguiendo así mejorar la calidad de vida del
paciente y reducir costes.
Palabras claves: España, depresión, atención primaria.
Abstract
Objective: This article aims to review the studies on major depression conducted in Spanish
primary care settings (PC) in the last ten years, focusing on the epidemiology, diagnosis,
treatment and costs of this disease.
Methodology: We carried out a literature search in MEDLINE selecting papers conducted in
Spain or international studies (being Spain one of the participating countries) and published
between January 2000 and 2010.
Results: We identified a total of 44 publications. We present and discuss the main outcome of
these papers. The prevalence of major depression in PC is high (14 - 20.2%). The diagnosis in PC
is based on the interview and the treatment generally pharmacological. The patient remission or
not remission affects the cost of the disease.
Conclusions: Our work highlights the need to position the depression as a major public health
problem. Therefore we encourage researchers to promote studies addressing different

López Vicente M. Psiquiatria.com. 2011; 15:25.
http://hdl.handle.net/10401/4299

perspectives to facilitate diagnosis and treatment of depression, and improving the quality of life
of patients and reducing costs.
Keywords: Spain, depression, primary care.

Recibido: 09/06/2010 ­ Aceptado: 16/06/2011 ­ Publicado: 26/08/2011

* Correspondencia: aruiz@topping.es
1,2y3 TOPPING medical research. Parc de Recerca, Universidad Autónoma de Barcelona.

López Vicente M. Psiquiatria.com. 2011; 15:25.
http://hdl.handle.net/10401/4299

Introducción
La depresión mayor es un importante problema de salud pública, que presenta una
elevada frecuencia y un gran impacto social. La OMS estima que en el año 2020 será la segunda
causa de discapacidad en todo el mundo, tras la patología cardiovascular (1), y que en el 2030
pasará a ser la primera (2).
El diagnóstico y abordaje terapéutico adecuado de la depresión, realizado habitualmente
desde atención primaria (AP) es un aspecto fundamental para la mejora, no sólo de la salud y
calidad de vida del paciente y su entorno más cercano, sino también para reducir el gran
impacto económico y social que acarrea. Y es que los pacientes con depresión hacen un mayor
uso de recursos sanitarios y presentan una pérdida de productividad laboral (3) con unos costes
incluso más elevados que los atribuidos al gasto sanitario.
Ante este problema in crescendo, cabe preguntarse qué sabemos actualmente en relación
a la depresión mayor en atención primaria o cómo vamos a afrontar esta enfermedad en los
próximos años. Conocer los trabajos realizados por profesionales de nuestro país en relación a la
depresión en atención primaria nos puede proporcionar una visión global sobre los aspectos en
los que se está trabajando actualmente en España.
El objetivo de este trabajo es revisar la evidencia científica de los trabajos realizados en los
últimos diez años en España sobre depresión en el ámbito de las consultas de atención primaria.

Metodología
Para conocer los trabajos realizados en nuestro país en cuanto al manejo de la depresión
en la práctica clínica habitual se ha realizado una búsqueda bibliográfica en MEDLINE,
seleccionando todos aquellos artículos publicados entre enero del 2.000 y enero del 2.010 que se
hubieran llevado a cabo en nuestro país o bien a nivel internacional, pero en el que España fuera
uno de los países participantes. Para la revisión se han empleado los términos: "Spain", "major
depression", "primary care" y "2000:2010/01". El esquema del procedimiento empleado se
muestra en la Figura 1.
Los distintos trabajos seleccionados se han estructurado para conocer las características
de los estudios realizados en España en relación a la depresión mayor en las consultas de
atención primaria.

Figura 1. Esquema del procedimiento

22 descartados:
2000:2010/01
Spain
66 artículos
Major depression
Primary care

-

Fecha de publicación fuera de
a
márgenes (7)
b
No realizado en España (2)
c
Otros temas (11)
d
No AP (2)

44 seleccionados

López Vicente M. Psiquiatria.com. 2011; 15:25.
http://hdl.handle.net/10401/4299

a

García-Campayo J, et al. Int J Psychiatry Med. 1999;29(3):337-45; García-Campayo J, et al. J Affect
Disord. 2010;122(1-2):124-32; Luciano JV, et al. Qual Life Res. 2010;19(1):97-101; Luciano JV, et al. J
Affect Disord. 2010;121(1-2):52-8; Serrano-Blanco A, et al. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol.
2010;45(2):201-10; Bellón JA, et al. J Epidemiol Community Health. 2009 Sep 16; Serna MC, et al. Eur
Psychiatry. 2010;25(4):206-13.
b

Reuland DS, et al. Ann Fam Med. 2009;7(5):455-62; Ferrin M, et al. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol.
2009;44(10):825-33.
c

Jauregui Lobera I, et al. Eur J Gen Pract. 2009;15(2):107-11; Caballero L, et al. Actas Esp Psiquiatr.
2009;37(1):17-20; Berlin I, et al. Prev Med. 2008;47(4):447-51; Navarro V, et al. Am J Geriatr Psychiatry.
2008;16(6):498-505; García-Campayo J, et al. BMC Fam Pract. 2008;9:28; Vieta E, et al. Int J
Neuropsychopharmacol. 2008;11(4):445-52; Carballo JJ, et al. Int J Adolesc Med Health. 2007;19(1):7989; Martínez MA, et al. J Anal Toxicol. 2005;29(4):262-8; Sender Palacios MJ, et al. Aten Primaria.
2004;34(4):192-7; Magariños M, et al. CNS Drugs. 2002;16(1):9-22; Diez-Quevedo C, et al. Psychosom
Med. 2001;63(4):679-86.

d

Baldomero EB, et al. Depress Anxiety. 2005;22(2):68-76; Jiménez-Arriero MA, et al. Actas Esp Psiquiatr.
2007;35(5):342-50.

Restultados
La búsqueda bibliográfica nos mostró un total de 66 artículos, de los cuales 22 (33.3%)
fueron descartados por diversos motivos: un 16.7% por hacer referencia a otros temas, un 10.6%
por tener fecha de publicación fuera de los márgenes establecidos, un 3% por no haber sido
realizados en España y otro 3% por no pertenecer al ámbito de la AP (Ver Figura 1). Finalmente
se ha trabajado con un total de 44 artículos. En la Figura 2 se muestra el número total de los
artículos seleccionados por año de publicación.
A la hora de presentar los distintos contenidos, los trabajos han sido agrupados según
temática, estableciendo cinco categorías principales: epidemiología, diagnóstico, tratamiento,
costes y otros.

López Vicente M. Psiquiatria.com. 2011; 15:25.
http://hdl.handle.net/10401/4299

Figura 2. Número de publicaciones por año en el período analizado

Epidemiología
Los trabajos seleccionados que se centran en aspectos epidemiológicos muestran distintas
frecuencias de depresión en AP en función de los métodos empleados para medirla, situando la
prevalencia de depresión mayor en población adulta atendida en AP entre el 14% (4) y el 20.2%
(5). En el caso de los ancianos, la frecuencia de depresión parece oscilar entre el 4.3% (4) y el
37.5% (6). Los trabajos que obtienen datos epidemiológicos se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Prevalencia de depresión en Atención Primaria

Estudio

Ámbito


sujetos

Lugar

Instrumento

Prevalencia
Depresión
Mayor

Gabarrón et al. (2002) (5)

AP

400

Barcelona

BDI + MINI

20.2%

Aragonès et al. (2004) (7)

AP

906

Tarragona

SDS + SCID

14.3%

Aragonès et al. (2005) (8)

AP

906

Tarragona

SDS + SCID

16.8%a

López-Torres et al. (2005) (6)

AP y Psiquiatría (>65 años)

259

Albacete

EDDA + SCAN

37.5%

Caballero et al. (2008) (9)

AP

1150

España

GADS + MINI

14%

Navarro et al. (2010) (4)

AP (>65 años)

1387

España

EDDA

4.3%

López Vicente M. Psiquiatria.com. 2011; 15:25.
http://hdl.handle.net/10401/4299

a

Prevalencia de Depresión mayor y distimia

BDI: Beck Depression Inventory; MINI: Mini International Neuropsychiatric Interview; SDS: Zung's SelfRating Depression Scale; SCID: Structured Clinical Interview for DSM-IV Axis I Disorders; EDDA: Escala
para la Detección de Depresión en Ancianos; SCAN: Schedule for Clinical Assessment in Neuropsychiatry;
GADS: Goldberg Anxiety and Depression Scale

Diagnóstico
En relación al diagnóstico hemos encontrado, por un lado, publicaciones en las que se
analizan distintas herramientas diagnósticas de la depresión, y por otro lado, trabajos que
estudian las características clínicas en las que se fijan los clínicos para hacer el diagnóstico de los
pacientes con depresión en su práctica diaria.
Dentro del primer grupo estaría un trabajo realizado sobre una muestra de 1049 pacientes
de AP con depresión mayor que evaluó el cuestionario SDS (Zung Self-rating Depression Scale),
y en el que se encontró que los síntomas se podían clasificar en cuatro dimensiones: núcleo
depresivo, cognitivo, ansioso y somático (10). En relación a este mismo cuestionario otro trabajo
evaluó su validez diagnóstica para detectar depresión mayor y distimia en el ámbito de la AP,
encontrando una sensibilidad del 95% y una especificidad del 74% (11). En el período de tiempo
revisado también se han publicado estudios sobre nuevos instrumentos para detectar depresión
geriátrica en atención primaria, como la validación del GDS al español (Geriatric Depression
Scale), que mostró una sensibilidad del 86.7% y una especificidad del 63.1% (12), y el diseño y
validación de la EDDA (Escala de Detección de Depresión en Ancianos), con una sensibilidad
del 90.1% y una especificidad del 74.8% (6).
En relación a la utilización de tests y escalas para diagnosticar depresión en AP, un
manuscrito publicado en 2006 reivindica la necesidad de basar el diagnóstico en la entrevista
clínica (clasificación dimensional) y no en la administración de tests estandarizados o entrevista
semiestructurada basada en DSM-IV (clasificación categórica) (13). Y es que la entrevista clínica
en AP permite hacer un diagnóstico en permanente cambio, evitando la pasividad del
encasillamiento, incluye una descripción de los hechos por los mismos pacientes y además,
resulta terapéutica por sí misma (ayuda a detectar y negociar significados de paciente y médico).
Se apunta a que la entrevista clínica sería, por tanto, un método barato y eficaz para detectar
depresión (13).
En cuanto a la práctica clínica, un estudio de metodología cualitativa en el que se
realizaron entrevistas a médicos de familia y psiquiatras constata que el 90% de los clínicos se
basan en la entrevista con el paciente y la valoración de síntomas para diagnosticar la depresión
(14). El estado de humor depresivo es el síntoma principal que se tiene en cuenta por ambos
profesionales (84.4% y 75.6% respectivamente) (14). En el caso de los médicos de familia, parece
que se fijan más en la presencia de síntomas somáticos (34% vs 15% en psiquiatría, p<0.001)
(14). Y es que diversos estudios muestran cómo los pacientes con depresión mayor somatizan
más, en un trabajo se encontró que el 93% manifiestan al menos una somatización y el 45%
entre cuatro y nueve (9), mientras que en otro se observó que un 21.7% de los pacientes con
trastorno depresivo de AP eran somatizadores (8).
En cuanto a la manifestación de otros trastornos mentales junto con la depresión mayor,
un estudio encuentra que en aproximadamente dos tercios de todos los pacientes deprimidos
atendidos en consultas de AP hay comorbilidad con enfermedades físicas (15). Un trabajo
realizado sobre una muestra de 3353 pacientes de 12 países, entre los que se encontraba España,

López Vicente M. Psiquiatria.com. 2011; 15:25.
http://hdl.handle.net/10401/4299

constata que en la práctica clínica diaria, los médicos de primaria tienen dificultades en
diferenciar entre depresión y ansiedad (16). En otro trabajo se muestra una capacidad de
detección de trastornos depresivos en AP del 72%, que no se ve afectada por la presencia de
ansiedad comórbida (17). Parece que existe además un sobrediagnóstico de la depresión mayor
en AP del 26.5%, y que está asociado principalmente a la existencia de episodios depresivos
anteriores (18).

Tratamiento
Del total de artículos seleccionados, 16 (36.4%) centran el tema en distintos aspectos en
relación al tratamiento de la depresión mayor, de los cuales 11 se refieren a intervenciones
farmacológicas y 5 evalúan otro tipo de intervenciones. Los principales resultados hallados en
estos estudios sobre el tratamiento de la depresión se muestran en la Tabla 2.
En los trabajos analizados, el tratamiento farmacológico es el tipo de intervención más
frecuente, utilizado en AP en un 98.3% de los casos de depresión mayor (14).
Se realizó un estudio en 2005 sobre el perfil de utilización de antidepresivos en AP en
Cataluña (19), en este se observó que la media de edad de los pacientes tratados es de 50.2±17.6
años, y que existe una mayor prescripción en las mujeres (n=509; 67.7%) que en varones
(n=142; 59.9%) (p=0.028). Los antidepresivos fueron prescritos por el médico de AP en un
45.7% de los casos, utilizando con mayor frecuencia la fluoxetina y la paroxetina; la duración del
tratamiento fue <3 meses en el 49.2% (n=148) y >1 año en un 22.6% (n=68) (19). En un estudio
posterior del año 2008 también se ha observado que los antidepresivos más prescritos son la
paroxetina (33%) y la fluoxetina (30%) (20).
También hemos encontrado estudios en los que se analiza la eficacia y el coste del
tratamiento antidepresivo en AP con imipramina y fluoxetina, en los que se observa que la
imipramina parece tener menos costes asociados (21,22). En otra publicación en que se
estudiaron diferentes ISRS, la fluoxetina presentaba una mejor relación coste-utilidad (23). En
población geriátrica diversos trabajos muestran que la venlafaxina es un tratamiento seguro y
efectivo para su manejo en AP (24-26).
Otros temas analizados en relación a la intervención farmacológica han sido la adecuación
del tratamiento, que en atención primaria parece ser del 30.5% (27); y la falta de adherencia
terapéutica, que alcanza entre el 42 y el 44% de abandonos en los primeros 6 meses de
tratamiento (20).
En cuanto a los trabajos sobre tratamiento que no tratan la farmacología, hemos
encontrado diferentes tipos de intervenciones dirigidas a pacientes y a profesionales del ámbito
sanitario. Por un lado, en un estudio a nivel europeo se proponen dos intervenciones dirigidas a
pacientes, una consiste en sesiones individuales de solución de problemas y otra de prevención
de depresión (28).
En esta misma línea de prevención, en otro estudio se aplica un programa
de actividad física para mejorar la salud de mujeres con depresión moderada (29). Por otra
parte, en un estudio diferente se presenta una intervención dirigida a farmacéuticos que consiste
en entrenar a estos profesionales en un programa para mejorar el conocimiento de los pacientes
sobre aspectos relacionados con el medicamento antidepresivo (30). Por último, existen dos
trabajos sobre la aplicación de programas multicomponentes que abarcan diferentes niveles de
intervención: el clínico, el educacional y el organizativo, reforzando el papel de las enfermeras
(31,32).

López Vicente M. Psiquiatria.com. 2011; 15:25.
http://hdl.handle.net/10401/4299

Tabla 2. Publicaciones sobre tratamiento de la depresión
Ámbito


su
jet
os

Lugar

Tema en estudio

Referencia

TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS
AP y
Psiquiatría

5473

Barcelona

242

Barcelona

AP

333

Barcelona
Barcelona

Frecuencia de tratamiento en pacientes
con depresión: 21% recibían algún
antidepresivo

AP

1117
(185
de
Espa
ña)
998

Cataluña

AP

103

Barcelona

AP

301

Cataluña

AP

103

Barcelona

AP

4747
(>60
años)
97
(>80
años)
59
(>60
años)

Prescripción antidepresivos: 45.7% AP,
33.1% Psiquiatría, 21.1% Otros
Moléculas más utilizadas: Fluoxetina
(25.1%), Paroxetina (23.4%)
Mejor relación coste-efectividad de
Imipramina sobre Fluoxetina para
tratar la depresión en AP
Costes y mejora calidad de vida:
Fluoxetina>paroxetina: 63.4%
Costes y mejora calidad de vida:
Fluoxetina>citalopram: 79.3%
Costes-efectividad:
Fluoxetina>sertralina: 83.4%
Mejor relación coste-efectividad de
Imipramina sobre Fluoxetina para
tratar la depresión en AP a los 6 meses
Venlafaxina: remisión 70.2% en 6
meses

AP
AP

Adecuación del tratamiento
antidepresivo: 30.5% en AP y 31.8% en
psiquiatría
Diferencias género en la respuesta al
tratamiento antidepresivo (peor
respuesta en menopáusicas)
Adecuación del tratamiento
antidepresivo: 27%-32%

Fernández
et al. 2006
(27)
Pinto-Meza
et al. 2006
(33)
Pinto-Meza
et al. 2008
(20)
Simon et al.
2004 (34)

Vedia et al.
2005 (19)
SerranoBlanco et al.
2006 (21)
SerranoBlanco et al.
2006 (23)

España

Venlafaxina: remisión 57.1% en 24
semanas

SerranoBlanco et al.
2009 (22)
Cervera et
al. 2004
(24)
Baca et al.
2006 (25)

Madrid

Venlafaxina: remisión 59.2% en 24
semanas

Ibor et al.
2008 (26)

España

TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS
AP

400

Tarragona

Evaluación programa
multicomponente

Aragonès et
al. 2007 (31)

López Vicente M. Psiquiatria.com. 2011; 15:25.
http://hdl.handle.net/10401/4299

AP +
Farmacia

194

Barcelona

AP

NA*

NA*

AP

106

Cáceres

Comunidad

452
(30
de
Espa
ña)

Santander

Presentación de un estudio para
evaluar un programa educativo de
intervención realizado por farmacias
Presentación de un estudio para
evaluar un programa de intervención
implicando a enfermería
Evaluación coste-utilidad de un
programa de ejercicio físico en
pacientes deprimidas
Evaluación de un programa de
intervención psicológica en solución de
problemas y prevención depresión

RubioValera et al.
2009 (30)
Aragonès et
al. 2008
(32)
Gusi et al.
2008 (29)
Dowrick et
al. 2000
(28)

López Vicente M. Psiquiatria.com. 2011; 15:15.
http://hdl.handle.net/10401/4299

Costes
De los trabajos seleccionados, 6 (13.6%) centran su tema sobre los costes asociados a la
depresión: directos, indirectos y calidad de vida.
Uno de estos trabajos, en el que participaron 5 países europeos, situó a España como
uno de los países en los que los pacientes hacían un menor uso de servicios, y sin embargo, en el
que había el mayor porcentaje de consumo de psicofármacos (35). Dos publicaciones,
relacionadas con el estudio LIDO, asocian unos mayores costes, tanto directos como indirectos,
a los pacientes que obtienen mayores puntuaciones en la escala de depresión CES-D (3) y en los
que, a pesar del tratamiento, persisten los síntomas y no consiguen alcanzar la remisión (36). Y,
si se analiza el perfil del paciente hiperfrecuentador, también se encuentra que el 59% de éstos
presenta sintomatología depresiva (BDI13), como se puede observar en un estudio realizado
en ambulatorios de Liverpool y Granada (37).
Otra publicación analiza el uso de recursos sanitarios de los pacientes con depresión
atendidos en AP y encuentra que hay un mayor consumo en los que presentan más gravedad y
manifiestan una peor calidad de vida (38). Un estudio realizado en 6 países no encontró
relación entre los aspectos medidos por la escala WHOQOL-BREF (World Health Organization
Quality of Life Instrument-Abbreviated) y la gravedad de la depresión de los pacientes de AP
(39). En otro trabajo se encontró que los resultados de calidad de vida eran unos modestos
indicadores de remisión de la depresión (40).

Otros
Siete de los cuarenta y cuatro trabajos seleccionados son difíciles de encasillar en las
categorías anteriores, debido a la novedad del tema abordado o a las características propias del
manuscrito publicado.
En tres de estos trabajos se analizaron los genotipos en pacientes con depresión
atendidos en consultas de AP (41-43). Se encontró que las variantes del polimorfismo de la
MAOA de alta actividad confieren un riesgo elevado para la depresión (43). En los estudios de
Cervilla se observa que el genotipo de 5HTTLPR s/s modifica significativamente el riesgo de
eventos vitales amenazadores y aumenta el riesgo de depresión (41,42).
Otros dos trabajos realizan un estudio cualitativo, en el que se evalúa la opinión de clínicos y
pacientes. Por un lado un trabajo realiza una encuesta a médicos de primaria y psiquiatras para
conocer su opinión en relación a la clínica asistencial (14); y por otro lado se publica un
documento de consenso realizado a partir de los datos obtenidos en encuestas realizadas a
pacientes con trastornos afectivos (44).
Y las dos publicaciones restantes presentan la metodología que van a emplear para
estudiar los factores de riesgo de desarrollo y persistencia de la depresión (45), y las variables
predictoras de discapacidad y eficacia del tratamiento psicofarmacológico en pacientes
depresivos de AP (46), pero no presentan resultados.

Discusión
Este trabajo de revisión se ha realizado a modo de primera aproximación a la situación
actual a los estudios que se están realizando en España en el ámbito de la práctica clínica

López Vicente M. Psiquiatria.com. 2011; 15:15.
http://hdl.handle.net/10401/4299

habitual en depresión mayor. En nuestra búsqueda bibliográfica hemos seleccionado un total de
44 artículos publicados a lo largo de 10 años, un número de publicaciones que parece escaso si
tenemos en cuenta que se considera que en el año 2030 la depresión será la primera causa de
discapacidad (2).
En cuanto a los trabajos realizados en el campo de la epidemiología, la revisión
bibliográfica realizada nos muestra una prevalencia de depresión mayor en consultas de
atención primaria elevada, que se sitúa entre el 14% y el 20.2%. Y en el caso de la población
geriátrica la frecuencia aún sería mayor (37.5%) (6). Se trata de una patología muy frecuente, a
la que el médico de atención primaria se enfrenta cada día, por lo que se hace indispensable un
correcto diagnóstico para poder tratarla. Uno de los problemas que dificultan el correcto
diagnóstico de la depresión sería la falta de tiempo de los médicos de atención primaria, que
según Martín-Agueda es de 14.5 minutos en el caso de las primeras visitas, y de 11 en el de las de
seguimiento (14). En ese breve período, el médico de familia no tiene la posibilidad de poder
aplicar algunos de los amplios y complejos tests diagnósticos que se utilizan en los estudios
epidemiológicos (como la SCID o la MINI). Tal y como apunta Pérez (2006) lo adecuado quizás
sería disponer de una clasificación diagnóstica orientada a la práctica clínica, que fuera más
dimensional que categórica (13).
En relación al manejo de la depresión, la bibliografía encontrada muestra que la
mayoría de los tratamientos indicados desde AP son los farmacológicos, y en general, la
percepción es que existe un exceso de medicalización (14). Parece que muchos médicos
prescriben antidepresivos a sus pacientes sin haber realizado un buen diagnóstico y eso lleva a
un exceso de medicalización, con consecuencias negativas tanto para el paciente como para la
sociedad por los gastos que conlleva (18,20).
También hemos detectado que diversos trabajos abordan algunas problemáticas en
relación al tratamiento farmacológico, como la inadecuación de las pautas de administración
del fármaco antidepresivo y la falta de adherencia terapéutica (20,27). Por parte del clínico,
parece que muchas veces las posologías no son las adecuadas, generalmente en
infratratamiento, ya que se prescriben dosis inferiores a las recomendadas, o de menor
duración. Por parte del paciente existe la problemática de abandono del tratamiento antes de lo
establecido, debido posiblemente a desconocimiento o a una mejoría de su estado de ánimo. En
un trabajo, que no fue incluido en esta revisión (porque no aparecía con los criterios de
búsqueda), se observaron una serie de factores que podrían estar contribuyendo a que el
paciente abandone el tratamiento antidepresivo, como son la larga duración del tratamiento, el
retardo en el comienzo de su acción, la falta de confianza del paciente en la eficacia de la
medicación, los efectos adversos, la ausencia de información y conciencia de la enfermedad y el
estigma social al que tienen que enfrentarse (47). Las consecuencias del abandono de la
medicación tienen una gran relevancia no sólo en la calidad de vida del enfermo, sino también
en el control del gasto que supone tratar una enfermedad, que en ocasiones exigen que el
tratamiento se prolongue a lo largo de toda la vida. Es importante alcanzar la remisión del
paciente, ya que se ha observado que los que lo hacen presentan menor morbilidad, menor
incapacidad laboral y no consumen tantos recursos, tanto sanitarios como no sanitarios. Por
tanto, de acuerdo con Valladares, sería necesario introducir programas que aumenten las tasas
de adherencia (47). Uno de los estudios analizados intenta mejorar este aspecto mediante una
intervención basada en una actuación educativa realizada por farmacéuticos (30).
El seguimiento del paciente por parte del mismo médico es otro de los aspectos
importantes que resaltan algunos autores. Según Pinto-Meza (2008), la mayoría de pacientes
no recibe un adecuado seguimiento por parte del médico que le ha prescrito el antidepresivo,
posiblemente debido a la falta de tiempo (20). Desde la atención primaria, Pérez (2006)

2

López Vicente M. Psiquiatria.com. 2011; 15:15.
http://hdl.handle.net/10401/4299

propone que se hagan intervenciones pequeñas pero continuadas para el abordaje de la
depresión, igual que ya se hace con otros problemas de salud crónicos como la diabetes o la
hipertensión arterial. Estas intervenciones incluirían el refuerzo de las conductas útiles, explicar
a los pacientes su posible evolución, programar revisiones, controlar o seguir la evolución a
largo plazo, prevenir recaídas, etc. (13).
Según los médicos de familia, el tiempo de consulta, la coordinación entre AP y
psiquiatría, las listas de espera y la asistencia social y psicológica familiar son aspectos a
mejorar en el manejo de la depresión. Además, hacen falta directrices para tratar otros
trastornos depresivos menos graves (14,20).
Por tanto, los estudios publicados se están centrando básicamente en dos grandes
ámbitos: el diagnóstico y el tratamiento. Los diversos trabajos están de acuerdo en que la base
para el buen manejo de la depresión es un diagnóstico correcto desde el primer momento,
seguido por unas pautas terapéuticas adecuadas. Si estas dos condiciones se cumplieran, se
conseguirían más remisiones, una menor cronificación de los pacientes depresivos, y en
definitiva unos menores costes para la sociedad.
Nuestro trabajo tiene una limitación importante debido al tipo de búsqueda que se ha
realizado, ya que sólo se han tenido en cuenta los estudios indexados en MEDLINE que han
aparecido en una búsqueda simple. Existen más estudios publicados que hacen referencia a
nuestro tema de interés y que no han aparecido en la búsqueda. Sin embargo, esta primera
búsqueda nos permite tener una perspectiva general en relación a los estudios que se han
realizado en nuestro país en los últimos años sobre una patología con una elevadísima
prevalencia y una gran repercusión económica y social como es la depresión.
Los trastornos depresivos serán la principal causa de discapacidad en el año 2030 por
delante de las patologías cardiovasculares (2). En nuestro trabajo se pone de manifiesto la
necesidad de posicionar la depresión como uno de los principales problemas de salud pública.
Son necesarios programas nacionales educativos para transmitir la importancia de una
detección precoz y eliminar las barreras sociales frente a la enfermedad. Animamos a los
investigadores a seguir y apostar abiertamente por un aumento de los recursos destinados a la
investigación clínica en medicina de familia, sobretodo en métodos diagnósticos, manejo y
monitorización y trabajo en equipo. Es necesaria una mayor participación de los médicos de
atención primaria en la gestión y toma de decisiones para conseguir una implementación de los
resultados en beneficio de los pacientes y el buen uso de los recursos sanitarios.

3

López Vicente M. Psiquiatria.com. 2011; 15:15.
http://hdl.handle.net/10401/4299

Referencias

1.

Murray CJL, Lopez AD. The global burden of disease and injury series, Volume 1: A comprehensive
assessment of mortality and disability from diseases, injuries, and risk factors in 1990 and projected to 2020.
Cambridge: Harvard University Press on behalf of the World Health Organization and the World Bank; 1996.

2.
World Health Organization. Global Burden of Disease: 2004 update. Geneve: WHO Library Cataloguing-inPublication Data; 2008.
3.

Herrman H, Patrick DL, Diehr P, Martin ML, Fleck M, Simon GE, Buesching DP. Longitudinal investigation
of depression outcomes in primary care in six countries: the LIDO Study. Functional status, health service use and
treatment of people with depressive symptoms. Psychol Med 2002 Jul;32:889-902.

4.

Navarro B, Andrés F, Párraga I, Morena S, Latorre JM, López-Torres J. Approach to major depression in old
people. Int Psychogeriatr 2010 Jan;18:1-6.

5.

Gabarrón E, Vidal JM, Haro JM, Boix I, Jover A, Arenas M. Prevalencia y detección de los trastornos
depresivos en atención primaria. Aten Primaria 2002 Apr;29:329-37.

6.

López-Torres-Hidalgo JD, Galdón-Blesa MP, Fernández-Olano C, Escobar-Rabadán F, Montoya-Fernández J,
Boix-Gras C, Montes-Lozano MJ, Blas-Hernández LV, Cremades-Romero ML, del Campo-del Campo JM, ArnalichFernández F. Diseño y validación de un cuestionario para la detección de depresión mayor en pacientes ancianos. Gac
Sanit 2005 Mar-Apr;19(2):103-12.

7.
Aragonès E, Piñol JL, Labad A, Masdéu RM, Pino M, Cervera J. Prevalence and determinants of depressive
disorders in primary care practice in Spain. Int J Psychiatry Med 2004;34(1):21-35.
8.
Aragonès E, Labad A, Piñol JL, Lucena C, Alonso Y. Somatized depression in primary care attenders. J
Psychosom Res 2005 Feb;58(2):145-51.
9.

Caballero L, Aragonès E, García-Campayo J, Rodríguez-Artalejo F, Ayuso-Mateos JL, Polavieja P, GómezUtrero E, Romera I, Gilaberte I. Prevalence, characteristics, and attribution of somatic symptoms in Spanish patients
with major depressive disorder seeking primary health care. Psychosomatics 2008 Nov-Dec;49(6):520-9.

10.

Romera I, Delgado-Cohen H, Perez T, Caballero L, Gilaberte I. Factor analysis of the Zung self-rating
depression scale in a large sample of patients with major depressive disorder in primary care. BMC Psychiatry 2008
Jan;8:4.

11.
Aragonès Benaiges E, Masdèu Montalà RM, Cando Guasch G, Coll Borràs G. Validez diagnóstica de la SelfRating Depression Scale de Zung en pacientes de atención primaria. Actas Esp Psiquiatr 2001;29(5):310-6.
12.

Fernández-San Martín MI, Andrade C, Molina J, Muñoz PE, Carretero B, Rodríguez M, Silva A. Validation of
the Spanish versión of the geriatric depression scale (GDS) in primary care. Int J Geriatr Psychiatry 2002 Mar;17:279287.

13.

Pérez-Franco B, Turabián-Fernández JL. ¿Es válido el abordaje ortodoxo de la depresión en atención
primaria? Aten Primaria 2006;37(1):37-9.

14.

Martín-Agueda B, López-Muñoz F, Silva A, García-García P, Rubio G, Álamo C. Aspectos diferenciales del
manejo de la depresión en España entre la atención psiquiátrica especializada y la atención primaria. Actas Esp
Psiquiatr 2007 Mar-Apr;35(2):89-98.

15.

Aragonès E, Piñol JL, Labad A. Depression and physical comorbidity in primary care. J Psychosom Res 2007
Aug;63(2):107-11.

16.

Demyttenaere K, Verhaeghen A, Dantchev N, Grassi L, Montejo AL, Perahia DG, Quail D, Reed C, Tylee A,
Bauer M. "Caseness" for Depression and Anxiety in a Depressed Outpatient Population: Symptomatic Outcome as a
Function of Baseline Diagnostic Categories. Prim Care Companion J Clin Psychiatry 2009;11(6):307-315.

17.

Aragonès E, Piñol JL, Labad A, Folch S, Mèlich N. Detection and management of depressive disorders in
primary care in Spain. Int J Psychiatry Med 2004;34(4):331-43.

18.

Aragonès E, Piñol JL, Labad A. The overdiagnosis of depression in non-depressed patients in primary care.
Fam Pract 2006 Jun;23(3):363-8.

19.
Vedia Urgell C, Bonet Monne S, Forcada Vega C, Parellada Esquius N. Estudio de utilización de psicofármacos
en atención primaria. Aten Primaria 2005;36(5):239-45.
20.

Pinto-Meza A, Fernández A, Serrano-Blanco A, Haro JM. Adequacy of Antidepressant Treatment in Spanish
Primary Care: A Naturalistic Six-Month Follow-Up Study. Psychiatr Serv 2008 Jan;59:78-83.

21.

Serrano-Blanco A, Gabarron E, Garcia-Bayo I, Soler-Vila M, Caramés E, Peñarrubia-Maria MT, Pinto-Meza A,
Haro JM; Depressió en Atenció Primària de Gavà Group (D. A. P. G. A.). Effectiveness and cost-effectiveness of
antidepressant treatment in primary health care: a six-month randomised study comparing fluoxetine to imipramine. J
Affect Disord 2006 Apr;91(2-3):153-63.

22.

Serrano-Blanco A, Suárez D, Pinto-Meza A, Peñarrubia MT, Haro JM; DAPGA Group (Depressió en Atenció
Primària de Gavà). Fluoxetine and imipramine: are there differences in cost-utility for depression in primary care? J
Eval Clin Pract 2009 Feb;15(1):195-203.

4

López Vicente M. Psiquiatria.com. 2011; 15:15.
http://hdl.handle.net/10401/4299

23.

Serrano-Blanco A, Pinto-Meza A, Suárez D, Peñarrubia MT, Haro JM; ETAPS Group (Efectivitat del
Tractament antidepressiu en Atenció Primària de Salut). Cost-utility of selective serotonin reuptake inhibitors for
depression in primary care in Catalonia. Acta Psychiatr Scand Suppl 2006;(432):39-47.

24.

Cervera-Enguix S, Baca-Baldomero E, Garcia-Calvo C, Prieto-López R; TESEO Study Group. Depression in
primary care: effectiveness of venlafaxine extended-release in elderly patients; Observational study. Arch Gerontol
Geriatr 2004 May-Jun;38(3):271-80.

25.

Baca E, Roca M, Garcia-Calvo C, Prieto R. Venlafaxine extended-release in patients older than 80 years with
depressive syndrome. Int J Geriatr Psychiatry 2006 Apr;21(4):337-43.

26.

Ibor JJ, Carrasco JL, Prieto R, García-Calvo C; Ceres Study Group. Effectiveness and safety of venlafaxine
extended release in elderly depressed patients. Arch Gerontol Geriatr 2008 May-Jun;46(3):317-26.

27.

Fernández A, Haro JM, Codony M, Vilagut G, Martínez-Alonso M, Autonell J, Salvador-Carulla L, AyusoMateos JL, Fullana MA, Alonso J. Treatment adequacy of anxiety and depressive disorders: primary versus specialised
care in Spain. J Affect Disord 2006 Nov;96(1-2):9-20.

28.

Dowrick C, Dunn G, Ayuso-Mateos JL, Dalgard OS, Page H, Lehtinen V, Casey P, Wilkinson C, VazquezBarquero JL, Wilkinson G. Problem solving treatment and group psychoeducation for depression: multicentre
randomised controlled trial. Outcomes of Depression International Network (ODIN) Group. BMJ 2000
Dec;321(7274):1450-4.

29.

Gusi N, Reyes MC, Gonzalez-Guerrero JL, Herrera E, Garcia JM. Cost-utility of a walking programme for
moderately depressed, obese, or overweight elderly women in primary care: a randomised controlled trial. BMC Public
Health 2008 Jul;8:231.

30.

Rubio-Valera M, Serrano-Blanco A, Travé P, Peñarrubia-María MT, Ruiz M, Pujol MM. Community
pharmacist intervention in depressed primary care patients (PRODEFAR study): randomized controlled trial protocol.
BMC Public Health 2009 Aug;9:284.

31.

Aragonès E, Caballero A, Piñol JL, López-Cortacans G, Badia W, Hernández JM, Casaus P, Folch S, Basora J,
Labad A; INDI research group. Assessment of an enhanced program for depression management in primary care: a
cluster randomized controlled trial. The INDI project (Interventions for Depression Improvement). BMC Public Health
2007 Sep;7:253.

32.

Aragonès E, López-Cortacans G, Badia W, Hernández JM, Caballero A, Labad A; INDI Research Group.
Improving the role of nursing in the treatment of depression in primary care in Spain. Perspect Psychiatr Care 2008
Oct;44(4):248-58.

33.

Pinto-Meza A, Usall J, Serrano-Blanco A, Suárez D, Haro JM. Gender differences in response to
antidepressant treatment prescribed in primary care. Does menopause make a difference? J Affect Disord 2006
Jul;93(1-3):53-60

34.

Simon GE, Fleck M, Lucas R, Bushnell DM; LIDO Group. Prevalence and predictors of depression treatment
in an international primary care study. Am J Psychiatry 2004 Sep;161(9):1626-34.

35.

McCracken C, Dalgard OS, Ayuso-Mateos JL, Casey P, Wilkinson G, Lehtinen V, Dowrick C. Health service
use by adults with depression: community survey in five European countries. Evidence from the ODIN study. Br J
Psychiatry 2006 Aug;189:161-7.

36.

Simon GE, Chisholm D, Treglia M, Bushnell D; LIDO Group. Course of depression, health services costs, and
work productivity in an international primary care study. Gen Hosp Psychiatry 2002 Sep-Oct;24(5):328-35.

37.

Dowrick CF, Bellón JA, Gómez MJ. GP frequent attendance in Liverpool and Granada: the impact of
depressive symptoms. Br J Gen Pract 2000 May;50(454):361-5.

38.

García-Campayo J, Ayuso-Mateos JL, Caballero L, Romera I, Aragonés E, Rodríguez-Artalejo F, Quail D,
Gilaberte I. Relationship of Somatic Symptoms With Depression Severity, Quality of Life, and Health Resources
Utilization in Patients With Major Depressive Disorder Seeking Primary Health Care in Spain. Prim Care Companion J
Clin Psychiatry 2008;10(5):355-362.

39.

Da Rocha NS, Power MJ, Bushnell DM, Fleck MP. Is there a measurement overlap between depressive
symptoms and quality of life? Compr Psychiatry 2009 Nov-Dec;50(6):549-55.

40.

De Almeida Fleck MP, Simon G, Herrman H, Bushnell D, Martin M, Patrick D; Longitudinal Investigation of
Depression Outcomes Group. Major depression and its correlates in primary care settings in six countries. 9-month
follow-up study. Br J Psychiatry 2005 Jan;186:41-7.

41.

Cervilla JA, Rivera M, Molina E, Torres-González F, Bellón JA, Moreno B, de Dios Luna J, Lorente JA, de
Diego-Otero Y, King M, Nazareth I, Gutiérrez B; PREDICT Study Core Group. The 5-HTTLPR s/s genotype at the
serotonin transporter gene (SLC6A4) increases the risk for depression in a large cohort of primary care attendees: the
PREDICT-gene study. Am J Med Genet B Neuropsychiatr Genet 2006 Dec;141B(8):912-7.

42.

Cervilla JA, Molina E, Rivera M, Torres-González F, Bellón JA, Moreno B, Luna JD, Lorente JA, Mayoral F,
King M, Nazareth I; PREDICT Study Core Group, Gutiérrez B. The risk for depression conferred by stressful life events
is modified by variation at the serotonin transporter 5HTTLPR genotype: evidence from the Spanish PREDICT-Gene
cohort. Mol Psychiatry 2007 Aug;12(8):748-55.

5

López Vicente M. Psiquiatria.com. 2011; 15:15.
http://hdl.handle.net/10401/4299

43.

Rivera M, Gutiérrez B, Molina E, Torres-González F, Bellón JA, Moreno-Küstner B, King M, Nazareth I,
Martínez-González LJ, Martínez-Espín E, Muñoz-García MM, Motrico E, Martínez-Cañavate T, Lorente JA, Luna JD,
Cervilla JA. High-activity variants of the uMAOA polymorphism increase the risk for depression in a large primary care
sample. Am J Med Genet B Neuropsychiatr Genet 2009 Apr;150B(3):395-402.

44.

Nutt DJ, Kessler RC, Alonso J, Benbow A, Lecrubier Y, Lépine JP, Mechanic D, Tylee A. Consensus statement
on the benefit to the community of ESEMeD (European Study of the Epidemiology of Mental Disorders) survey data on
depression and anxiety. J Clin Psychiatry 2007;68 Suppl 2:42-8.

45.

Bellón JA, Moreno-Küstner B, Torres-González F, Montón-Franco C, GildeGómez-Barragán MJ, SánchezCelaya M, Díaz-Barreiros MA, Vicens C, de Dios Luna J, Cervilla JA, Gutierrez B, Martínez-Cañavate MT, OlivánBlázquez B, Vázquez-Medrano A, Sánchez-Artiaga MS, March S, Motrico E, Ruiz-García VM, Brangier-Wainberg PR,
Del Mar Muñoz-García M, Nazareth I, King M; predictD group. Predicting the onset and persistence of episodes of
depression in primary health care. The predictD-Spain study: methodology. BMC Public Health 2008 Jul;8:256.

46.

Nieto-Moreno M, Gimeno Blanco P, Adán J, García-Olmos L, Valle J, Chatterji S, Leonardi M, Ayuso-Mateos
JL. Aplicación de la CIF para el estudio y evaluación del funcionamiento y la discapacidad en depresión unipolar en el
ámbito de atención primaria. Actas Esp Psiquiatr 2006;34(6):393-6.

47.

Valladares A, Dilla T, Sacristán JA. La depresión: una hipoteca social. Últimos avances en el conocimiento del
coste de la enfermedad. Actas Esp Psiquiatr 2009;37(1):49-53.

Trabajo seleccionado para su publicación en la revista Psiquiatria.com, de entre los presentados al XII
Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis 2011.

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
López Vicente M, Gabarrón Hortal M, Ruiz Baqués A. Depresión en atención primaria: Una
aproximación a los trabajos realizados en España. Psiquiatria.com [Internet]. 2011 [citado 26
Ago 2011];15:25. Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/4299

6

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.