PUBLICIDAD-

Eficacia del palmitato de paliperidona en pacientes con psicósis crónica: impresión clínica, psicopatología y funcionamiento social

Autor/autores: Nicolás Vucinovich , Cristina Cano-Lérida, Rafael Romero-Gamero, Silvia Poves-Oñate
Fecha Publicación: 24/04/2015
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Artículo original

RESUMEN

Introducción: La esquizofrenia es un trastorno mental crónico que en algunos casos muestra un curso deteriorante con reagudizaciones, frecuentes recaídas y deterioro en el funcionamiento social. El establecimiento del tratamiento antipsicótico debe asegurar tanto una mejoría en la psicopatología y en el funcionamiento social, como una buena tolerancia y adherencia a largo plazo. El objetivo ha sido evaluar la eficacia del palmitato de paliperidona en pacientes con trastorno psicótico crónico. Metodología: Se evalúa la impresión clínica global (Escala de Impresión Clínica Global, CGI), los síntomas positivos, síntomas negativos, psicopatología general (Escala de los Síndromes Positivo y Negativo, PANSS) y el funcionamiento social (Escala de Funcionamiento Social, SFS) en una muestra de 22 pacientes con trastorno psicótico crónico. Resultados: Los resultados indican una diferencia estadísticamente significativa para la CGI, en gravedad (p<0.001) así como en la mejoría observada: el 86.4% han mejorado y el 50% de los pacientes presentan una mejoría entre bastante o muy grande. Respecto a la psicopatología se observa una mejora estadísticamente significativa a los 6 y a los 12 meses, tanto en la puntuación total (p<0.001), en la sintomatología positiva (p<0.001), en los síntomas negativos (p<0.001) y en la psicopatología general (p<0.001). No se observan cambios en el funcionamiento social. Conclusiones: El tratamiento con palmitato de paliperidona ha producido una mejoría significativa tanto en la impresión clínica global, como en la psicopatología positiva, negativa y general en pacientes con psicosis crónica.

Palabras clave: psicosis; antipsicóticos; funcionamiento social; psicopatología; palmitato de paliperidona


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-7111

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Vucinovich N. Psiquiatria.com. 2015; 19:1.
http://hdl.handle.net/10401/6655

Artículo original
Eficacia del palmitato de paliperidona en pacientes con
psicosis crónica: impresión clínica, psicopatología y
funcionamiento social
Nicolás Vucinovich1, Cristina Cano-Lérida2, Rafael Romero-Gamero3, Silvia PovesOñate4

Resumen
Introducción: La esquizofrenia es un trastorno mental crónico que en algunos casos muestra un
curso deteriorante con reagudizaciones, frecuentes recaídas y deterioro en el funcionamiento
social. El establecimiento del tratamiento antipsicótico debe asegurar tanto una mejoría en la
psicopatología y en el funcionamiento social, como una buena tolerancia y adherencia a largo
plazo. El objetivo ha sido evaluar la eficacia del palmitato de paliperidona en pacientes con
trastorno psicótico crónico.
Metodología: Se evalúa la impresión clínica global (Escala de Impresión Clínica Global, CGI),
los síntomas positivos, síntomas negativos, psicopatología general (Escala de los Síndromes
Positivo y Negativo, PANSS) y el funcionamiento social (Escala de Funcionamiento Social, SFS)
en una muestra de 22 pacientes con trastorno psicótico crónico.
Resultados: Los resultados indican una diferencia estadísticamente significativa para la CGI, en
gravedad (p<0.001) así como en la mejoría observada: el 86.4% han mejorado y el 50% de los
pacientes presentan una mejoría entre bastante o muy grande. Respecto a la psicopatología se
observa una mejora estadísticamente significativa a los 6 y a los 12 meses, tanto en la
puntuación total (p<0.001), en la sintomatología positiva (p<0.001), en los síntomas negativos
(p<0.001) y en la psicopatología general (p<0.001). No se observan cambios en el
funcionamiento social.
Conclusiones: El tratamiento con palmitato de paliperidona ha producido una mejoría
significativa tanto en la impresión clínica global, como en la psicopatología positiva, negativa y
general en pacientes con psicosis crónica.
Abstract
Introduction: Schizophrenia is a cronical disorder that in many cases shows a recidivant
evolution and a deteriorated social functioning. Antipsychotic treatment must provide a clinical
and a social functioning improvement, so as a good tolerance and long term adherence. The
objective is to evaluate the efficacy of paliperidone palmitate in patients with psychotic cronical
disorders.
Methods: It has been made an evaluation, in a one year term, of the clinical global impression
(The Clinical Global Impressions Scale), positive and negative symptoms and general
psychopathology (The possitive and Negative Syndrome Scale) and the social functioning (The
Social Functioning Scale), in a sample of 22 cronical psychotics patients.

Psiquiatria.com ­ ISSN: 1137-3148
© 2015 Vucinovich N, Cano-Lérida C, Romero-Gamero R, Poves-Oñate S.

Vucinovich N. Psiquiatria.com. 2015; 19:1 - http://hdl.handle.net/10401/6655

Results: our results show a stadistically significant improvement in CGI Scale: both in illness
severity (p< 0,001) and in global improvement, where the 84.6% show an improvement (50% of
the patients between "very much improved" and "much improved").
Regarding the
psychopatology, we observed a stadistically significant improvement at 6º and 12º mounths, as
much in total score (p< 0,001), as in positive and negative symptoms (p< 0,001) and in general
psychopathology (p< 0,001). There were no significant changes in the social functioning.
Conclusions: in a sample of cronical psychotic patients the paliperidone palmitate treatment
produce a significant improvement in clinical global impression, in positive and negative
symptoms, and in general psychopathology.
Palabras claves: Psicosis, antipsicóticos, funcionamiento social, psicopatología, palmitato de
paliperidona.
Keywords: Psychosis, antipsychotic, social functioning, psychopathology, paliperidone
Palmitate.

Recibido: 22/03/2015 ­ Aceptado: 25/03/2015 ­ Publicado: 24/04/2015

* Correspondencia: rrgamero@yahoo.es
1Unidad de Salud Mental Comunitaria Oriente. Hospital Universitario Virgen del Rocío
2Unidad de Salud Mental Comunitaria Oriente. Hospital Universitario Virgen del Rocío.
3Hospital de Día de Salud Mental. Hospital Universitario Virgen Macarena
4Unidad de Salud Mental Comunitaria de Osuna. Hospital Virgen de la Merced

2

Vucinovich N. Psiquiatria.com. 2015; 19:1 - http://hdl.handle.net/10401/6655

Introducción
La esquizofrenia es un trastorno mental crónico que presenta, en gran parte de la población que
la padece, un curso deteriorante con reagudizaciones, frecuentes recaídas y merma en el
funcionamiento social. Reunimos bajo este concepto a los dominios de conducta que implican
interacciones con los demás (1), y que permiten al paciente establecer, tanto una relación
satisfactoria con el medio social y familiar, como un adecuado desarrollo de las funciones
(laborales, amistad, lúdicas, ocupacionales, de soporte para otros familiares) para las que son
requeridos desde su entorno. Desde nuestra práctica con los pacientes a nivel comunitario se
apunta, mediante estrategias de rehabilitación en salud mental, a prevenir y tratar este deterioro
del funcionamiento social, trabajando en áreas como las habilidades sociales y en la
incorporación a actividades de resocialización (1, 2).
Tradicionalmente el deterioro del funcionamiento social se ha conceptualizado como un
fenómeno atribuible a los síntomas negativos (3,4). Para Bleuler (5) ésta pérdida del interés por
el entorno obedece a la alteración de "funciones compuestas" como la relación con la realidad y
la voluntad, cuyo deterioro determinarían el autismo y la abulia respectivamente. Kraepelin
relaciona este factor esencialmente con un "debilitamiento de estas actividades emocionales que
forman, de manera permanente, el motivo principal de la voluntad propia" (6). Freud relaciona
este retraimiento del mundo con la retracción de la libido de los objetos que lo conforman (7).
Estos síntomas negativos, nucleares de la esquizofrenia para los padres de la psiquiatría
moderna, han orientado a estos clínicos tanto hacia el diagnóstico como al pronóstico, no
pasando desapercibida la dificultad de su abordaje terapéutico y recuperación (pronóstico).
Con el desarrollo de los antipsicóticos "típicos" o de primera generación, y demostrada su
eficacia en el abordaje de los síntomas positivos, cobran estos síntomas (alucinaciones- deliriosdesorganización de la conducta) mayor importancia dentro del complejo sintomático de la
esquizofrenia. Atraen desde entonces la atención del clínico, tanto para orientarlo en el
establecimiento del diagnóstico, como al constituirse en el principal objetivo terapéutico. Con el
desarrollo de los antipsicóticos de segunda generación o atípicos (8) se ha revitalizado el interés
por el abordaje farmacológico de los síntomas negativos, dadas las esperanzas arrojadas por una
posible eficacia del tratamiento psicofarmacológico sobre esta clínica.
El tratamiento antipsicótico debe asegurar tanto una mejoría en la psicopatología, como una
buena tolerancia y adherencia a largo plazo. Los tratamientos inyectables de larga duración han
demostrado una mejor adherencia y menor tasa de discontinuación y por lo tanto de recaídas
(9,10). Esta peculiaridad (mejor adherencia, menor tasa de discontinuación y recaídas) de los
tratamientos inyectables de larga duración se ha demostrado tanto para los antipsicóticos
típicos como para los atípicos (11). Algunos estudios avalan la mejoría en la sintomatología
negativa en pacientes con palmitato de paliperidona inyectable (12), así como la mejoría en el
funcionamiento social de estos pacientes (13).
En el presente estudio se evalúa la eficacia del palmitato de paliperidona sobre los síntomas
positivos, síntomas negativos, psicopatología general, la impresión clínica global y
funcionamiento social en un grupo de pacientes con trastorno psicótico crónico. Para ello se ha
contado con un grupo de 26 pacientes con trastorno psicóticos de más de 10 años de evolución,
que mostraban signos de mala adherencia al tratamiento previo, que manifestaban su voluntad
de cambio farmacológico (quejas por efectos adversos), o que presentaban recaídas o
reagudización sintomática en los últimos 6 meses de seguimiento. Durante los 12 meses que
duró el estudio no se realizó ninguna otra modificación en el plan de tratamiento rehabilitador
de estos pacientes, permaneciendo el grupo valorado en los mismos dispositivos de
rehabilitación, talleres, terapias grupales, actividades formativas y laborales. Así mismo los

3

Vucinovich N. Psiquiatria.com. 2015; 19:1 - http://hdl.handle.net/10401/6655

pacientes continuaron seguimiento con su referente de enfermería, psiquiatra y psicólogo clínico
en la Unidad de Salud Mental Comunitaria.

Metodología
Muestra
Recogida durante dos meses y compuesta inicialmente por 26 pacientes con trastorno psicótico
(22 con un diagnóstico de esquizofrenia paranoide, 2 con esquizofrenia residual, 3 con un
trastorno de ideas delirantes y 1 trastorno esquizoafectivo), con más de 10 años de evolución,
con escasa mejoría al tratamiento previamente instaurado. Los pacientes incluidos no
mostraban signos de descompensación clínica ni padecían ninguna enfermedad médica grave
concomitante. Durante el período de valoración se produjeron dos abandonos y dos
suspensiones de tratamiento por efectos adversos. Los dos abandonos se produjeron en el
primer semestre del tratamiento, y las dos suspensiones por efectos adversos en el segundo
semestre. La muestra final estuvo compuesta de 22 pacientes con los siguientes diagnósticos: 17
con esquizofrenia paranoide, 2 con trastorno delirante, 2 con esquizofrenia residual y 1
trastorno esquizoafectivo. En cuanto al sexo, el 82% (17 pacientes) son hombres. La media de
edad es de 45,5 años, con una desviación estándar de 10,07 y mediana de 47. En cuanto a los
años de evolución de la enfermedad la muestra presenta una media de 20,86 años, desviación
estándar de 9,19 y mediana de 20 años.
Procedimiento
Las dosis empleadas se extendieron entre los 50mg y los 150 mg de palmitato de paliperidona
administradas cada 4 semanas. A los pacientes que no habían recibido tratamiento previo
inyectable con risperidona se les administró una primera dosis de 150 mg en deltoides y una
segunda al octavo día en el rango de dosis antes mencionado. Los pacientes que estaban en
tratamiento previo con risperidona inyectable comenzaron con palmitato de paliperidona 14
días después de la última dosis de risperidona, y recibieron la segunda dosis a las cuatro
semanas, utilizándose en estos pacientes el doble de la dosis recibida anteriormente de
risperidona. La dosis media administrada a la muestra de nuestro estudio de palmitato de
paliperidona fue de 100. 22mg, con una desviación estándar de 30.53 mg y mediana de 100mg.
Instrumentos
Para la valoración de la impresión clínica se ha usado la Escala de Impresión Clínica Global
(Clinical Global Impression, CGI). Fue diseñada (14) para valorar de una forma sencilla la
gravedad de un cuadro y su mejoría a lo largo del tiempo tras el tratamiento. La escala consta de
dos subescalas que evalúan respectivamente la gravedad del cuadro clínico ( compuesta de un
único ítem que valora la gravedad utilizando una escala Likert de 8 valores que van desde 0, no
evaluado, a 7,entre los pacientes más extremadamente enfermos); y la mejoría del cuadro
debido a las intervenciones terapéuticas ( como en el caso anterior es un único ítem que se
valora el cambio experimentado utilizando una escala Likert de 8 valores que van desde 0 ,no
evaluado, a 7,mucho peor). Ha sido administrada al inicio y a los 12 meses de tratamiento.
Para la valoración de la psicopatología se ha utilizado la Escala de Síndromes Positivo y
Negativo (The Positive and Negative Syndrome Scale, PANSS), La escala consta de 30 ítems que
evalúan el síndrome esquizofrénico. Consta de 30 ítems (síntomas) que se puntúan de 1
(ausente) a 7 (extremo). Está formada por tres subescalas: la positiva (PANSS-P) de 7 ítems, la

4

Vucinovich N. Psiquiatria.com. 2015; 19:1 - http://hdl.handle.net/10401/6655

negativa (PANSS-N) también de 7 y la de psicopatología general (PANSS-PG) de 16 ítems (15).
Se han realizado tres mediciones: al inicio, 6 y 12 meses.
Para la valoración del funcionamiento social hemos empleado la Escala de Funcionamiento
Social (Social Functioning Scale, SFS) en sus dos versiones de respuesta, por el paciente y un
cuidador. Esta escala valora diferentes áreas del funcionamiento social: Aislamiento/Integración
social, Comunicación interpersonal, Independencia- Ejecución, Independencia ­Competencia,
Tiempo Libre, Actividades Prosociales y Empleo/Ocupación. Ha sido administrada al inicio y a
los 12 meses de tratamiento.
Finalmente para la valoración de la adherencia y de la tolerancia nos hemos apoyado en la
entrevista clínica y en el examen físico del paciente.

Resultados
En la tabla 1 aparecen resumidos los resultados, tanto al inicio como al final así como la
significación estadística, de las distintas variables: gravedad en la CGI, La sintomatología total
(PANSS-TOTAL), sintomatología positiva (PANSS-P), sintomatología negativa (PANSS-N) y
sintomatología general (PANSS-G), Funcionamiento social evaluado por el paciente (SFS-AI)
como por el familiar (SFS-HI). Para el análisis estadístico se ha utilizado la prueba de Wilcoxon
para muestras relacionadas.

Tabla 1
VARIABLE

INICIO

FINAL

VALOR DE P

MEDIA

D.S.

MEDIA

D.S.

4.59

0.67

3.77

0.81

<0.001

PANSS-TOTAL

92.50

12.02

71.41

12.34

<0.001

PANSS-P

21.19

5.04

16.86

4.61

<0.001

PANSS-N

25.23

3.78

19.04

4.11

<0.001

PANSS-G

46.09

6.49

35.50

5.79

<0.001

SFS-AI TOTAL

98.00

8.49

95.52

9.13

0.162

SFS-HI TOTAL

98.65

9.67

100.50

9.59

0.532

CGI -GRAVEDAD

5

Vucinovich N. Psiquiatria.com. 2015; 19:1 - http://hdl.handle.net/10401/6655

En cuanto a la impresión clínica, se observa una mejoría tanto en relación a la gravedad del
cuadro como a su mejoría. Los resultados obtenidos demuestran una diferencia
estadísticamente significativa en la CGI en gravedad (p<0.001). En cuanto a la mejoría evaluada
por la CGI el 86.4% han mejorado y el 50% de los pacientes han presentado una mejoría entre
bastante o muy grande al final del estudio.
En relación a la psicopatología se observa una mejoría en el primer semestre de tratamiento
(gráfica 1), concretamente, se produce una mejora estadísticamente significativa tanto en la
puntuación total de la escala (p<0.001), en la sintomatología positiva (p<0.001), en los
síntomas negativos (p<0.001) y en la psicopatología general (p<0.001). A los 12 meses se
confirman los resultados, manteniéndose estables los resultados alcanzados durante el primer
semestre, tanto en puntuación total (p<0.001), en la sintomatología positiva (p<0.001), en los
síntomas negativos (p<0.001) y en la psicopatología general (p<0.001).

Gráfica 1

Respecto al funcionamiento social, evaluado a través de la SFS no se han observado cambios
estadísticamente significativos, ni en la valoración por parte del paciente ni por el cuidador,
tanto en la puntuación global como en ninguna de las áreas evaluadas.

Conclusiones
Los resultados demuestran que el tratamiento con palmitato de paliperidona ha producido una
mejoría significativa tanto en la impresión clínica global, como en la psicopatología positiva,
negativa y general en pacientes con psicosis crónica y dificultad de adherencia al tratamiento.
Esta mejoría se ha logrado en el primer semestre, confirmándose y manteniéndose estable hasta
la finalización del estudio (12 meses). Nuestros resultados no difieren así de otros estudios
(9,10,11,12,13) donde la mejoría en la psicopatología se observaba ya tras la primera semana de
tratamiento.

6

Vucinovich N. Psiquiatria.com. 2015; 19:1 - http://hdl.handle.net/10401/6655

En cuanto a la valoración del funcionamiento social, no se ha observado mejoría
estadísticamente significativa durante el período valorado. A diferencia de otros estudios que
incluían pacientes jóvenes, de inicio reciente o incluso primeros brotes (9,11,12, 13), debemos
tener en cuenta que el grupo evaluado mostraba una media de evolución de 20 años, y en
ningún caso menos de 10 años de evolución. Tampoco ha habido, durante el período que duró el
estudio, cambios en el abordaje psicosocial rehabilitador, de eficacia demostrada en el grupo de
pacientes psicóticos crónicos. Se trata, por lo tanto, de una muestra de pacientes que comparten
rasgos tanto de cronicidad como de afectación en su funcionamiento social de larga evolución.
Se podría inferir, a partir de estos resultados, que la mejoría observada en la sintomatología
negativa no acarrea y no supone por sí sola una mejoría en el funcionamiento social de estos
pacientes crónicos. Se puede desprender de esta observación (y teniendo en cuenta tanto la
limitación por el tamaño de la muestra como también la peculiaridad de la misma, en tanto
representa a todo un subconjunto de la población tratada en nuestros equipos de salud mental)
que para realizar un abordaje completo del funcionamiento social puede ser necesario, aunque
no suficiente, un tratamiento que mejore la sintomatología negativa.
Siguen siendo
indispensables, por lo tanto, las medidas de rehabilitación psicosociales comunitarias, más
justificadas si cabe frente a la diferencia reflejada en este estudio: mejoría de la sintomatología
negativa y falta de mejoría en el funcionamiento social.
En cuanto a la tolerancia, consideramos que el tratamiento ha sido bien tolerado en general, y
que la gran mayoría de los pacientes refirió sentirse conforme, tanto con la pauta de
administración (mensual) como con la ausencia de efectos adversos percibidos. En dos casos se
han producido efectos adversos extrapiramidales (distonías espinales) que motivaron la
interrupción del tratamiento. Ambos cuadros remitieron tras la suspensión del mismo. Como
rasgo a considerar, ambos pacientes tenían más de 60 años y 30 años de tratamientos
farmacológicos previos, y comenzaron con distonía en el 2º semestre de tratamiento. Esto nos
animaría a valorar la tolerancia del palmitato de paliperidona a largo plazo en pacientes de edad
avanzada.

Referencias
1.
2.
3.

4.

5.
6.
7.
8.
9.

10.

11.

Mueser KT, Glynn SM, Mc Gurk SR. Disfunción Social y laboral. En: Lieberman JA, Stroup TS, Perkins
DO. Tratado de Esquizofrenia. Barcelona: Ars Médica, 2008; p. 273- 286.
Bellak AS, Mueser KT, Gingerich S, Agresta J. Social Skills Training for Schizophrenia: problems,
prospects and strategies. Schizophr Bull. 1999; 25: 257-274.
Miller DD, Tandon R. The biology and pathophysiology of negative symptoms. En: Keefe RSE, Negative
Symptom and Cognitive Deficit Treatment Response in Shizophrenia. American Psychiatric Press, 2001;
p. 163-186.
Hogarty GE, Greenwald D, Ulrich RF, Kornblith SJ, Dibarry AL, Cooley S et al. Three- year trials of
personal therapy among schizophrenic patients living with or independent of family, I: description of
study and effects on relapse rates. Am J Psychiatry.1997; 154: 1514-1524.
Kraepelin E. La Demencia Precoz. Buenos Aires: Editorial Polemos,1996.
Bleuler E. Dementia Praecox o el grupo de las esquizofrenias. Buenos Aires: Editorial Polemos,1996.
Freud S. Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente (Schreber). En Freud S. Obras
Completas, T XII. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2004; p. 68.
Schatzberg AF, Cole JO, DeBattista Ch; Fármacos Antipsicóticos. En Manual of Clinical
Psychopharmacology, American Psychiatric Publishing, 2008; p. 159-168.
Prikryl R, Prikrylova Kucerova H, Vrzalova M, Ceskova E. Role of long acting injectable secondgeneration antipsychotics in the treatment of first episode schizophrenia: a clinical perspective.
Schizophrenia research and treatment, 2012;p.1-7.
Fleischhacker W, Rabinowitz J, Kemmler G, Eerdekens M, Mehenert A. Perspective Functioning, Wellbeing and Psychiatric Symptoms in Patients with Stable Schizophrenia Treated with Long- Acting
Risperidone for 1 Year. British Journal of Psychiatry. 2005;187:131-136.
Viala A, Cornic F, Vacheron MN: Treatment Adherence with Early Prescription of Long- Acting Inyectable
Antipsychotic in Recent- Oncet Scizophrenia. Schizophrenia Research and Treatment. 2012;p.1-5.

7

Vucinovich N. Psiquiatria.com. 2015; 19:1 - http://hdl.handle.net/10401/6655

12.

13.

14.
15.
16.

17.

Kramer M, Litman R, Hough D, Lane R, Lim P, Liu Y, et al. Paliperidone Palmitate, a Potential Long
Acting Treatment for Patients with Schizophrenia. Results of a Randomized, double- blind, Placebocontrolled Efficacy and Safety Study. The International Journal of Psychopharmacology. 2013;13: 635647.
Pandina GJ, Lindenmayer JP, Lull J, Lim P. A randomized placebo controlled study to assess the efficacy
and safety of 3 doses of paliperidone palmitate in adults with acutely exarcerbated schizophrenia. Journal
of Clinical Psychopharmacology. 2010; 30: 235- 244.
Early Clinical Drug Evaluation (ECDEU) Assessment Manual. Rockville, National Institute Mental Health,
1976.
Kay SR, Fiszbein A, Opler LA. The Positive and Negative Syndrome Scale (PANSS) for Schizophrenia.
Schizophr Bull 1987;13 :261-276.
-Birchwood, M., Smith, J., Cochrane, R., Wetton, S., Copestake, S. The Social Functioning Scale. The
Development and Validation of a New Scale of Social Adjustment for use in Family Intervention
Programmes with Schizophrenic Patients. British Journal of Psychiatry. 1990; 157: 853-859.
-Vázquez Morejón, A.J. y Jiménez Gª-Bóveda, R. Social Functioning Scale (SFS). New contributions on its
psychometric characteristics in a Spanish adaptation. Psychiatry Research. 2000; 93: 247-256

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Vucinovich N, Cano-Lérida C, Romero-Gamero R, Poves-Oñate S. Eficacia del palmitato de
paliperidona en pacientes con psicosis crónica: impresión clínica, psicopatología y
funcionamiento social. Psiquiatria.com [Internet]. 2015 [citado 24 Abr 2015];19:1 Disponible
en: http://hdl.handle.net/10401/6655

8

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.