PUBLICIDAD-

Escalada del proceso suicida

  Seguir al autor

Autor/autores: Constanza Vera-Varela , María L. Barrigón, Enrique Baca-García
Fecha Publicación: 18/05/2023
Área temática: Salud mental .
Tipo de trabajo:  Conferencia
Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España

RESUMEN

El desarrollo gradual de la conducta suicida se ha conceptualizado como una secuencia de pensamientos y comportamientos que se producen en un orden específico de gravedad creciente, que suele comenzar con los deseos de morir (ideación suicida pasiva), la ideación suicida, seguida de una planificación y, finalmente, el intento de suicidio, que puede llevar a la muerte (Baca-Garcia et al., 2011). Sin embargo, se ha demostrado que una proporción importante de los individuos que reportan la presencia de un intento de suicidio a lo largo de la vida, no informan ninguna historia de planificación suicida, ideación suicida activa o deseo de muerte a lo largo de su vida previamente (Baca-Garcia et al., 2010; Kessler et al., 1999)

 

El porcentaje de individuos que presentan ideación suicida y luego realizan un intento es variable. En una revisión se estimó que un 1% de las personas que presentan ideación suicida mueren por suicidio, lo que representa una baja proporción (McAuliffe, 2002). Un estudio realizado en 1.573 personas que realizaron un intento de suicidio, se observó que la mortalidad por suicidio fue del 6% después de un período medio de 5 años (Nordström et al., 1995).

 

Se ha planteado que este subgrupo de muertes e intentos de suicidio, en ausencia de ideación o planificación suicida, posiblemente sea el resultado de una decisión impulsiva (Bagge et al., 2014; Simon et al., 2001). La compresión del curso y la transición de la ideación suicida, y el posible acto, tienen una gran importancia en la práctica clínica, permitiendo identificar de forma oportuna a personas en riesgo y, realizar intervenciones adecuadas y en etapas tempranas (Brown et al., 2015). El proceso suicida entendido como un continuo pareciera ser aplicable solo a algunos casos, pero no representan a la mayoría (Sveticic & De Leo, 2012). 

 

Bibliografía 

 

Baca-Garcia, E., Perez-Rodriguez, M. M., Keyes, K. M., Oquendo, M. A., Hasin, D. S., Grant, B. F., & Blanco, C. (2010). Suicidal ideation and suicide attempts in the United States: 1991-1992 and 2001-2002. Molecular Psychiatry15(3), 250-259. https://doi.org/10.1038/mp.2008.98

Baca-Garcia, E., Perez-Rodriguez, M. M., Oquendo, M. A., Keyes, K. M., Hasin, D. S., Grant, B. F., & Blanco, C. (2011). Estimating Risk for Suicide Attempt: Are we Asking the Right Questions? Passive Suicidal Ideation as a Marker for Suicidal Behavior. Journal of affective disorders134(1-3), 327-332. https://doi.org/10.1016/j.jad.2011.06.026

Bagge, C. L., Littlefield, A. K., Conner, K. R., Schumacher, J. A., & Lee, H.-J. (2014). Near-term predictors of the intensity of suicidal ideation: An examination of the 24 h prior to a recent suicide attempt. Journal of Affective Disorders165, 53-58. https://doi.org/10.1016/j.jad.2014.04.010

Brown, G. K., Currier, G. W., Jager-Hyman, S., & Stanley, B. (2015). Detection and classification of suicidal behavior and nonsuicidal self-injury behavior in emergency departments. The Journal of Clinical Psychiatry76(10), 1397-1403. https://doi.org/10.4088/JCP.14m09015

Kessler, R. C., Borges, G., & Walters, E. E. (1999). Prevalence of and risk factors for lifetime suicide attempts in the National Comorbidity Survey. Archives of General Psychiatry56(7), 617-626. https://doi.org/10.1001/archpsyc.56.7.617

McAuliffe, C. M. (2002). Suicidal Ideation as an Articulation of Intent: A Focus for Suicide Prevention? Archives of Suicide Research6(4), 325-338. https://doi.org/10.1080/13811110214524

Nordström, P., Samuelsson, M., & Asberg, M. (1995). Survival analysis of suicide risk after attempted suicide. Acta Psychiatrica Scandinavica91(5), 336-340. https://doi.org/10.1111/j.1600-0447.1995.tb09791.x

Simon, O. R., Swann, A. C., Powell, K. E., Potter, L. B., Kresnow, M. J., & O’Carroll, P. W. (2001). Characteristics of impulsive suicide attempts and attempters. Suicide & Life-Threatening Behavior32(1 Suppl), 49-59. https://doi.org/10.1521/suli.32.1.5.49.24212

Sveticic, J., & De Leo, D. (2012). The hypothesis of a continuum in suicidality: A discussion on its validity and practical implications. Mental Illness4(2), e15. https://doi.org/10.4081/mi.2012.e15

Palabras clave: suicidio, ideación suicida


  DESCARGAR - Sólo Premium
VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-12337

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.