Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Numerosos estudios confirman la relación entre el trastorno de alimentación (TA) y el abuso de sustancias: hay sujetos con TA que recurren al consumo de sustancias y también drogodependientes que desarrollan TA. El actual trabajo pretendía investigar el binomio T.A.-dependencia de drogas. La muestra la constituían 372 sujetos: 122 (33%) mujeres y 250 (67%) varones) diagnosticados de dependencia de sustancias (alcohol incluído) y su comorbilidad -primaria o secundaria- con los trastornos alimentarios. Los elementos de investigación eran: diagnóstico preingreso de trastorno de alimentación; detección intraprograma de comportamiento bulímico, anoréxico u otro con dos niveles de afección: leve y grave; parámetros somáticos (índice de masa corporal) y aplicación del inventario de trastornos de alimentación (EDI) de. Garner, Olmsted y Polivy al ingreso y previo al alta. RESULTADOS: Del total de la muestra 58 sujetos (15,59%) fueron diagnosticados de trastorno alimentario; 46 mujeres (37,7%) y 12 varones (4, 8%). Destaquemos que un 15,6% mujeres sufrían trastorno alimentario grave. Respecto al estudio EDI, todos los valores superaron los percentiles de bulimia y anorexia destacando los siguientes: 1) factor “impulso a la delgadez” 14% de mujeres, 2,56% de varones; 2) factor sintomatología bulímica 11,7% mujeres, 3,7% varones y 3) factor insatisfacción corporal 16,7% mujeres, 4% varones CONCLUSIONES y DISCUSIÓN: Cabe destacar la elevada comorbilidad del trastorno alimentario en drogodependientes, sobre todo mujeres, con una destacada proporción de nivel de afectación grave, que además ha ido incrementándose en los últimos años. Asimismo resaltamos la notable proporción de personas que “adquieren” el trastorno alimentario tras instalarse en la drogodependencia. Por otra parte inventario EDI muestra valores moderadamente altos aunque no tan elucidativos como los estudios anamnésico, médico y observacional.