Moysén Chimal A. Psicologia.com. 2011; 15:13.
http://hdl.handle.net/10401/3966
Artículo original
Estrategias de afrontamiento en universitarios
consumidores y no consumidores de alcohol
Alejandra Moysén Chimal1*, Julieta Garay López2, Juana Mª de la Luz Esteban
Valdés3, Gloria Margarita Gurrola Peña4
Resumen
El consumo de alcohol en los últimos años ha incrementado su consumo, considerando dos
aspectos relevantes, la edad de inicio al ingerir por primera vez alcohol es de 13 años y por otra
parte un aumento considerable en las mujeres. Estudios realizados en Instituto Nacional de
Psiquiatría Ramón de la Fuente coinciden que el estrés es una variable que afecta el consumo,
por lo que esta investigación considero las estrategias de afrontamiento que emplean los
estudiantes universitarios que consumen y no consumen alcohol. Se realizó la investigación con
1800 alumnos inscritos en la UAEM, aplicando una encuesta para conocer la cantidad y
frecuencia con que consumen alcohol, para medir las estrategias de afrontamiento se empleo el
COPE. Los resultados obtenidos muestran que los no consumidores de alcohol afrontan el estrés
a través de la religión, y los consumidores de alcohol afrontan a través de consumo de alcohol y
drogas y humor. Con respecto al sexo se encontró que las mujeres muestran una media más alta
es los factores de religión, búsqueda de apoyo social y centrarse en las emociones y desahogarse,
por otra parte los hombres muestran una media más alta en los factores de planificación y
afrontamiento activo, consumo de alcohol y drogas y humo.
Recibido: 30/11/10 - Aceptado: 14/01/11 Publicado: 18/07/11
* Correspondencia: amoysen@hotmail.com
1,2,3,4 Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias de la Conducta
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
© 2011 Moysén Chimal A, Garay López J, Esteban Valdés JM de la Luz, Gurrola Peña GM.
1
Moysén Chimal A. Psicologia.com. 2011; 15:13.
http://hdl.handle.net/10401/3966
La Encuesta Nacional de Adicciones (2002 y 2008), se observó un incremento en el
consumo de drogas, especialmente en el alcohol, en marihuana y anfetaminas, aunque el índice
general de consumo se mantiene estable, especialmente el relacionado con la cocaína. Se
encontraron cambios en la contribución de los índices de consumo de los hombres y las mujeres,
de manera que las prevalecías del consumo del alcohol y tabaco de las mujeres se presentan con
valores similares a los hombres, incluso en algunas zonas el consumo de ellas es más elevado.
O'Malley, Johnston y Brachman (1998), mencionan que la edad en que se encuentra el
mayor riesgo del consumo del alcohol en adolescentes menores de 18 años, aunque la edad
permitida para beber en Estados Unidos es a los 21 años. Asimismo mencionan que en los
últimos años se ha incrementado repentinamente el consumo de alcohol en los adolescentes de
diferentes edades, no existiendo diferencias substanciales entre los diferentes grupo
sociodemográficos.
Por otra parte, Folkman y Lazarus (1988), mencionan que el afrontamiento incluye
aquellos esfuerzos cognoscitivos y conductuales, constantemente cambiantes, que una persona
realiza para manejar las demandas específicas tanto externas como internas y que son
considerados, también, como los excedentes o desbordantes de los recursos del individuo; se
refieren concretamente al intento por manejar el estresor.
Fleming, Baum y Singer (1984) mencionan que el afrontamiento incluye respuestas
abiertas y encubiertas a la amenaza o daño a fin de erradicar el estrés. Este investigador
considera el afrontamiento como vínculo entre el evento perturbador y las acciones y
pensamientos que una persona utiliza para manejar el estrés.
Mochales y Gutiérrez (2000), al hablar de afrontamiento, se refieren a los esfuerzos,
tanto cognitivos como conductuales, que una persona lleva a cabo para manejar el estrés
psicológico, sin importar, de momento, los resultados. El proceso de afrontamiento no
necesariamente es constructivo o destructivo por sí solo, sino que sus costos y beneficios
dependerán de la persona, de su momento y del contexto de estrés.
El afrontamiento sería, por lo tanto, un proceso cambiante con demandas y conflictos
específicos; pero limitado, de alguna manera, a las demandas que el individuo evalúa como
excedentes o desbordantes de sus recursos
Para Folkman y Lazarus (1986) las estrategias de afrontamiento son los esfuerzos
cognitivos y conductuales para dominar, reducir o tolerar las demandas internas y/o externas
que son creadas por la transacción estresante.
Si se considera que actualmente se vive en un constante estrés y que los adolescentes no
cuentan con las herramientas necesarias para enfrentarlo, una forma de hacerlo es el consumo
de alcohol, por lo que la presente investigación tuvo como propósito conocer y comparar las
estrategias de afrontamiento de los adolescentes universitarios.
Método
Participantes: La muestra se conformó por 1800 sujetos, el 44.8% del sexo masculino y
el 55.2% del sexo femenino. El rango de edad de los participantes fluctuó 15 a 44 años, siendo el
promedio de 22 años. El 94% de los estudiantes son solteros, el 3.4% casados, el resto vive en
unión libre o algún otro estado civil. El 79.1% nació en el Estado de México, el 13.2% en el
Distrito Federal y el resto en otros estados de la república mexicana. Con respecto al nivel de
2
Moysén Chimal A. Psicologia.com. 2011; 15:13.
http://hdl.handle.net/10401/3966
estudios el 72.9% es de nivel superior, cursando alguna licenciatura en la UAEMéx., el 27.1%
está en la preparatoria. Con relación al tipo de estudiante, el 89.2% de los estudiantes que
participaron en el estudio son alumnos regulares y el 10.1% irregulares. Asimismo se observa
que 680 alumnos no consumen alcohol, 251 hombres y 429 mujeres y 1120 si consumen alcohol,
556 hombre y 564 mujeres.
Instrumento: Se empleo el cuestionario por autoinforme de COPE de Ch. S. Carvar y
cols., es una evaluación disposicional o situacional de las estrategias de afrontamiento en quince
áreas estrategias de afrontamiento basadas en: Búsqueda de apoyo social, religión, humor,
consumo de alcohol o drogas, planificación y afrontamiento activo, abandono de los esfuerzos de
afrontamiento, centrase en emociones y desahogarse, aceptación, negación, refrenar el
afrontamiento, concentrar esfuerzos para solucionar la situación, crecimiento personal,
reinterpretación positiva, actividades distractoras de la situación, evasión. Escala likert de 4
puntos, la consistencia interna entre .60 y .93, en 13 de las 15 subescalas, fiabilidad test-retest
con un índice r >.5 en todas las escalas, excepto en la de negación (r=.34), siendo todas
significativas (p=.001). Para obtener la puntuación del cuestionario basta con sumar la
puntuación de cada uno de los ítems de las subescalas, teniendo en cuenta que el ítem 15 es
inverso, por lo que se debe de invertir su puntuación antes de sumarse.
Procedimiento: Se utilizó la prueba t student para comparar las estrategias de
afrontamiento que emplean los consumidores y no consumidores de alcohol y hombres y
mujeres.
Resultados: Con respecto a las estrategias de afrontamiento y el grupo de consumidores
y no consumidores de alcohol, se observa que existen diferencias significativas en cinco de los 15
factores que conforman el instrumento. El grupo de los no consumidores de alcohol muestran
una media más alta en el factor religión, mientras que el grupo de consumidores de alcohol
presentan una media más alta en los factores de consumo de alcohol o drogas, humor, abandono
de los esfuerzos de afrontamiento y negación.
Tabla 1
Estrategias de afrontamiento en consumidos y no consumidores universitarios
No
alcohol
consume
Consume
alcohol
95% IC
Variable
M
DE
M
DE
Búsqueda de apoyo
social
2.474
.732
2.532
.809
Religión
2.488
.811
2.363
Humor
2.056
.812
Consumo de alcohol o
drogas
1.213
Planificación
y
afrontamiento activo
2.476
LI
LS
-.134
.019
.003
.043
.206
.004
-.214
-.040
.000
-.358
-.228
.934
-.073
.067
t
p
-1.462
.144
.840
3.025
2.183
.994
-2.884
.403
1.506
.949
.703
2.479
.731
-8.863
-.083
3
Moysén Chimal A. Psicologia.com. 2011; 15:13.
http://hdl.handle.net/10401/3966
Abandono
de
esfuerzos
afrontamiento
los
de
1.905
.537
1.962
.593
Centrarse
en
emociones
desahogarse
las
y
2.216
.690
2.263
.692
Aceptación
2.480
.716
2.528
.781
Negación
1.894
.532
1.966
.565
2.312
.590
2.298
.649
Refrenar
afrontamiento
el
Concentrar
esfuerzos
solucionar
situación
los
para
la
-2.027
-.113
-.001
.170
-.114
.020
-1.294
.196
-.120
.024
-2.594
.010
-.126
-.017
.645
-.046
.074
.492
-.090
.043
.444
-.054
.125
.098
-.013
.153
.167
-.018
.107
.419
-.086
.036
-1.371
.460
-.688
2.269
.634
2.292
.709
Crecimiento personal
3.113
1.012
3.078
.875
Reinterpretación
positiva
2.783
.856
2.713
.846
Actividades
distractoras
situación
.043
.766
1.655
1.383
de
la
Evadirse
2.510
.638
2.466
.656
2.023
.605
2.049
.671
-.809
Con respecto a la comparación de las estrategias de afrontamiento que emplean los
hombres y las mujeres alumnos del nivel universitario se observa que existe diferencia en seis
factores, las mujeres presentan una media más alta en los factores de búsqueda de apoyo social,
religión, humor, centrarse en las emociones y desahogarse, por otra parte, los hombres
presentan medias más altas en planificación y afrontamiento activo, concentrar los esfuerzos
para solucionar la situación.
Tabla 2
Estrategias de afrontamiento en hombres y mujeres alumnos universitarios
Hombres
Mujeres
95% IC
Variable
M
DE
M
DE
Búsqueda de apoyo
social
2.456
.775
2.551
.784
Religión
2.274
.811
2.520
.833
t
P
-2.478
.013
-6.133
.000
LI
LS
-.170
-.019
-.323
-.166
4
Moysén Chimal A. Psicologia.com. 2011; 15:13.
http://hdl.handle.net/10401/3966
Humor
2.293
.949
2.010
.899
Consumo de alcohol o
drogas
1.439
.601
1.363
.933
Planificación
y
afrontamiento activo
2.550
.744
2.417
.695
6.313
.000
1.951
.051
3.799
.000
-1.474
.141
.195
.371
-.000
.153
.064
.201
-.095
.013
-.176
-.045
Abandono
de
esfuerzos
afrontamiento
los
de
1.918
.589
1.959
.560
Centrarse
en
emociones
desahogarse
las
y
2.183
.668
2.294
.706
Aceptación
2.495
.761
2.523
.755
-.760
.447
-.100
.044
Negación
1.954
.549
1.927
.559
.994
.320
-.026
.079
2.335
.649
2.276
.608
1.918
.055
-.001
.119
4.256
.000
-.135
.040
.075
.205
-.073
.089
-.034
.088
-.030
.092
Refrenar
afrontamiento
el
Concentrar
esfuerzos
solucionar
situación
los
para
la
-3.338
2.361
.667
2.220
.687
Crecimiento personal
3.064
.870
3.111
.973
Reinterpretación
positiva
2.743
.834
2.735
.862
2.496
.656
2.469
.645
2.055
.665
2.024
.631
Actividades
distractoras
situación
Evadirse
de
la
.001
-1.060
.289
.195
.845
.857
.391
.984
.325
Discusión
Con base a los resultados obtenidos del consumo de alcohol se puede observar que el
62.3% de la población lo consume, porcentaje que supera a los resultados obtenidos del
consumo de alcohol de la Encuesta Nacional en el 2002, la cual indica que el 45% de la
población consume alcohol, mientras que de acuerdo con los resultados de la ENA en el 2008
mencionan que el consumo del alcohol específicamente en el Estado de México es de 38 % en los
hombres y el 16.3% en las mujeres.
Al observar los datos obtenidos en la presente investigación con respecto al consumo de
alcohol y el sexo, se reporta un porcentaje un poco mayor en el consumo de alcohol por parte de
las mujeres (31.3%), mientras que los hombres hay un 31% que consume alcohol. Algunos
5
Moysén Chimal A. Psicologia.com. 2011; 15:13.
http://hdl.handle.net/10401/3966
estudios realizadas en el consumo de alcohol por sexo mencionan que en los últimos años la
situación puede estar cambiando, ya que la mujer se involucra cada vez con el consumo, sobre
todo en las jóvenes, las que tienen mejor nivel de ingresos y quienes tienen actitudes liberales
hacia el consumo. Asimismo se encontraron cambios en la contribución de los índices de
consumo de los hombres y las mujeres, de manera que las prevalecías del consumo del alcohol y
tabaco de las mujeres se presentan con valores similares a los hombres, incluso en algunas zonas
el consumo de ellas es más elevado.
González, Montoya, Casullo y Bernabéu (2002) mencionan que el afrontamiento en los
adolescentes se relaciona con un conjunto de acciones y cogniciones que lo capacitan para
tolerar, evitar o minimizar los efectos producido por un evento estresante, así mismo el
afrontamiento lo determina la persona, el ambiente y su interacción, asimismo es regulado por
el aprendizaje de experiencias previas.
Con respecto a las estrategias de afrontamiento que emplean los alumnos universitarios
que no consumen alcohol se observa que los que emplean la religión. De acuerdo con Taylor
(2007) las personas que emplean la religión para afrontar las situaciones estresantes, se aferran
a su fe y a Dios para buscar consuelo y ayuda. La religión parece ser protectora porque
promueve un estilo de vida saludable. Las personas con una fuerte fe religiosa tienen mayores
satisfacciones en la vida, mayor felicidad y menos consecuencias negativas. Díaz Martínez, et. al.
(2008) mencionan que un factor asociado a una menor probabilidad el consumo del alcohol es
que los estudiantes se involucren a actividades religiosas. Por lo que para el presente trabajo de
investigación la religión se convierte en un factor protector para que los alumnos universitarios
no consuman alcohol, el hecho de que los alumnos confíen en Dios, recen, crean que él puede
resolver los problemas que le producen estrés hace que este disminuya y no busquen el alcohol
como una forma de afrontar estos sucesos estresantes.
García y López (2001) mencionan que los estereotipos ligados con el alcohol no se
encuentran tan arraigados, excepto aquellos que refuerzan su utilidad para la integración e
interacción en el grupo de iguales y en situaciones lúdicas y de diversión, como en el caso de la
utilización de las bebidas alcohólicas por sus efectos desinhibidores que ayudan a vencer a la
timidez y la inseguridad frente a los demás. El consumo de alcohol entre los jóvenes se relaciona
con razones utilitarias en situaciones de grupo en el que el alcohol se percibe como facilitador de
la integración y la comunicación.
Por otra parte los consumidores de alcohol afrontan los sucesos de vida estresantes a
través del humor. Al respecto González (2001) menciona que hay una teoría de la alegría para
explicar el consumo del alcohol, la cual sostiene el factor humoral específico que sensibiliza para
favorecer la ingestión excesiva del alcohol. Asimismo estos autores mencionan que algunas de
las características relacionadas con el consumo de drogas incluye un grado elevado de
disposiciones a tener nuevas experiencias, de tolerancia a las conductas no normativas, de
búsqueda de sensaciones, de impulsividad, de no convencionalidad y de rebeldía, por una parte,
y un grado bajo de inhibición social, de interés en el rendimiento y de implicación en la religión.
Estos autores también mencionan que la disposición a consumir drogas está influida por la
naturaleza de las relaciones del adolescente con sus compañeros. Cuantas más drogas consuman
sus amigos, más estrecho sea el compañerismo con ellos y más valoren su aprobación, más
probable será que los jóvenes acaben metidos en las drogas. McCubbin menciona que cuando se
evitan problemas usan sustancias como un camino de escape para evitar tratar con las
dificultades personales. Por otra parte la aceptación tiene que ver con el aprender a vivir con el
problema. Sin embargo, ninguna de las dos resuelve o afronta el problema como tal.
6
Moysén Chimal A. Psicologia.com. 2011; 15:13.
http://hdl.handle.net/10401/3966
González, Montoya, Casullo, y Bernabéu (2009) hacen referencia en función del género
y la edad de los adolescentes el afrontamiento tiene a ser contradictorio ya que los adolescentes
más jóvenes se focalizan más a centrarse en la emoción, mientras que los más mayores se
centran más al problema. Con respecto al género se ha observado que los varones utilizan
planificación y afrontamiento activo, concentrar los esfuerzos para solucionar la situación.
Mientras que las mujeres adolescentes emplean más la búsqueda de apoyo social, religión,
humor, centrarse en las emociones y desahogarse
Referencias
Díaz M., A., Díaz M. l. R., Hernández A., C., Narro, R. J., Fernández, V. H. y Solis, T. C. (2008). Prevalencia del consumo
riesgoso y dañino de alcohol y factores de riesgo en estudiantes universitarios. Salud mental. 31:271-282.
Encuesta Nacional de Adicciones (2002). Secretaria de Salud. www.salud.gob.mx
Encuesta Nacional de Adicciones (2008). Secretaria de Salud. Informe. México.
Fleming, R., Baum, A. y Singer, J. E. (1984). Toward and integrative approach to the study of stress. Journal of
personality and social psychology. 46, 939-949
Folkman, S. y Lazarus, R. S. (1988). Doping as a mediator of emotion. Journal of personality and social psychology, 543,
466-475
García, R. y López, S. coordinadores (2001). Manual de estudios sobre el alcohol. España: EDAF
González N. J. (2001). Psicopatología de la adolescencia. México: Manual Moderno.
González, B. R., Montoya, C. I., Casullo, m. M. y Bernabéu, V. J. (2002). Relación entre estilos de afrontamiento y
estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Psicothema, año/vol. 14, número 002. Pp. 363-368
González, M. y París, T. (2007). Adolescencia y alcoholismo. Revista de Salud. México.
Lazarus, R; Folkman S y De Longis A. (1986), Appraisal, camping, health status, and psycological symptoms. Journal of
personality and social psychology, 50: 571-579.
Lazarus y Folkman (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
Medina Mora, M. E. (2000). Evaluación conductual del usuario del Centro de Servicios Psicológicos Dr. Guillermo
Dávila. Tesis inédita. Universidad Nacional Autónoma de México.
O'Malley, P. M., Johnston, L. D. Y Bachman, J. G. (1998). "Alcohol use among adolescents. Alhocol hearth&research
world. Vol. 22, No. 2
Taylor, S. E. (2007). Psicología de la Salud. México: McGrawHill.
7
Moysén Chimal A. Psicologia.com. 2011; 15:13.
http://hdl.handle.net/10401/3966
Trabajo seleccionado para su publicación en la revista Psicologia.com, de entre los presentados al XII
Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis 2011.
Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Moysén Chimal A, Garay López J, Esteban Valdés JM de la Luz, Gurrola Peña GM. Estrategias
de afrontamiento en universitarios consumidores y no consumidores de alcohol. Psicologia.com
[Internet]. 2011 [citado 18 Jul 2011]; 15:13. Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/3966
8
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.