Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Introducción. Desde una perspectiva transcultural de la enfermería, puede decirse que los conceptos de cultura y cuidados, constituyen siempre el marco de referencia. Los cuidados enfermeros congruentes desde la diversidad cultural, se consiguen cuando el individuo, el grupo, la familia o la comunidad se conocen y se utilizan de manera apropiada y significativa por la enfermera (Rohrbach, 1998). De hecho, comprender la enfermedad es comprender el padecimiento y las prácticas que en el contexto en que se sitúan quienes sufren, se utiliza para resolverlo.
La importancia de la familia como unidad de observación sociopsicológica esencial en relación a la salud de sus miembros, fue puesta de manifiesto por algunos autores (Parson y Fox, 1952) a mediados del siglo XX. En la década de los 70, con los estudios de Bateson y la Escuela de Palo Alto emerge también una psicosociología de las relaciones interpersonales y familiares que pondrán de manifiesto la importancia de la familia como grupo que contextualiza y da sentido a los comportamientos y actitudes individuales.
Es obvio pues, que en una valoración holística de la persona, tan importante es la información concerniente a ella como la que procede de la familia con la que convive.
En este sentido se ha enfocado el presente trabajo, el cual tiene por objetivo diseñar un formato de registro que aporte datos familiares que ayuden a comprender el problema del paciente situado en un contexto concreto, con el fin de dispensar cuidados de enfermería eficaces y de calidad, tanto al paciente como a su familia.
Método. El registro comprende indicadores amplios de condiciones sociales, económico-políticas y culturales, estructuradas bajo el enfoque enfermero de patrones funcionales de salud de Gordon adaptado por Fornés (1997) a unidades y pacientes con problemas de salud mental.
Resultados. Protocolo de valoración y registro de datos para la valoración familiar. Presentación adjunta.