Desarrollo de un instrumento para evaluar la aprehensión de los padres de
alumnos de preescolar.
FUENTE: PSICOLOGIA.COM. 2007; 11(2)
Pedro Sánchez Escobedo*; Karla Sánchez Colli**.
* Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Yucatán.
** Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán.
PALABRAS CLAVE: Aprehensión, Padres de familia, Preescolar.
KEYWORDS: Apprehension, Parents, Toddlers, Preschool.
Este trabajo describe los resultados de la aplicación de la escala de aprehensión paterna, a una muestra de 135
padres de familia, del tercero de preescolar en tres comunidades del estado de Yucatán, México. El instrumento
inicial consistió en 16 reactivos en forma de enunciados dicotómicos tipo diferencial semántico, los cuales se
clasificaron en cuatro dimensiones con 4 ítems bipolares cada una: dependencia-independencia, seguridadinseguridad, supervisión laxa-estricta, confianza-desconfianza. Tanto el análisis factorial de los resultados y el
análisis de ítems, sugieren que son dos -en vez de 4- los factores principales que subyacen a la estructura de la
prueba. La primera responde acerca de la percepción de los padres hacia la escuela y la segunda respecto a la
prestancia de los hijos y la escuela y su capacidad de adaptación. Por lo anterior, se propone una mejor escala
para la evaluación de los padres de niños de preescolar, con dos factores conceptuales, en una escala Likert
positiva de 5 puntos. Se discuten los resultados en cuanto a sus implicaciones para el desarrollo de escalas que
permitan con justicia y fiabilidad evaluar de manera expedita diversos factores asociados al ajuste de los niños
mexicanos al preescolar.
Abstract
This paper depicts the results of administering a scale of paternal apprehension in 135 parents of toddlers in 3
different community-schools in the state of Yucatán, Mexico. The instrument, initially designed, consisted in 16
items arranged in a dichotomous fashion, in a semantic differential format using bipolar scales. Results support the
existence of only 2 of the 4 underlying factors, both factor analysis and item analyses showed two major scales.
The first, relates to parental perception of the school and its functioning; the second, relates to parents' perception
of adjustment to the school and general adaptation. As a result, a new scale using a positive 5 point Lickert scale
format was designed to abide to the 2 factor structure. Results are reviewed and discussed in light of its
implication. It is discussed the importance of having valid a reliable instruments to assess parental intervention in
Mexican schools.
Este trabajo aborda la aprehensión de padres de familia de nivel preescolar (4 a 5 años) respecto a sus hijos, e
intenta medir de manera preliminar, los niveles de aprehensión en un grupo de padres de familia de niños que
acuden al preescolar.
En México, no se utiliza todavía alguna medida estándar que estime instrumento que mida la aprehensión de los
padres de familia en niños en edad preescolar. Lo anterior resulta importante, ya que el grado de aprehensión de
los padres se ha relacionado al proceso de desapego y adaptación a la escuela. Piaget (1997), menciona que la
fase de adaptación del niño es de gran importancia ya que en ésta se desarrollan las primeras formas de
interacción con el ambiente, con el fin de que logre adaptarse en el mismo, y no desarrollar los sentimientos de
aprehensión, apego o impotencia de enfrentarse al nuevo mundo por explorar.
Aunque el trabajo se enfoca al estudio de la aprehensión asociada a dejar a los hijos pequeños al cuidado de la
institución preescolar, conviene revisar el concepto general de aprehensión, que de acuerdo a Fitzgerald,
Strommen y Mckinney (1999), se distingue por la aprensión, inquietud y los presentimientos que el individuo no
puede cambiar; además se acompaña de un sentimiento de impotencia, porque la persona ansiosa se siente
bloqueada e incapaz de encontrar una solución para sus problemas. Hurlock (1998), afirma que la aprehensión
paterna se distingue porque es más vaga que el temor y la diferencia de él, no procede de una situación existente
sino de una condición esperada.
Al igual que la preocupación, la aprehensión de dejar a los niños en la escuela se debe a causas imaginarias más
que a reales. Sin embargo, resulta necesario identificar aspectos específicos que detonan cuadros de aprehensión
en los padres (Brazelton, y Cramer, 1993).
Para disminuir la aprehensión de los padres de preescolar Durston (citado por Oliva, 2004), menciona la
posibilidad de entablar una comunicación formal e informal entre los padres de familia y los docentes, indica un
buen comienzo para transmitir seguridad en el niño y así lograr su adaptación. En México, Ezpeleta, Meza y
Williamson (1995), sugieren que la buena comunicación entre padres y docentes disminuye su aprehensión.
Correlatos a la aprehensión de los padres
Apego
El apego se define como el vínculo emocional que se crea entre un niño y otro individuo y se caracteriza por la
interdependencia y sentimientos mutuos y relaciones emocionales vitales entre los padres y el hijo (Diccionario de
las Ciencias de la Educación, 1992).
La teoría del apego mantiene que la aprehensión de un niño es determinado en gran medida, por la accesibilidad y
capacidad de respuesta de su principal figura de afecto y defiende; tres postulados básicos son: cuando un
individuo confía en contar con la presencia o apoyo de la figura de apego siempre que la necesite, será mucho
menos propenso a experimentar miedos intensos o crónicos que otra persona que no albergue tal grado de
confianza; la confianza se va adquiriendo gradualmente durante el desarrollo y las diversas expectativas referentes
al apego son consecuencia de los patrones de crecimiento (Bowlby, 1985).
Craig, Grace y Baucum (2001), describieron la experiencia de niños en una guardería separados de sus madres y
mencionan que estos pequeños desarrollaban sentimientos intensos de posesión hacia las niñeras y daban señales
de inquietud cuando esta no estaba disponible.
Contrario a lo anterior, en Yucatán, uno de los problemas más comunes observados en los niños de preescolar es
la sobreprotección, el cultivo excesivo del apego y la preocupación desmedida de los padres, quienes sufren al
dejar a su hijo en el contexto escolar y separarse de los padres. Este fenómeno ha sido poco estudiado, por lo que
la escala que se propone pretende tener una medición inicial y preliminar de la aprehensión que la separación del
hijo genera en los padres, en contraposición del trastorno de separación de aprehensión que se define como la
aprehensión en el hijo que provoca la separación de los padres.
Por otra parte Schaffer (2000), realizó una serie de observaciones sobre sesenta bebés y sus familias durante los
dos primeros años de vida, en donde reportó que el apego dependía fundamentalmente de la sensibilidad y
capacidad de respuesta del adulto con respecto a las necesidades del bebé.
Asimismo, Ainsworth y Bell (citado por Shaffer, 2000), diseñaron la `situación del extraño', una experiencia de
laboratorio de unos veinte minutos de duración con ocho episodios. La madre y el niño eran introducidos en una
sala de juego en la que se incorporaba una desconocida, tal y como esperaba, reportaron que los niños exploraban
y jugaban más en presencia de su madre, exhibiendo a esta figura de apego como fuente de seguridad. Como
resultado de este experimento dichos autores postularon lo que se conoce como los diferentes tipos de apego, el
seguro, el inseguro y el evitativo.
De acuerdo con los estudios realizados por Odom, Hannson, Blackman y Kaul (2003), encontraron que en ciertas
circunstancias, estas madres se mostraban responsivas y sensibles, lo que habla de una capacidad de actuar
adecuadamente a las necesidades de sus hijos. Sin embargo, el no hacerlo siempre hace pensar a los
investigadores que el comportamiento de las madres está afectado por su humor y su grado de tolerancia al
estrés, lo cual es reflejado en el momento de dejarlos en la estancia o bien con algún familiar.
Lo anterior, refuerza la importancia de evaluar la aprehensión de los padres y su influencia en la seguridad, apego
y confianza de su hijo cuando se le deja en el preescolar, ya que este evento es por lo general la primera ausencia
o distanciamiento real de los padres. Por lo anterior, en el presente trabajo se consideran cuatro factores que
influyen significativamente en la aprehensión de los padres hacia sus hijos.
Dependencia
La dependencia se define como el vínculo que se establece generalmente entre dos personas e implica la
protección de una sobre la otra o el sometimiento por parte de una, a la voluntad o autoridad de otra. Asimismo,
es una subordinación de una persona con respecto a otra, capaz de satisfacer algún tipo de necesidad básica o
afectivo-social de aquélla. Es la dependencia que por ejemplo se produce del hijo con respecto a los padres
(Papalia, Wendkos y Duskim, 2001).
Confianza
La confianza es definida como la creencia en que una persona o grupo será capaz y deseará actuar de manera
adecuada en una determinada situación. La confianza se verá más o menos reforzada en función de las acciones.
De acuerdo con González 1987), la mayoría de las teorías que la abordan, se trata de una suspensión temporal de
la situación básica de incertidumbre acerca de las acciones de los semejantes; gracias a ella, es posible suponer un
cierto grado de regularidad y predicen las acciones sociales, simplificando el funcionamiento de la sociedad.
Seguridad
Ésta es la confianza, tranquilidad de espíritu resultante de la creencia de que no existe peligro para el individuo.
Así mismo Brazeltón (1992), señala que es la actitud básica que hace referencia a la tendencia o disposición
estable de la persona a sentirse estimada, protegida y valorada. Se halla en el extremo de un continuo bipolar,
cuyo opuesto la inseguridad, se caracteriza por el sentimiento de indefensión ante un peligro real o imaginario. De
esta manera la actitud de seguridad deriva de la conciencia de amar y ser amado, y en ella se establece la
estrecha conexión con la relación objetal de la madre hacia el hijo (Gessell, 1991).
Permisividad
Término que se refiere a las relaciones entre personas con distintos niveles de autonomía (profesores, alumnos,
padres, hijos, etc.), caracterizadas por la libertad del alumno o del niño para actuar sin una censura o control
efectivo, como consecuencia de un acuerdo previo entre ambos o de una aparente o tácita ausencia de reglas
(Frost, y Kissinger, 1976).
De esta manera puede considerarse que la aprehensión y la tensión de los padres hacia sus hijos en edad
preescolar, podrían influir significativamente en su proceso de enseñanza-aprendizaje, así como en el dominio de
sus habilidades académicas; y de no existir un método o un instrumento para medir el grado de estos factores en
los padres, se hace una propuesta de una escala de medición que contribuye a identificar elementos en las
conductas de los mismos, como indicadores de aprehensión que permita realizar un buen diagnóstico para
identificar a niños y niñas en riesgo de las consecuencias que genera esta condición sobre la educación preescolar.
Método
Sujetos
Para el desarrollo de la escala, se decidió aplicar el instrumento a 135 padres de género indistinto con niños de 5
años, inscritos en preescolar en 3 escuelas oficiales, una en la ciudad de Mérida y las otras dos en zonas rurales
del estado de Yucatán. La muestra fue convencional bajo el supuesto de que estos niños son representativos de las
poblaciones de preescolar del estado. La tabla 1 describe a los participantes por género y escuela.
Tabla 1. Participantes
Instrumento
Diseño
Se utilizó un diseño exploratorio para la aplicación de un instrumento que evalúa el Desarrollo de la Aprehensión
de los padres de alumnos de edad preescolar.
Prueba piloto
Se diseñó e implemento el instrumento con 16 reactivos en forma de enunciados dicotómicos los cuales se
clasificaron en cuatro dimensiones basadas en los conceptos de: dependencia-independencia, seguridadinseguridad, permisividad-autoritarismo, confianza-desconfianza correspondiendo a cada dimensión 4 enunciados
pertenecientes a cada una de estas.
Versión final
Ésta versión se puede observar en la tabla 2.
Tabla 2. Análisis de ítem por factor
Procedimiento
Para la aplicación y procedimiento de la prueba se solicitó la autorización correspondiente de los directivos de las
instituciones oficiales del nivel preescolar y fueron seleccionadas 3 de éstas, una en la ciudad de Mérida, y las
otras dos en las comunidades de Celestún y Buctzotz del estado de Yucatán.
La aplicación del estudio estuvo a cargo de cada docente en cada una de las instituciones. Cada maestra tuvo la
labor de proporcionar el cuestionario a uno de los padres de cada alumno, y a cada uno de éstos se les dieron las
instrucciones precisas para responder apropiadamente los enunciados. Dicho cuestionario debía ser recavado en
un lapso de tiempo no mayor a 24 horas. Esta recaudación estuvo a cargo del aplicador.
Resultados
A continuación se representan los resultados de los ítems por dimensiones, la tabla 2 enlista las frecuencias y
porcentajes estándar de cada par bipolar.
Para evaluar la validez de contenido se realizó un análisis factorial con rotación varimax mismo que arrojo dos
factores principales que conglomeran el 80% de los ítems; uno se refiere a factores asociados a la escuela y el otro
factor es propio del niño.
El coeficiente de alfa de Cronbach fue de .29 para la dimensión de dependencia-independencia, de .26 para
seguridad-inseguridad, de .33 para supervisión laxa-estricta y de .48 para confianza-desconfianza, lo que nos
indica que existe pobre consistencia interna. Lo anterior surgiere en esta primera etapa del desarrollo de la
prueba, debe encontrarse una congruencia entre dichos factores, y por lo tanto, diseñar una escala tipo Likert
unidimensional más claramente que mida los factores principales correspondientes a la percepción de los padres
de familia hacia la escuela y hacia el niño con respecto a la aprehensión.
Discusión
Como se observa, el análisis factoriales realizado muestra dos factores principales que cargan la mayor parte de
los ítems, dos dimensiones y de asesorar cuando se trabaja con los padres de niños de preescolar.
Una se refiere a la escuela e incluye aspectos tales como la preparación docente, las instalaciones, la supervisión
del niño.
La segunda se refiere a características internas y propias del niño que pudiera ser lo más vulnerable o que
pudieran ser percibidas como signos de gravedad por parte de los padres.
El análisis de las dimensiones muestra poca consistencia interna en el sentido que éstas son algunas de las
principales consideraciones a tomar en cuenta en la evaluación de los padres de niños de preescolar; sin embargo,
como resultado de este estudio, se diseña una la nueva escala de 2 factores, todos positivos, es decir una
medición inversa del factor aprehensión en una escala Likert de 4 puntos con los ítems siguientes.
1. Trato te observar como lo trata la maestra
2. Se queda a gusto con sus compañeros
3. Creo que la escuela tienes instalaciones y recursos necesarios para cuidar a mi hijo
4. Sé que va a explorar lo que a él/ella le interesa
5. Confío en la preparación de las maestras
6. Espero que las maestras dejen que se vista y se calce solo
7. Siento que mi hijo está mejor en la escuela que la casa
8. Espero que mi hijo(a) a vaya al baño por sí mismo
9. El ambiente de la escuela es adecuado
10. Se porta bien en la escuela
11. Haya buena comunicación con las maestras
12. Se enferme menos que los niños que no van al preescolar
Es evidente que la validez, confiabilidad y utilidad de esta nueva escala derivada, deberá ser establecida de
manera empírica en investigaciones ulteriores. El desarrollo y validación de escalas para uso con poblaciones
específicas es un proceso continuo y necesario.
Referencias
Bowlby, J. (1985). La separación afectiva. Barcelona: Paidós.
Brazelton, T. y Cramer, B. (1993). La relación más temprana. Padres, bebés y el drama del apego inicial. Buenos
Aires: Paidós.
Brazelton, T. (1992). Your child's emotional and behavioral development. Massachusetts: Perseus Books.
Craig, Grace. J. y Baucum. (2001). Desarrollo Psicológico. (8ª ed.). México: Pearson.
Diccionario de la Ciencia de la Educación. (1992). España: Santillana.
Ezpeleta, Meza y Williamson (1995). La participación comunitaria en la Gestión de la escuela rural. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe. Chile: CEPAL.
Fitzgerald, H. Strommen, A. y Mckinney, J. (1999). Psicología del Desarrollo. El lactante y el preescolar. México:
Manual Moderno.
Frost, J. y Kissinger, B. (1976). The young child and the Educative Process. Michigan: Holt, Rineart and Winston.
Gessell, A. (1991). El niño de 1ª 4 años. México: Paidós.
González, G. (1987). El niño y su mundo: Programa de Desarrollo Humano Nivel Preescolar. México: Trillas.
Hurlock, Elizabeth. (1998). Desarrollo del Niño. (2ª ed.). México: McGraw-Hill.
Odom S., Hannson, M.J, Blackman, P. y Kaul, J. (2003). Early Intervention Practices Around the Word: Baltimore:
Brokes.
Oliva, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Universidad
www.pdipas.us.es/o/oliva/investigacion.html [1 de noviembre de 2004].
de
Sevilla.
Recuperado
Papalia, E., Wendkos, S. y Duskim, R. (2001). Psicología del Desarrollo. (8ª ed.) México: McGraw-Hill.
Piaget. J. (1997). Adaptación Vital y Psicología de la Inteligencia. (8ª ed.). México: Siglo Veintiuno.
Shaffer, D. (2000). Psicología del Desarrollo. Infancia y Adolescencia. (5ª ed.). México: Thomson.
en
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.