La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Estrategias para la prevención del VIH en la población consumidora de drogas de la Comunidad de Madrid.
Autor/autores:
Teresa Hernández López
Fecha Publicación: 01/01/2000
Área temática:
Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
En la Comunidad de Madrid desde el inicio de la epidemia de SIDA viene siendo estable el porcentaje de casos de SIDA que corresponde al grupo de transmisión "usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP)" suponiendo el 67% del SIDA total. La escasa y tardía respuesta en la implantación de estrategias de reducción de daños y riesgos dirigidas a la población consumidora de drogas es uno de los factores determinantes en la evolución de la epidemia de SIDA. La presente comunicación pretende exponer las estrategias desarrolladas desde 1997 con el objetivo de prevenir y controlar la epidemia de SIDA en este colectivo.
1. Campañas de información preventiva dirigida a la población de mayor riesgo, los usuarios de drogas inyectables, a través de un material gráfico "Agenda" del que se distribuyeron 27.000 ejemplares en 1998-99.
2. Ampliación y adaptación de los Programas de intercambio de jeringuillas, suponiendo un aumento de actividad significativo (en 1996 se distribuyeron 481.285 jeringuillas, 765.000 en 1997 y 1.426.223 en 1998).
3. Adaptación de la oferta de tratamientos de dependencia a las necesidades de la población, con la implantación de Programas de mantenimiento con metadona en todos los CAIDs de la red publica.
4. Implantación de servicios sanitarios en los CAIDs: programas de prevención, diagnóstico precoz y seguimiento de la infección por VIH, de hepatitis víricas, y de tuberculosis y programas de atención psiquiátrica.
5. Integración de la asistencia de los trastornos de abuso y dependencia con la inclusión de Atención Primaria en el seguimiento de pacientes en mantenimiento con metadona. Se discutirán los resultados de la implantación de estos programas. En la Comunidad de Madrid desde el inicio de la epidemia de SIDA viene siendo estable el porcentaje de casos de SIDA que corresponde al grupo de transmisión "usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP)" suponiendo el 67% del SIDA total. En los últimos datos del Servicio de Vigilancia epidemiológica del SIDA correspondientes a septiembre de 1999 la incidencia acumulada de casos de SIDA atribuido al grupo de transmisión UDVP ascendía a 8962, para un total de 13.360 casos (1). La escasa y tardía respuesta en la implantación de estrategias de reducción de daños y riesgos dirigidas a la población consumidora de drogas se considera uno de los factores determinantes en la evolución de la epidemia de SIDA (2).
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.