PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Espiritualidad, Religiosidad y Bienestar. Una aproximación empírica a las diferencias entre espiritualidad y religiosidad y su relación con otras variables. Reduciendo la controversia.

Fecha Publicación: 27/10/2011
Autor/autores: Mario A. Nervi Vidal

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es ahondar en el estudio de la experiencia Espiritual y Religiosa, revisar la bibliografía especializada que trata sobre estos conceptos, explorar la validez de constructo de los mismos y analizar la relación de la espiritualidad y la religiosidad con otras variables como el bienestar.


Palabras clave: espiritualidad; religiosidad; bienestar; felicidad.
Área temática: .

Nervi Vidal MA. Psicologia.com. 2011; 15:64.
http://hdl.handle.net/10401/4709

Revisión teórica
Espiritualidad, Religiosidad y Bienestar. Una
aproximación empírica a las diferencias entre
espiritualidad y religiosidad y su relación con otras
variables. Reduciendo la controversia
Spirituality, Religiosity and Welbeing. An empirical approach to the differences between spirituality and religiosity and
their relationship to other variables. Reducing the controversy

Mario A. Nervi Vidal1*

Resumen
El objetivo de este trabajo es ahondar en el estudio de la experiencia Espiritual y Religiosa,
revisar la bibliografía especializada que trata sobre estos conceptos, explorar la validez de
constructo de los mismos y analizar la relación de la espiritualidad y la religiosidad con otras
variables como el bienestar.
Palabras claves: Espiritualidad, religiosidad, bienestar, felicidad.
Abstract
The aim of this paper is to deepen in the study of spiritual and religious experiences as a healthrelated phenomenon; to review the literature dealing with these concepts, explore their
construct validity and analyze the relationship of spirituality and religiousness with other
psychological variables such as wellbeing.
Keywords: Spirituality, religiosity, welbeing, happiness.

Recibido: 14/09/2011 ­ Aceptado: 17/09/2011 ­ Publicado: 27/10/2011

* Correspondencia: marionervi@psicoterapiarelacional.com
1 Instituto de Psicoterapia Relacional. Agora Relacional
Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492
© 2011 Nervi Vidal MA.

1

Nervi Vidal MA. Psicologia.com. 2011; 15:64.
http://hdl.handle.net/10401/4709

Introducción
Como parte del programa de Doctorado en Psicología Clínica, Forense y de la Salud de la
Universidad Complutense de Madrid, dentro de la materia Desarrollo de Repertorios
Positivos de Personalidad, surgió la oportunidad de explorar la relación entre la Espiritualidad
y el fenómeno religioso. Se abordó la lectura de algunos capítulos de La Auténtica Felicidad
del autor americano Martin Seligman (Seligman, 2003). En esta obra se contempla la
Espiritualidad/Propósito/Fe/Religiosidad como una virtud, que junto con otras, puesta en
práctica promueve la felicidad.
En el modelo que aparece representado en su libro, Seligman defiende la existencia de seis
fortalezas y veinticuatro virtudes.
Las fortalezas son:
1.Sabiduria y conocimiento
2.Valor
3.Amor y humanidad
4.Justicia
5.Templanza
6.Trascendencia
La sexta fortaleza, la Trascendencia, se desarrolla a partir del ejercicio de determinadas
y específicas virtudes.
Trascendencia.
Disfrute de la belleza y de la excelencia
Gratitud
Esperanza/Optimismo/Previsión
Espiritualidad/Propósito/Fe/Religiosidad
Perdón y clemencia
Picardía y sentido del humor
Brío/Pasión/Entusiasmo
¿Es la Espiritualidad una vía para entrar en contacto con la dimensión trascendente del
individuo o por el contrarió uno toma consciencia de la trascendencia a través de la dimensión
espiritual?
¿Por que pensar en la Espiritualidad como virtud?
¿Que es la Espiritualidad?, ¿acaso va ligada a la religión o son constructos independientes?
Estas son algunas de las interrogantes que nos pueden invadir en cuanto comenzamos a
pensar sobre Espiritualidad y de las que ningún autor que quiera abordar estos temas de forma

2

Nervi Vidal MA. Psicologia.com. 2011; 15:64.
http://hdl.handle.net/10401/4709

rigurosa y con profundidad y puede librarse.
Es cercano al sentir común que la Espiritualidad y la Religión no son lo mismo. Tener un
sistema de creencias, habitualmente tomado con el valor de verdad absoluta, no esta asociado
con ser Espiritual, independientemente de cuales sean las ideas defendidas.
Desde la filosofía oriental se defiende la idea de que cuanto mas nos identificamos con
nuestros pensamientos (léase creencias), mas nos alejamos de la dimensión espiritual.
Aquí esta la trampa, de la cual muchas personas denominadas o autodenominadas religiosas,
no encuentran fácil salida. Quedan atrapadas en esquemas de conocimiento sobre los cuales
construyen su identidad, tornándose cada vez mas importante el valor de verdad de esos
esquemas, que la dimensión que pudo haber dado lugar a su construcción, la Espiritualidad.
Una hipótesis es que toda persona religiosa debiera ser espiritual, (observación no tan
corriente), no así a la inversa, quedando de manifiesto que la Espiritualidad es una dimensión
más amplia que la religiosidad y por ello puede darse fuera de ella.
El fenómeno Espiritual trasciende la religión organizada.
Seligman (Seligman, M., 2003), atribuye a la trascendencia un lugar Jerárquico, sobre la
Espiritualidad, la Fe y el Sentido Religioso.
La espiritualidad y el sentido religioso, se presentan íntimamente relacionados.
Sin embargo, como todo estudio que intenta aproximarse a la dimensión trascendente del ser
humano, se encuentra con la dificultad de la definición.
Seligman define la Trascendencia como "las fortalezas emocionales que van mas allá de la
persona y nos conectan con algo mas elevado, amplio y permanente: con otras personas, con
el futuro, la evolución, lo divino o el universo".
La definición de trascendencia tiene un fuerte paralelismo con la definición de trascendencia
espiritual encontrada en los trabajos de Piedmont (Piedmont, 2001).
Piedmont, define la Trascendencia espiritual como la capacidad individual de situarse fuera de
la percepción inmediata de tiempo y lugar y ver la vida desde una perspectiva más amplia y
más objetiva.

Por lo tanto no es poco frecuente que en ocasiones, en la literatura, los términos se encuentren
imbricados, ya que los límites conceptuales de las dimensiones evocadas no parecen estar tan
claros.

Vigencia del tema de la Espiritualidad en Psicología
En la Editorial del primer número de la revista PRS, Psychology of Religion and Spirituality,
aparecida este año, se celebra que la aparición de la misma implica el reconocimiento de la
necesidad de la psicología de entender el rol y el valor del fenómeno espiritual y religioso para
el desarrollo humano y su conducta, (Editorial PRS, 2009).
Ya en el año 1959, comienza la andadura de la division 36 de la APA, en aquel entonces con el

3

Nervi Vidal MA. Psicologia.com. 2011; 15:64.
http://hdl.handle.net/10401/4709

nombre de Asociación Católica Americana de Psicología. En el 70 cambió su nombre a PIRI,
Psicólogos Interesados en Temas Religiosos. Es a partir de 1992 cuando la División 36 pasa a
llamarse Psicología de la Religión, nombre que actualmente conserva.
Sin embargo, como motor de este trabajo, subyace la idea de que la Espiritualidad y la Religión
no son el mismo constructo, es más, que la Espiritualidad es un concepto mas amplio, y que
abarca a la religiosidad como una forma de llegar a ella.
Tal vez el concepto de Espiritualidad este más próximo a Trascendencia que a Religión.

Definición de Trascendencia (RAE)
1- Penetración, perspicacia.
2- Fil. Aquello que está más allá de los límites naturales o desligado de ellos.

Otros diccionarios, definen lo trascendental como lo que traspasa los límites de la ciencia
experimental (Diccionario Parramon, 1991). Tal vez, la definición que más interesa es la
proveniente de la filosofía, y que se refiere a la perspectiva que permite verse y ver el mundo
más allá de uno mismo y de las dimensiones temporal y espacial.
En algunos trabajos aparece una definición de la espiritualidad aproximada a esta visión de la
trascendencia. Por ejemplo la que realiza Piedmont cuando analiza la validez del constructo de
Trascendencia espiritual, y la define en su trabajo como un atributo individual más que como
un rasgo. La espiritualidad se refiere a la perspectiva individual que trasciende la realidad
objetiva y de forma mas amplia a la relación a lo largo de la vida con Dios o con el Universo
(Piedmont, Ciarrochi, Dy-Liacco y Williams, 2009).
Para otros autores, la Espiritualidad es la Capacidad de las personas para situarse fuera del
sentido inmediato de tiempo y lugar, para ver la vida desde una perspectiva más amplia, mas
objetiva. Por ejemplo Emmons, 1999 (Mencionado en Miller y Thoresen, 2003) define la
espiritualidad como la relación con algo divino mas allá de uno mismo. En definitiva,
trascender es superar un determinado límite.

Por lo tanto uno podría plantearse si para la Task 36 de la APA, no sería mas adecuado el
nombre de Psicología de la Trascendencia, en lugar de Psicología de la Religión, pues al
parecer la Trascendencia es un concepto mas amplio que la religiosidad, e incluso que la
propia Espiritualidad según algunos autores (Seligman, 2003).
Definitivamente el fenómeno espiritual, tanto como el religioso, requieren su propia
aproximación, y a través de su estudio, se podrá con el tiempo saber más acerca de la búsqueda
de la Trascendencia y del camino de la espiritualidad.
No es fácil tener una idea clara sobre el dilema de, que es lo que nos permite llegar a que.
Incluso los constructos comienzan a mezclarse y a hacer difícil en ocasiones saber donde
comienza uno y termina el otro. La Religiosidad y la Espiritualidad aparecen mas relacionados
que de forma independiente en muchos textos (Hill, y col. 2000, Piedmont, 2001)
No es un tema resuelto en la bibliografía, y pensadores y estudiosos de altura, no siempre

4

Nervi Vidal MA. Psicologia.com. 2011; 15:64.
http://hdl.handle.net/10401/4709

encuentran una salida clara a esta problemática.

¿Espiritualidad y Religión: Sinónimos o Antónimos?
Ya hemos hablado de lo confuso de los límites conceptuales de estos constructos. El
diccionario de la Real Academia Española define Espíritu y Religión de la siguiente forma.

Definición de Espíritu (RAE.)
1-Ser inmaterial y dotado de razón
2-Alma racional
3-Don sobrenatural y gracia particular que Dios suele dar a alguna criaturas
4-Principio generador, carácter íntimo, esencia o sustancia de algo.
5-Vigor natural y virtud que alienta y fortifica el cuerpo para obrar
Antónimo: Materialidad

Definición de Religión (RAE.)
1-Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y
temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales,
principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.
2- Virtud que mueve a dar a Dios el culto debido
3- Profesión y observancia de la doctrina religiosa
4- Obligación de conciencia, cumplimiento de un deber
5-Orden
Antónimo: Ateismo, Incredulidad.
Según algunos autores el termino Espiritualidad hace referencia a un conjunto de acciones y
sentimientos que surgen en relación con concepciones sobre lo sagrado, no necesariamente
unido a una comunidad religiosa o culto (Casullo 2006). Esta definición se halla en estrecha
relación con la búsqueda de trascendencia (Hill y col. 2000), pero no deja de ser confusa la
idea de lo sagrado fuera de un culto que sirva como marco de contexto.
La religión es definida por algunos autores como una obligación con una organización o
tradición particular de fe. También como el intento de codificar las experiencias espirituales
dentro de un sistema (Smith, 2007). Esto podría entenderse como un marco de referencia para
la experiencia espiritual, donde la misma cobra sentido.
Se advierte la naturaleza institucional que deviene del concepto de religión, como un grupo de
creencias y actividades organizadas.

5

Nervi Vidal MA. Psicologia.com. 2011; 15:64.
http://hdl.handle.net/10401/4709

Es, según algunos autores cada vez mas difícil en la literatura reciente, encontrar el termino
religión asociado a terminología de naturaleza trascendente. Estos han indagado en la forma
en que aparecen dichos constructos descritos en las publicaciones de los últimos años para
poner de manifiesto la cada vez mas clara divergencia entre los conceptos (Smith, 2007). Fig. 1
Sin embargo, si nos atenemos a las definiciones de la RAE de espiritualidad y religión,
apreciamos como en cierto nivel parecen guardar cierta familiaridad. Los dos conceptos son
concebidos como fuerzas motivacionales. Religión es la virtud que mueve a dar a Dios el culto
debido, y la Espiritualidad es el vigor natural y virtud que alienta y fortifica el cuerpo para
obrar. En este sentido los dos constructos son definidos como Virtudes, idea que se defiende
desde la Psicología Positiva (Seligman, 2003). En la definición de religión se plantea la meta
hacia la cual la motivación está dirigida, Dios. En la espiritualidad, no esta tan claro, aunque
parece ser trascenderse uno mismo.
En este punto uno podría plantearse, ¿es la Trascendencia la meta del camino espiritual?
Pero una pregunta mas importante puede nacer en el lector, ¿Qué relevancia tiene saber si la
Trascendencia y la Espiritualidad son lo mismo o no?
Llegados a este punto, parece comenzar a advertirse que el sentido trascendente que puede
emerger de experiencias muy diversas, conduce a la espiritualidad como una forma de darle
sentido a dicha experiencia. La religión, servirá para darle significado.
En otras palabras, el estado cognitivo-afectivo que resulta de la experiencia de percibirse a uno
mismo como parte de un todo, deriva en la puerta de entrada de la dimensión espiritual.
La religión es una de las formas en las que se puede intentar cultivar esa dimensión.

Por lo tanto, si esto fuese así, la espiritualidad debería encontrarse detrás de la experiencia de
trascendencia, más allá de ella, y por otra parte debería estar presente en todo ser humano.

Conceptualización de la Espiritualidad en la
literatura reciente

Conceptualización de la Religiosidad en la
literatura reciente

6

Nervi Vidal MA. Psicologia.com. 2011; 15:64.
http://hdl.handle.net/10401/4709

Significado

Institucional

Conectividad

Creencias

Trascendental

Organización

Subjetivo

Denominativo

Propósito

Sistema de creencias y significado

Experiencia universal

Doctrina

Compasión

Externo

Plenitud interior

Explicación de lo místico

Experiencial.

Ritualistico

Integral.

Publico

Multidimensional.

Social

Ecuménica.

Tradición

Existencial.
Esperanza
Individual.
Experiencia interna
Entrega interior
Mejora de la vida
Ilimitado
Natural
Privado
Espontaneo

Fig.:1 (Extraído y adaptado de Smith 2007)

¿Como saber si la Espiritualidad es una dimensión omnipresente en todo ser humano?
Para saber si un constructo es una característica particular de un sujeto o una dimensión
universal presente en todo ser humano es necesario comprobar si es posible hallarla en un
número elevado de sujetos y en diferentes contextos culturales.

7

Nervi Vidal MA. Psicologia.com. 2011; 15:64.
http://hdl.handle.net/10401/4709

¿Es la Espiritualidad una fuente de motivación universal?
Es notorio que la Espiritualidad se manifiesta en el mundo de formas muy diferentes. En
distintas zonas del planeta, encontramos diferentes religiones y formas de vivir la
espiritualidad. Incluso en determinadas ciudades, podemos tener la fortuna de contemplar
como conviven formas totalmente diferentes de culto religioso. Por lo tanto la pregunta es, ¿es
la espiritualidad una fuente de motivación universal?
Esto es lo que Piedmont y Werdel han intentado esclarecer (Piedmont, Fernando y Werdel;
2009). Para ello han aplicado la escala ASPIRES, de elaboración propia (Piedmont, 2004) a
una población con diferentes raíces culturales y religiosas (Hindú, musulmana y cristiana),
como la de Sri Lanka. Este Test evalúa los sentimientos espirituales y religiosos. Según los
autores (Piedmont, Fernando y Werdel), evalúan los aspectos motivacionales universales de la
espiritualidad que subyacen a diferentes tradiciones religiosas.
De esta manera quieren salvar sesgos provenientes de los estudios en cultura occidental, que
pueden ser limitados en cuanto a la generalización de los datos hallados, ya que la mayoría de
los estudios y escalas provienen de la cultura occidental con unas profundas raíces en la
religión judeo-cristiana.
En este trabajo al igual que en otros (Hill, Pargament, 2003) se describen diferentes formas de
aproximarse al fenómeno de la espiritualidad y de la religión, se definen de forma diferente, y
se evalúan a través de escalas diferentes integradas en una sola, mezclando los ítems.
Por ejemplo, la escala ASPIRES (Piedmont, 2004), evalúa los sentimientos espirituales y
religiosos a través de dos dimensiones, Sentimientos religiosos y Trascendencia espiritual.
Los Sentimientos religiosos son evaluados a su vez por medio de dos escalas, Índice de
Religiosidad y Escala de crisis religiosa.
La trascendencia espiritual se evalúa a través de 23 ítems que constituyen tres escalas:
Universalidad (la creencia en la unidad y el propósito de la vida), Cumplimiento (Fulfillment)
de la Oración (la experiencia de sentir goce y alegría como resultado de la oración o la
meditación) y la Conectividad (sensación de la responsabilidad personal y la conexión con los
otros).

Sentimientos Religiosos

Trascendencia Espiritual

Índice de Religiosidad

STS: Universalidad

Escala de Crisis Religiosa

Implicación de la Oración
Conectividad

(Piedmont, 2004)

8

Nervi Vidal MA. Psicologia.com. 2011; 15:64.
http://hdl.handle.net/10401/4709

Los resultados obtenidos, van en la dirección de apoyar la hipótesis defendida por los autores
acerca de que la Espiritualidad representa una fuente universal de motivación, pero son
necesarios más estudios para ampliar el conocimiento en esta dirección. Con excepción de la
escala de Conectividad, las demás presentan un buen índice de fiabilidad y validez estructural.
La Conectividad parece presentar una índice de fiabilidad más débil. Los autores de este
trabajo refieren a otro estudio que encontró datos contradictorios con los hallados por ellos,
los autores de aquel fueron Fernando y Jackson, 2006, (Mencionado en Piedmont, Fernando y
Werdel; 2009), por lo tanto señalan que se debe ampliar la evidencia empírica a través de un
mayor numero de investigaciones.
Es importante resaltar que las diferentes escalas, excepto Conectividad, presentan una buena
consistencia interna y fiabilidad.
¿Pero podemos tomar estos datos como prueba de que la religiosidad y la espiritualidad son
constructos diferentes?
Para poder contestar a esta pregunta, Piedmont, Ciarrochi, Dy-Liacco y Williams realizaron
una serie de estudios psicométricos en profundidad entre las dos escalas, STS y RSI, y otras
escalas de medida para conocer más acerca de los constructos, la relación entre ellos y la forma
en que se relacionaban con constructos externos. (Piedmont, Ciarrochi, Dy-Liacco y Williams,
2009). Encuentran que:
La Espiritualidad y la Religiosidad son constructos altamente correlacionados.
Que explican la suficiente varianza cada uno, como para poder ser evaluados de manera
separada.
Hallan una buena validez de constructo.
La capacidad predictora de aspectos del comportamiento psicosocial no redundantes. Cada
escala manifiesta un poder explicativo significativo.
En conclusión, no pueden ser fusionadas como un único constructo .
No son variables intercambiables (no son lo mismo), ya que mantienen diferentes patrones
de correlación con constructos externos, en ocasiones en la que una era un buen predictor de
una variable externa, la otra no lo era. Sin embargo parecen ser predictores
complementarios. Esto requiere, según los autores mayor investigación.
El poder predictor de estas variables no se puede explicar mediante las variables de
personalidad (FFM). Los autores proponen que la Espiritualidad y la Religiosidad
representan una nueva categoría diferencial en el individuo, siguiendo la propuesta de uno
de sus autores de que la Espiritualidad podría ser el sexto factor de la personalidad tomando
como referencia el FFM. (Piedmont, 1999)
Aunque las correlaciones no indican causalidad, tras el análisis SEM de los datos, se encontró
que el modelo que arrojaba los mejores datos era el que relacionaba la Espiritualidad con el
crecimiento psicológico. Aunque no se consiguió probar tal causalidad, se observó que la
Espiritualidad opera como una fuente de motivación importante en el crecimiento y el
desarrollo. Esto podría tener implicaciones importantes para el diseño de procesos
terapéuticos o el estudio del cambio. (Piedmont, Ciarrochi, Dy-Liacco y Williams, 2009, pag.
170)

9

Nervi Vidal MA. Psicologia.com. 2011; 15:64.
http://hdl.handle.net/10401/4709

Espritualidad, religión y Salud
Casullo (Casullo, 2006), cuando habla de la espiritualidad lo hace como fuerza motivadora. En
este mismo sentido es mencionada la espiritualidad en otros trabajos aunque siempre
íntimamente relacionada con la espiritualidad (Hill, Pargament, 2003).
Los constructos de espiritualidad y religión asociados con la salud que han sido medidos son:
Cercanía a Dios
Fuerzas motivadoras/orientadoras
Soporte religioso
Luchas (Conflictos) espirituales y religiosos
La bibliografía en general que estudia desde una perspectiva científica la espiritualidad y la
religión con relación a la salud, denuncia el déficit de estudios que tengan en cuenta estas
variables y la poca presencia de estudios que evalúen de forma seria estos constructos. Algunos
estudios como el de Larson y colaboradores, que analizó el porcentaje de estudios que median
la espiritualidad y la religión en sus investigaciones entre 1978 y 1982, en cuatro de las más
prestigiosas revistas psiquiátricas, encontró que tan solo el 2´5% de estudios cuantitativos las
incluían.
Weaver y colaboradores, analizaron la misma temática pero en revistas de la APA, en siete de
ellas entre los años 1991 y 1994, y encontraron un porcentaje no muy diferente, el 2´7 %.
Estos datos, aunque relativamente antiguos, indican lo poco estudiado que ha sido un
fenómeno tan generalizado y omnipresente en la historia del hombre como la espiritualidad y
la religión.
Sin embargo esto está cambiando y se percibe un incremento de estudios que abordan la
medición de la espiritualidad y la religión de forma seria (Piedmont, Ciarrochi, Dy-Lyacco y
Williams, 2009) así como el análisis entre estas variables y la salud, como la hipertensión,
colesterol, cáncer, enfermedades cardíacas, mortalidad, conductas saludables, etc. (Koening y
col. 2001).

Revisión y Período
comprendido

Larson y col.

Weaver y col.

(1978-1982)

(1991-1994)

Piedmont, Ciarrochi,
Williams y Dy-Liacco.
(2009)

10

Nervi Vidal MA. Psicologia.com. 2011; 15:64.
http://hdl.handle.net/10401/4709

Datos encontrados

En cuatro de las
publicaciones
mas
prestigiosas
de
psiquiatría: Solo el
2´5%
de
las
publicaciones medían
religiosidad
y
espiritualidad.

En siete de las
publicaciones de la
APA. Solo el 2´7% de
las
publicaciones
presentaban medidas
de
religiosidad
y
espiritualidad

Una
revisión
de
Enero
del
2009,
encuentra
37000
citas en las cuales
aparecen alguno de
los
términos,
espiritualidad,
religión y religiosidad

El estudio de la espiritualidad y la religión se ha tenido que enfrentar a prejuicios siempre
presentes en la comunidad científica al enfrentarse a estas dimensiones, como la idea de que
son dimensiones que no son susceptibles de ser estudiadas científicamente, la Infraestimación del peso de estas variables en la salud frente a otras variables, la creencia de que lo
espiritual y lo religioso son variables opuestas a la lógica racional.
Estas y otras razones han determinado la poca presencia de estudios acerca de cómo la religión
y la espiritualidad influyen en la salud, por lo menos hasta hace muy poco tiempo.
En Character Strenghts and Virtues. A handbook and classification (Peterson y Seligman,
2004), se mencionan una serie de estudios que ponen de manifiesto los beneficios de la
espiritualidad, la religión y de la pertenencia a las instituciones que promueven su desarrollo.
Estos son recogidos a su vez por el artículo de Martínez Martí, El estudio de las fortalezas
trascendentales desde la Psicología Positiva (Martínez Martí, 2006).

Beneficio que promueven

Autores y año de publicación

Proporcionan un marco moral claro, ayudan a
construir significado y ofrecen un sentido de
propósito, esperanza y apoyo emocional.

Maton y Pargament, 1987.

Existe una relación entre religiosidad, felicidad y
propósitos en la vida.

French y Joseph, 1999.

Relación entre compromiso religioso y bienestar
físico y psicológico.

Krause, 1997.

Dull y Skokan, 1995.

Levin, 1997.

11

Nervi Vidal MA. Psicologia.com. 2011; 15:64.
http://hdl.handle.net/10401/4709

El rol de la religión en el afrontamiento de la
enfermedad y el estrés psicológico.

Handal, Black-López y Moergen, 1989.
Williams, Larson, Buckler, Heckmann y Pyle,
1991.
Pargament, 1997.

La religión y su asociación con la capacidad de
perdonar.

Rye et al., 2000.

La religión y su asociación con la amabilidad.

Ellison, 1992.

La religión y su asociación con la compasión.

Wuthnow, 1991.

La implicación en la iglesia como predictor de
altruismo, voluntariado y filantropía.

Hodgkinson, Weitzman y Kirsch, 1990.
Schervish, 1990.
Regnerus, Smith y Sikkink, 1998.
Smith, Fabricatore y Peyrot, 1999.
Mattis et al., 2000.

El compromiso religioso temprano y su rol en la
promoción de valores pro-sociales.

Mattis et al., 2000.

Religiosidad y menor actividad antisocial en
niños y adolescentes

Jhonson, Larson, Li y Jang, 2000.

Religiosidad y mejor rendimiento académico.

Donahue y Benson, 1995.

(Extraido de Martínez Martí, 2006)

Concluyendo
Este trabajo comenzó con la intención de aislar el concepto de Espiritualidad con el de
Religión. Gracias al conocimiento de los trabajos de Piedmont, considero que ha quedado

12

Nervi Vidal MA. Psicologia.com. 2011; 15:64.
http://hdl.handle.net/10401/4709

demostrado que se trata de constructos diferentes, estrechamente relacionados, o incluso
como se señala en algunos trabajos, complementarios.
Pero en el devenir de la revisión reflexiva de la bibliografía al respecto, comenzaron a surgir
dificultades para definir la Espiritualidad de forma aislada a lo Trascendental.
Trascender es superar un determinado límite, empezar a conocerse o saber algo que estaba
oculto, (Diccionario Parramon, 1991). Se llama espiritual a la persona sensible, desprendida de
las cosas materiales. De carácter religioso (Diccionario Parramon, 1991).
Sin embargo, la impresión que se genera en mí tras la lectura de estos días es confusa.
¿Es la espiritualidad, lo que nos permite ir más allá de lo percibido objetivamente?
¿De donde proviene nuestra capacidad de trascendernos a nosotros mismos?
Tal vez sea más significativo para nosotros desde la Psicología el aprender a desarrollar estas
fortalezas, y ahondar más en el conocimiento del beneficio de su ejercicio para las personas.
Teniendo en cuenta estos datos, es de esperar que cada vez se explore más en la dirección de
saber como es que la Espiritualidad ejerce sus efectos beneficiosos sobre el ser humano.
La espiritualidad es posiblemente una de las fortalezas trascendentales más importantes del
hombre. El ejercicio de acciones que impliquen ir más allá de nosotros en tiempo y lugar nos
hace crecer. Tener un hijo, plantar un árbol, o escribir un libro son de una naturaleza
profundamente trascendente.
Aquello que nos permite alegrarnos ante la alegría de los otros o sufrir por el sufrimiento
ajeno, es trascender.
No por identificación, no por que nos podría haber pasado a nosotros, sino porque sabemos
que somos semejantes y estamos unidos en este viaje que se llama vida y que va mas allá de
nuestros propios e individuales destinos.
La capacidad para trascender del ser humano, le permite verse como parte de algo más allá de
si mismo. Esto podría aliviar sus necesidades de pertenencia, y así encontraríamos una
explicación desde la psicología humanista que explicase el por que de la espiritualidad. Por
otra parte, el sentir la existencia de un orden superior a su voluntad y deseo, anterior a su
existencia y más perdurable que su propia vida, puede generar una profunda experiencia de
humildad y conexión con la naturaleza y con los demás.

Referencias
Casullo, M. M. (2006). El Capital Psíquico. Aportes de la Psicología Positiva. Buenos Aires. Facultad de Psicología
UBA, Departamento de Publicaciones
Dy-Liacco, G. S., Piedmont, R. L., Murray-Swank, N. A., Rodgerson, T. E., y Sherman, M. F. (2009).
Spirituality and religiosity as a cross-cultural aspects of human experience. Psychology of Religion and Spirituality,
1(1), 35-52.
Fernando, M. y Jackson, B. (2006). The influence of religión on Business leader´s decision-Making: An inter-faith
study. En Journal of Management and organization, 12(1), 23-39.

13

Nervi Vidal MA. Psicologia.com. 2011; 15:64.
http://hdl.handle.net/10401/4709

Hill, P. C. y Pargament, K. I. (2003). Advances in the conceptualization and measurement of religion and spirituality.
American Psychologist, 58(1), 64-74.
Martínez Martí, M. L. (2006). El estudio científico de las fortalezas trascendentales desde la Psicología Positiva.
Clínica y Salud, Vol.17(3), 245-258.
Miller, W. R. y Thoresen, C. E. (2003). Spirituality, Religion and health, an emerging research field. American
Psychologist, Vol.58(1), 24-35.
Piedmont, R. L., Kennedy, M. C., Sherman, M. F., Sherman, N. C. y Williams, E. G. (2008). A psychometric evaluation
of the assesment of spirituality and religious sentiments (ASPIRES) Scale: short form. Research in the social scientific
study of religion, vol.19, 163-182.
Piedmont, R. L., Ciarrochi, J. W., Dy-Liacco, J. W. y Williams, J. E. G. (2009). The empirical and conceptual value of
the spiritual trascendence and religious involvement scales for personality research. Psychology of Religion and
Spirituality, 1(3), 162-179.
Piedmont, R., Werdel, M. B. y Fernando, M. (2009). The utility of the assesment of spirituality and religious
sentiments (ASPIRES) scale with Christians and Buddhists in Sri Lanka. Research in the Social Scientific Study of
Religion, 20, 131-143.
Piedmont, R. L. (1999). Does spirituality represent that sixth factor of personality? Spiritual trascendence and the five
factor model. Journal of Personality, 67, 985-1013.
Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. Vergara, Barcelona.
Smith, L. C. (2007). Conceptualizing spirituality and religion: were we´ve come from, when we are, and where we are
going. The Journal of Pastoral Counseling, Vol. 42, 4-21.

14

Nervi Vidal MA. Psicologia.com. 2011; 15:64.
http://hdl.handle.net/10401/4709

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Nervi Vidal MA. Espiritualidad, Religiosidad y Bienestar. Una aproximación empírica a las
diferencias entre espiritualidad y religiosidad y su relación con otras variables. Reduciendo la
controversia. Psicologia.com [Internet]. 2011 [citado 29 Sep 2011];15:64. Disponible en:
http://hdl.handle.net/10401/4709

15


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados