González Sebastián JL. Psicologia.com. 2011; 15:68.
http://hdl.handle.net/10401/4795
Artículo original
Estudio de la relación entre factores de personalidad, la
autopercepción de la salud y la calidad de vida en personas
mayores
González Sebastián, José Luis1*; Delgado Losada, Mª Luisa2.
Resumen
El envejecimiento de la población es España hace necesaria una aproximación específica a este
sector que requiere y demanda atención especializada. El interés del presente trabajo es
descubrir la relación que se establece entre los factores de personalidad del NEO-FFI, la
autopercepción de la salud, interesándonos en particular por las quejas subjetivas de memoria,
las emociones y la calidad de vida, así como la relación entre la vivencia emocional y las quejas
subjetivas de memoria. La muestra del presente estudio estuvo formada por 28 sujetos, 21
mujeres y 7 varones, con una edad media de 74,21 años. Se utilizaron los siguientes
instrumentos de evaluación: Cuestionario de autoevaluación STAI, Escala de Apreciación del
Estrés (EAE), Mini-examen cognoscitivo (MEC), Geriatric Depression Scale (GDS), Memory
Everyday Failures (MFE), el Perfil de Salud de Notthingam, y el Cuestionario Breve de Calidad
de Vida (Cubrecavi), Inventario NEO reducido de cinco factores. Los resultados señalan con
respecto a los factores de personalidad que el factor neuroticismo correlaciona con la ansiedad y
la escala GDS, la autopercepción de la calidad de vida y las quejas subjetivas de memoria.
Recibido: 09/12/10 - Aceptado: 10/01/11 Publicado: 08/11/11
* Correspondencia: mldelgad@psi.ucm.es
1y2 Dpto. de Psicología Básica II (Procesos Cognitivos). Facultad de Psicología. Universidad Complutense
de Madrid
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
© 2011 González Sebastián JL, Delgado Losada ML.
1
González Sebastián JL. Psicologia.com. 2011; 15:68.
http://hdl.handle.net/10401/4795
1.- Introducción
El importante descenso de la natalidad en España, así como el envejecimiento de nuestra
población hace que sea necesaria una aproximación específica a este sector que requiere y
demanda atención especializada. El envejecimiento es una circunstancia inalterable que nos
pone frente a una realidad, la pérdida de vitalidad y energía, sentir la vulnerabilidad, el cambio
en el aspecto físico y en las capacidades cognitivas, así como la cercanía de la muerte, y produce
en nosotros reacciones emocionales que pueden llegar a angustiar o deprimir al sujeto que se
encuentre inmerso en este proceso.
En 1992, Naciones Unidas en su proclamación sobre el envejecimiento hace mención a que el
proceso del envejecimiento dura toda la vida y que esta circunstancia tiene que hacer consciente
a los estados de la preparación para la vejez se ha de realizar durante toda la vida, comenzando
desde la infancia, contemplando el envejecimiento como una etapa evolutiva más allá de la
llamada Tercera Edad, posibilitando a los ciudadanos el nivel más alto posible de salud y calidad
de vida, así como los distintos cuidados que necesitarán cuando su nivel de autonomía decrezca.
En 2030 según las estimaciones, de los países pertenecientes a la OCDE una de cada tres
personas será mayor de 60 años, dicha cifra plantea un reto a nivel social y político.
El envejecimiento que observamos en la población española no es exclusivo de ésta, sino una
tendencia generalizada en todo el continente europeo; hace veinticinco años la población
europea era una de las más jóvenes del planeta, en la actualidad ha pasado a ser una de las más
envejecidas, pero España en concreto ha destacado por haber pasado de tener una población
joven a una más envejecida en un corto período de tiempo. La comparación internacional de
este proceso sitúa a España en el cuarto lugar dentro de los países más envejecidos del mundo.
El censo poblacional de 2001 muestra que la tasa de personas mayores de 65 años ha superado
con creces a la población menor de 16 años (1). Este fenómeno repercute de manera significativa
en todos los sectores, tanto económicos como sociales y sanitarios, y determina la planificación
de los servicios de atención y protección social.
El avance del envejecimiento poblacional ha obedecido a tres motivos, dos de ellos principales y
un tercero con una acción menos clara, puesto que no afecta a todos los países además de
generar consecuencias en distintas direcciones, así López-Doblás (2) señala los siguientes
motivos:
1. Descenso de la mortalidad en la infancia y la juventud para acentuarse dicho descenso en la
población más mayor, es sin duda el motivo de más peso que nos ha hecho presenciar este
aumento espectacular de la esperanza de vida en los seres humanos. La mortalidad infantil y
juvenil, así como el aumento de la longevidad son los causantes de esta situación actual.
2. Caída de la fecundidad: el descenso progresivo de los nacimientos ha modificado los grupos
de edad, creando un mayor peso las personas de mayor edad.
3. Flujos migratorios: debemos distinguir dos procesos migratorios, la recepción de
inmigrantes que conllevaría un rejuvenecimiento de la población, y la emigración, que
provocaría el efecto inverso, un envejecimiento demográfico. Aún así los flujos migratorios no
pueden ser evaluados de una manera tan simplista, es cierto que la inmigración provee de gente
joven a un país con mejores perspectivas económicas, pero no hay que olvidar otro tipo de
inmigración provocada por personas jubiladas que deciden pasar la última etapa de su vida en
otro territorio.
El envejecimiento de la población viene explicado por el aumento de la esperanza de vida y la
caída de la natalidad, este hecho innegable no fue tomado en consideración hasta los años
2
González Sebastián JL. Psicologia.com. 2011; 15:68.
http://hdl.handle.net/10401/4795
ochenta (3). Observando la esperanza de vida como un indicador de los recursos y evolución de
los estados, es necesario hacer una distinción entre géneros, dado que muestran algunas
diferencias significativas. En los últimos treinta años la esperanza de vida del hombre ha pasado
de 69,57 años en 1970, hasta los 75,70 en 2000. Con respecto a las mujeres su esperanza de vida
en los años 70 fue de 75,06 años, llegando en 2000 a los 82,50 años. Las españolas son las que
mayor longevidad disfrutan de toda la Unión Europea, superando a francesas e italianas, en
2002 su esperanza de vida sobrepasaba los 83 años, una cifra que las sitúa en las mismas cotas
que canadienses y solamente superadas por las japonesas. En el caso de los hombres la
esperanza en 2002 fue de 75,7 años en un destacado quinto comparado con otros países
Europeos, solo superado por Suecia 77,7, Italia 76,8, Holanda 76 y Austria 75,8 años. Hay que
tener en cuenta que en esta medida de la longevidad los varones están afectados por unas
situaciones evitables como accidentes laborales y de tráfico que afectan a varones de entre
treinta y veinte años y que limitan la longevidad del sexo masculino en su conjunto (2). En
edades avanzadas la población está mayoritariamente compuesta por mujeres, el censo
realizado en 2001 muestra que el 58% de los mayores son mujeres, y el 42% lo componen
hombres. Esta desproporción no tiende a reducirse sino que se agrava a medida que se cumplen
años. Si analizamos las cifras agrupando las edades, desde los 65-79 años, los resultados
muestran que las mujeres son solo un poco más numerosas que los hombres 53,38% frente al
46,62% de hombres, pero cuando el mayor llega a los 90 años se desequilibran en favor de las
mujeres que representan a esta edad casi el 75% de la población mayor.
Los estudios sobre población mayor se han caracterizado por su interés en las funciones
cognitivas, y en concreto en los déficits asociados al proceso de envejecimiento, sin embargo ha
crecido el interés por el estudio de otras variables que predicen la calidad de vida en este sector
de población, tales como las emociones, los rasgos de personalidad o la inteligencia emocional.
El objetivo principal del presente estudio es investigar la existencia de algún tipo de relación
entre los rasgos de personalidad (Neuroticismo, Extraversión, Apertura, Amabilidad y
Responsabilidad) y variables como, las quejas subjetivas de memoria, manifestaciones
emocionales (ansiedad y depresión), y la autopercepción de la calidad de vida y la salud en un
grupo de personas mayores de 65 años sin deterioro cognitivo. Las hipótesis que manejamos en
esta investigación fueron las siguientes:
1.- Si los rasgos de personalidad son una variable a tener en cuenta en el envejecimiento normal
y se considera que tienen relación con factores emocionales y con la autopercepción del
rendimiento de la memoria, de la calidad de vida y de la salud de las personas mayores
entonces:
1.1.- Las personas que obtengan puntuaciones elevadas en el factor Neuroticismo tendrán
puntuaciones elevadas en ansiedad, depresión y quejas subjetivas de memoria. Así como una
relación negativa con la calidad de vida y de salud.
1.2.- Las puntuaciones elevadas en el factor Extraversión estará relacionado significativamente
con puntuaciones bajas en ansiedad estado y altas en salud.
1.3.- Las puntuaciones elevadas en el factor Apertura correlacionan positivamente con
puntuaciones en ansiedad y depresión.
1.4.- Las puntuaciones elevadas en el factor Amabilidad correlacionan significativamente con
puntuaciones en calidad de vida y salud.
3
González Sebastián JL. Psicologia.com. 2011; 15:68.
http://hdl.handle.net/10401/4795
1.5.- Las puntuaciones en el factor Responsabilidad correlacionan significativamente con la
percepción de la salud y calidad de vida, y negativamente con las quejas subjetivas de memoria,
ansiedad y depresión.
2.- Las quejas subjetivas de memoria estarán relacionadas de manera positiva con puntuaciones
en ansiedad y depresión, y negativamente con las subescalas del cuestionario de Calidad de vida
(escalas de salud objetiva, salud psíquica, integración social, satisfacción con la vida) y con la
escala de salud Nottingham.
2.- Método
2.1. Sujetos.
La muestra del presente estudio está formada por 28 personas mayores de 65 años residentes en
sus propios domicilios, 21 de ellas eran mujeres (75%) y 7 de ellos varones (7%), dentro de un
rango de edad entre los 65 años y los 85 años, con una media de 74,21 y una desviación típica de
5,48, procedentes de dos centros de mayores municipales, Centro de Mayores Santa Hortensia y
Centro de Mayores Castilla, ambos pertenecientes al distrito de Chamartín.
Las características sociodemográficas de la muestra se presentan a continuación en la siguiente
tabla:
Tabla I: Descripción de las características sociodemográficas de la muestra
Personas mayores muestra total
N
N=28
Edad
X=74,21
Sx=5,48
Sexo
Mujer
N= 21(75%)
Varón
N=7(25%)
Estado civil
Soltero/a
N=4 (14,3%)
Casado/a
N=11(39,3%)
Viudo/a
N=13(46,4%)
Total
N=28
Forma de convivencia
Solo/a
N=13(46,4%)
Matrimonio
N=10(35,7%)
Con familiares
Total
N=5(17,9%)
N=28
Nivel de estudios
Básicos
N=10(35,7%)
4
González Sebastián JL. Psicologia.com. 2011; 15:68.
http://hdl.handle.net/10401/4795
Primarios (1 a 5 años)
Secundarios (6 a 8 años)
BUP/COU/FP
Estudios Superiores
N=10(35,7%
N=2(7,1%)
N=4(14,3%)
N=2(7,1%)
Profesión
Ama de casa
Autónomo-Empresario
Empleado-Funcionario nivel bajo
N=6(21,4%)
N=5(17,9%)
N=10(35,7%)
Empleado- Funcionario nivel medio
N=5(17,9%)
Empleado-Funcionario alto nivel
N=2(7,1%)
Antecedentes médicos
No
N=5 (17,9%)
Sí
N=23(82, 1%)
No
N=24 (85,7%)
Sí
N=4 (14,3%)
No
N=27 (96,4%)
Sí
N=1 (3,6%)
Antecedentes Psiquiátricos
Antecedentes neurológicos
Enfermedad actual médica
Ninguna
N=13 (46,4%)
Médicas
N=15 (53,6%)
Ninguna
N=28 (100%)
Enfermedad actual psiquiátrica
Psiquiátricas
N=0 (0%)
Enfermedad actual neurológica
Ninguna
N=28 (100%)
Neurológicas
N=0 (0%)
Sí
N=0 (0%)
No
N=28 (100%)
Sí
N=0 (0%)
No
N=28 (100%)
No
N=3 (10,7%)
Hábitos nocivos
Alcohol
Tabaco
Déficit visual
Visual
N=25 (89,3%)
No
N=22 (78,6%)
Déficit auditivo
Auditivo
N=6 (21,4%)
X=Media; Sx= Desviación típica
5
González Sebastián JL. Psicologia.com. 2011; 15:68.
http://hdl.handle.net/10401/4795
2.2.-Materiales.
Los instrumentos de evaluación utilizados son presentados a continuación con sus
características más importantes:
-
STAI ("State-Trait Anxiety Inventory", (4).
El cuestionario de autoevaluación STAI posee dos escalas que miden conceptos independientes
de la ansiedad, por un lado la Ansiedad Estado (A/E) que mide el estado emocional del sujeto
que se manifiesta de manera transitoria con un sentimiento subjetivo de malestar y tensión así
como una hiperreactividad del sistema nervioso autónomo. La escala A/E puede ser utilizada
para delimitar los niveles actuales de ansiedad inducidos por situaciones momentáneas de
estrés. La Ansiedad Rasgo (A/R) señala una predisposición estable a manifestar respuestas de
ansiedad y una tendencia a ver las situaciones como peligrosas, es una disposición a responder
ante situaciones tensas con niveles variables de ansiedad estado.
Las puntuaciones varían desde 0 puntos a un máximo de 60, los sujetos experimentales
respondieron en una escala tipo Likert que variaba desde 0 puntos hasta 3, siendo en Ansiedad
Estado 0=nada, 1=algo, 2=bastante, 3=mucho, y para la Escala Estado, 0=casi nunca, 1=a veces,
2=a menudo, 3=casi siempre
- Escala de Apreciación del Estrés (EAE), (5).
La escala fue diseñada para conocer los acontecimientos vitales en los sujetos, así dicha escala
evalúa el número de acontecimientos estresantes que han estado presente en la vida del sujeto,
la intensidad con que cada sujeto vive dicha situación estresante y conocer si dichos eventos
estresantes han dejado de afectarle o no.
La batería de pruebas consta de cuatro escalas de estrés independientes entre sí. Debido a que
en este trabajo vamos a utilizar una muestra de personas mayores analizaremos únicamente la
EAE-A. Esta escala evalúa el número y la intensidad de estrés vivido en situaciones estresantes
sobre la vida afectiva y sentimental, va dirigido a una población de mayores con edades
comprendidas entre los 66 y los 85 años, consta de 51 ítems agrupados en tres áreas: salud y
estado físico y psíquico, vida psicológica (afectiva y emocional), y vida social y económica.
- Mini-Examen Cognoscitivo (MEC) (6).
El Mini-Examen Cognoscitivo (MEC) es una adaptación realizada por Lobo y cols (6) del "MiniMental State Examination" (MMSE) diseñado por (7) Folstein, con algunas modificaciones en el
contenido (adaptación de los ítems al lenguaje castellano e inclusión de 5 ítems adicionales) y en
la puntuación total de los ítems que alcanza 35 puntos. Según los autores, el punto de corte para
establecer un deterioro cognitivo estaría por debajo de 24/23 puntos.
6
González Sebastián JL. Psicologia.com. 2011; 15:68.
http://hdl.handle.net/10401/4795
- Geriatric Depression Scale (GDS) (7).
Es una de las escalas de depresión que más se utilizan con población mayor de 65 años ya que
contamos con datos normativos. Los autores han construido una escala reducida de la GDS con
15 de los 30 elementos originales seleccionados por arrojar una mayor correlación con la
puntuación de la escala total. Esta versión reducida de 15 ítems ha sido la utilizada en el
presente estudio.
- Memory Everyday Failures (MFE) (8) (Sunderland, Harris y Gleave, 1984).
Es la versión corta del "Everyday Memory Questionnaire" de Sunderland y cols, (1983) que
consta de 35 ítems y está dividido en cinco secciones: habla, lectura y escritura, rostros y
lugares, acciones y aprendizaje de nuevas cosas. Está formado por 28 elementos. Se elaboró a
partir de un estudio con pacientes de daño cerebral y detecta los fallos de memoria en el
contexto de la vida cotidiana (olvidar dar un mensaje, revisar algo hecho, olvidar dónde se ha
puesto algo...).
- Perfil de Salud de Notthingam (Nottingham Health Profile).
Este test diseñado en Gran Bretaña para medir la percepción de salud y para evaluar en qué
forma se ven afectadas las actividades cotidianas por los problemas de salud. El test consta de
dos partes, la primera está formada por 38 ítems de respuesta SI-NO, que exploran 6
dimensiones de la salud: energía, dolor, movilidad física, reacciones emocionales, sueño y
aislamiento social. La segunda parte consta de 7 preguntas sobre la existencia de limitaciones
por motivo de la falta de salud en 7 actividades funcionales de la vida diaria: trabajo, tareas
domésticas, vida social, vida familiar, vida sexual, aficiones y tiempo libre.
- Cuestionario Breve de Calidad de Vida (Cubrecavi) (9).
El Cubrecavi ha sido concebido con el objetivo de obtener una medida útil y breve de la calidad
de vida. Como concepto la Calidad de Vida (CV) es un concepto multidimensional compuesto
por distintos aspectos que determinan la calidad de vida de los sujetos entre los cuales se
encuentran las condiciones socio-ambientales, así como condiciones personales. El Cubrecavi
integra tanto aspectos objetivos como subjetivos, la percepción y valoración subjetiva que hace
el sujeto de una serie de condiciones personales y sociales. El Cubrecavi es un cuestionario que
consta de 21 subescalas agrupadas en 9 escalas: Salud (subjetiva, objetiva y psíquica),
integración social, habilidades funcionales, actividad y ocio, calidad ambiental, satisfacción con
la vida, educación, ingresos, servicios sociales y sanitarios. Cada subescala se evalúa con una o
varias cuestiones ofreciéndonos puntuaciones independientes para cada una de las escalas
anteriormente mencionada.
Los resultados muestran que las escalas referentes a Salud, Actividad y ocio y Calidad Ambiental
son las que mejor predicen la satisfacción con la vida de las personas mayores que viven en
comunidad explicando el 26% de la varianza total del nivel de satisfacción con la vida referida de
los sujetos. En personas que viven en residencia las escalas que mayor peso alcanza con el nivel
de satisfacción con la vida son Salud, Habilidades funcionales y Actividad y Ocio y explican el
33% de la varianza del nivel de satisfacción.
7
González Sebastián JL. Psicologia.com. 2011; 15:68.
http://hdl.handle.net/10401/4795
- Inventario NEO reducido de Cinco Factores. (10).
El Neo-FII es una versión reducida de 60 elementos de la Forma S del NEO-PI-R que ofrece una
medida rápida y general de los cinco factores de personalidad. Consta de 12 elementos por
escala que miden cada uno de esos factores. El NEO PI-R sustituye al Inventario de
Personalidad NEO (11). En 1985 el NEO-PI contaba con escalas bien definidas para el
Neuroticismo, Extraversión y Apertura, pero solo escalas globales para medir factores como
Amabilidad y Responsabilidad. En 1989 se propuso el NEO PI-R y completó incorporando al
instrumento las facetas de Amabilidad y Responsabilidad. Para elaborar el perfil de los sujetos
tenemos en cuenta las Puntuaciones T, si estás son de 56 o mayores se considera que el factor se
considera alto, si está situado entre 55 y 45 es medio, y si está en 45 o por debajo, se considera
que el sujeto puntúa bajo en ese factor concreto.
2.3- Procedimiento.
El material facilitado a la muestra experimental se corresponde con las hojas de respuesta de los
test, pero adaptados a las necesidades especiales de la población, el formato donde respondían a
las preguntas se aumentó en tamaño para una mejor lectura por parte de los sujetos. Para no
fatigarles los test eran presentados de dos en dos, a excepción del EAE que resultó un test
demasiado complejo para el grupo de estudio. El tiempo empleado en cada sesión de test era de
una hora con un pequeño descanso entre los test.
Se realizó un análisis cuantitativo de los datos mediante el paquete estadístico SPSS v. 17.0,
aplicando las siguientes pruebas estadísticas: descriptivas, de frecuencias, y coeficiente de
correlación de Pearson como medida de correlación entre las variables: rasgos de personalidad,
ansiedad, depresión, quejas subjetivas de memoria y calidad de vida de los sujetos de la
muestra.
3.- Resultados
Se realizó en primer lugar un análisis de medias y de la desviación típica a fin de conocer la
situación específica de la muestra, obteniendo resultados con respecto a los rasgos de
personalidad, manifestaciones emocionales (ansiedad y depresión), quejas subjetivas de
memoria y la calidad de vida de los sujetos.
Tabla II: Puntuaciones medias y desviaciones típicas de los cinco factores de personalidad.
N
E
O
A
C
Media
22,29
27,62
25,48
33,00
30,48
N
21
21
21
21
21
Ds. Típ.
8,051
5,258
4,320
6,285
5,636
Punt. T
58
40
43
49
40
MUESTRA
Mujer
8
González Sebastián JL. Psicologia.com. 2011; 15:68.
http://hdl.handle.net/10401/4795
Hombre
Media
21,86
27,71
25,00
32,43
33,14
N
7
7
7
7
7
Ds. Típ.
7,058
4,572
5,657
6,828
5,757
Punt. T
60
42
44
50
44
Media
22,18
27,64
25,36
32,86
31,14
N
28
28
28
28
28
Ds. Típ.
7,689
5,013
4,580
6,299
5,681
Punt. T
58
42
44
49
42
Media
16,44
33,08
29,14
33,68
36,18
Ds. Típ.
7,31
6,13
6,18
5,42
5,65
Media
14,24
32,09
28,14
31,90
35,85
Ds. Típ.
7,34
6,53
6,88
5,78
6,36
Media
15,35
32,59
28,64
32,79
36,01
Ds. Típ.
7,40
6,35
6,56
5,67
6,02
Total
NEO-FFI
Mujeres
Hombres
Total
Se utilizaron puntuaciones T para analizar los datos obtenidos en el NEO-FFI, tomando como
referencia la muestra de la adaptación española del test. Según el NEO-FFI, las T superiores a
65 pertenecen a la categoría de "muy alto", entre 56-65 "alto", de 46-55 "medio, 36-45 "bajo" y
por último las puntuaciones menores de 36 corresponden a la categoría "muy bajo". Como
podemos observar en la tabla anterior el grupo presenta puntuaciones altas en el rasgo
neuroticismo, medias en el rasgo amabilidad, y bajas en los rasgos extraversión, apertura y
responsabilidad.
Con respeto al análisis de la ansiedad se utilizó el STAI (Cuestionario de ansiedad estado-rasgo
(4), y sus puntuaciones percentiles que nos indica el tanto por ciento del grupo normativo al que
un sujeto es superior en la variable estudiada. Los resultados representados en la tabla inferior,
nos muestran que tanto en hombres como en mujeres la ansiedad rasgo obtiene un percentil 50,
es decir, tanto hombres como mujeres se encuentran en la media de la curva normal para esta
variable. Con respecto a la ansiedad estado hombres y mujeres se encuentran ligeramente por
debajo de la media, esto nos indica que el test no fue una situación que les produjera malestar.
Tabla III: Medias y desviaciones típica de ansiedad estado-rasgo
Ansiedad Estado
Ansiedad Rasgo
9
González Sebastián JL. Psicologia.com. 2011; 15:68.
http://hdl.handle.net/10401/4795
MUESTRA
Mujer
Media
18,24
24,10
N
21
21
Ds. Típ.
8,899
6,992
Percentil
40
50
Media
15,71
19,57
N
7
7
Ds. Típ.
12,880
11,282
Percentil
35
50
Hombre
Ansiedad Estado
Ansiedad Rasgo
STAI
Mujer
Media
23,30
24,99
Ds. Típ.
11,93
10,05
Media
20,54
20,19
Ds. Típ.
10,56
8,89
Hombre
La Escala de Apreciación del Estrés (5), y en concreto la escala dirigida a ancianos está diseñada
para conocer el peso de los distintos acontecimientos estresantes presentes en la vida de las
personas. La escala específica para ancianos va dirigida a población de entre 66 años y 85 años,
los resultados mostrados en la tabla inferior nos indican la intensidad total con que se han
vivido dichas situaciones estresantes, las puntuaciones del test vienen reflejadas en percentiles
para una mejor interpretación. El percentil ocupado por el grupo fue de 25, lo que nos indica
que el se encuentra por debajo de la media en la apreciación de situaciones estresantes.
Tabla IV: Medias y desviaciones típicas de la Escala de Apreciación de Estrés
Escala de Apreciación del Estrés
MUESTRA
Total (Mujeres+Hombres)
Media
N
Ds. Típ.
Percentil
39,14
28
15,655
25
EAE
Total (Mujeres+Hombres)
10
González Sebastián JL. Psicologia.com. 2011; 15:68.
http://hdl.handle.net/10401/4795
Escala de Apreciación del Estrés
Media
60,8
Ds. Típ.
14,7
La escala de depresión de Yesavage (7), fue concebida para evaluar el estado afectivo de los
ancianos. La versión original constaba de 30 ítems, los mismos autores desarrollaron años más
tarde una versión abreviada de 15 ítems. La utilizada para este estudio es la abreviada aceptando
como puntos de corte: 0-5 puntos No depresión, 6-9 puntos probable depresión, 10-15 puntos
depresión establecida. Como puede comprobarse en la tabla siguiente la media total del grupo
no sobrepasa los 5 puntos.
Tabla V: Medias y desviaciones típica de la Escala de Depresión de Yesavage
Escala de Depresión de Yesavage
Mujer
Media
3,05
N
21
Ds. Típ.
3,170
Hombre
Media
2,43
N
7
Ds.Típ.
1,718
Total
Media
2,89
N
28
Ds.Típ.
2,859
Las quejas subjetivas de memoria son medidas con el Memory Failures Everyday (MFE), en su
formato reducido consta de 28 ítems, con tres opciones de respuesta "Raras veces", "Algunas
veces" y "Muchas veces". En la siguiente tabla se muestran las medias y las desviaciones típicas
de la muestra.
Tabla VI: Medias y desviaciones típicas de quejas subjetivas de memoria.
Q quejas subjetivas de memoria.
Puntuación total
11
González Sebastián JL. Psicologia.com. 2011; 15:68.
http://hdl.handle.net/10401/4795
Q quejas subjetivas de memoria.
Puntuación total
Mujer
Media
17,43
N
21
Ds. Típ.
5,938
Hombre
Media
12,86
N
7
Ds. Típ.
5,640
Total
Media
16,29
N
28
Ds. Típ.
6,103
Para evaluar la calidad de vida de la muestra se utilizó el Cuestionario Breve de Calidad de Vida
(CUBRECAVI) (9). El Cubrecavi ofrece dos tipos de puntuaciones, las puntuaciones directas de
cada escala o subescala y los percentiles correspondientes a las puntuaciones de las escalas,
dichos percentiles son puntuaciones transformadas que indican el porcentaje de la distribución
que obtiene un valor igual o inferior al dado. Como se expone en la siguiente tabla el grupo
muestra un percentil 30 en calidad ambiental, en la satisfacción con la vida obtiene un percentil
55, en la mitad de la curva normal, y obtiene puntuaciones elevadas en salud, integración social,
habilidades funcionales, actividad y ocio, educación e ingresos obteniendo percentiles que
oscilan entre 70 y 90.
Tabla VII: Medias y desviaciones típicas del Cuestionario Breve de la Calidad de Vida.
CUBRECAVI
HABILIDAD
CUBRECAVI
ES
CUBRECAVI
CUBRECAVI CUBRECAVI CUBRECAVI
CUBRECAVI INTEGRACI FUNCIONAL ACTIVIDAD
Sexo
m Medi
SALUD
ÓN SOCIAL
ES
CALIDAD
ES Y OCIO AMBIENTAL
SATISFACCIÓ
EDUCACIO CUBRECAVI
N
INGRESOS
N CON LA
VIDA
2,71429
2,58667
3,14333
2,60810
2,91429
1,38095
1,90476
3,00000
21
21
21
21
21
21
21
21
,393987
,238984
,613648
,424283
,158005
1,059537
,874915
,447214
3,11143
2,90143
3,60571
2,75000
2,94286
1,78571
2,14286
3,28571
uj a
er N
Desv.
Típ.
h Medi
o a
12
González Sebastián JL. Psicologia.com. 2011; 15:68.
http://hdl.handle.net/10401/4795
CUBRECAVI
HABILIDAD
CUBRECAVI
CUBRECAVI
ES
CUBRECAVI CUBRECAVI CUBRECAVI
CUBRECAVI INTEGRACI FUNCIONAL ACTIVIDAD
Sexo
SALUD
m N
br Desv.
ES
ÓN SOCIAL
CALIDAD
SATISFACCIÓ
EDUCACIO CUBRECAVI
ES Y OCIO AMBIENTAL
INGRESOS
N
N CON LA
VIDA
7
7
7
7
7
7
7
7
,377599
,179205
,406073
,399124
,076095
,755929
1,029332
,487950
2,81357
2,66536
3,25893
2,64357
2,92143
1,48214
1,96429
3,07143
28
28
28
28
28
28
28
28
,421112
,262121
,597621
,415525
,141204
,995193
,901938
,465759
90
70
90
80
30
80
85
55
e Típ.
T Medi
ot a
al N
Desv.
Típ.
Perc.
Cubrecavi
(Medias)
Mujeres
Media
2,19
2,47
2,46
2,13
2,84
0,63
0,78
2,71
Desv.
0,34
0,38
0,38
0,45
0,37
0,48
0,59
0,81
Media
2,34
2,53
2,52
2,31
2,86
0,87
0,98
2,97
Desv.
0,33
0,36
0,23
0,43
0,32
0,76
0,62
0,72
Típ.
Hombres
Típ.
3.1.- Factores de personalidad, ansiedad y depresión, quejas subjetivas de memoria y calidad de
vida.
Con el propósito de describir las relaciones entre los factores de personalidad y las demás
variables estudiadas en la investigación, se aplicó la prueba r de Pearson a los datos. Se
presentan correlaciones que resultaron estadísticamente significativas con ansiedad estadorasgo, escala de depresión de Yesavage, quejas subjetivas de memoria y cuestionario breve de
calidad de vida.
Tabla VIII: Correlaciones Pearson (Sig. Bilateral) entre rasgos de personalidad, ansiedad
estado-rasgo, e intensidad de hechos estresantes (EAE total).
13
González Sebastián JL. Psicologia.com. 2011; 15:68.
http://hdl.handle.net/10401/4795
Neuroticismo
Extraversión
Apertura
Amabilidad
Responsabilidad
Ansiedad estado
0,37
-0,401*
0,15
-0,17
-0,37
Ansiedad rasgo
0,579**
-0,03
0,17
-0,03
-0,17
EAE Total
0,33
-0.07
0,04
-0,18
-0,09
* La correlación es significante al nivel 0,05 bilateral
**La correlación es significante al nivel 0,01 bilateral
Como puede observarse en la tabla de arriba, existe una correlación positiva entre neuroticismo
y ansiedad rasgo y una correlación negativa entre el rasgo extraversión y la ansiedad estado. Con
respecto a la intensidad total de los acontecimientos estresantes no se encontraron correlaciones
significativas con ningún factor de personalidad.
Tabla IX: Correlación Pearson (sig. bilateral) entre rasgos de personalidad y Escala de
Depresión de Yesavage.
Neuroticismo
Escala
Depresión
Yesavage
(Máx 15)
de
de
previa 0,400*
Exaversión
Apertura
Amabilidad
Responsabilidad
-0,243
0,028
-0,130
-0,252
*La correlación es significante al nivel 0,05 bilateral.
Los resultados de la correlación entre los rasgos de personalidad y la escala de depresión, nos
muestran una correlación positiva entre el rasgo neuroticismo y la escala de depresión, con los
demás rasgos no muestra relaciones significativas. En la tabla X se muestran las correlaciones
obtenidas entre los rasgos de personalidad y las puntuaciones totales en la escala de quejas
subjetivas de memoria, encontrándose una correlación negativa entre el factor responsabilidad y
dichas quejas subjetivas de memoria.
Tabla X: Correlación Pearson (sig. bilaletal) entre los factores de personalidad y las quejas
subjetivas de memoria.
Neuroticismo
Quejas subjetivas
de memoria. Punt. -0,041
Total
Extraversión
Apertura
Amabilidad
Responsabilidad
0,117
-0,037
0,010
-0,498**
**La correlación es significante al nivel 0,01 bilateral.
Con respecto a las correlaciones entre los factores de personalidad y la calidad de vida medida
con el CUBRECAVI y el Nottingham, se encontraron correlaciones positivas entre el factor
14
González Sebastián JL. Psicologia.com. 2011; 15:68.
http://hdl.handle.net/10401/4795
responsabilidad, la subescala de salud psíquica y la satisfacción con la vida. Se encontró una
correlación negativa entre el factor neuroticismo y la subescala de salud psíquica. Con respecto
al test Nottingham no se encontró ninguna correlación significativa entre éste y los factores de
personalidad evaluados.
Tabla XI: Correlaciones Pearson (sig. bilateral) entre los factores de personalidad y el
cuestionario de calidad de vida (Cubrecavi) y Nottingham.
Neuroticismo
Extraversión
Apertura
Amabilidad
Responsabilidad
Cubrecavi
Salud
Salud Subjetiva
Salud Objetiva
Salud Psíquica
-0,394*
0,380*
Integración social
HH. Funcionales
Actividades y ocio
Calidad ambiental
Satisfacción con la
vida
0,472*
Educación
Ingresos
Nottingham SI
Nottingham No
*La correlación es significativa al nivel 0,05 bilateral.
3.2.- Emociones y quejas subjetiva de memoria.
No se encontraron relaciones significativas entre las pruebas de ansiedad estado-rasgo, y la
escala de depresión con respecto a las quejas subjetivas de memoria, como se muestra en la
tabla siguiente.
Tabla XII: correlaciones de Pearson (sig. bilateral) entre las quejas subjetivas de memoria,
ansiedad estado-rasgo, EAE total y la Escala de depresión de Yesavage.
Ansiedad estado
Quejas subjetivas de
memoria. Punt Total
0,188
Ansiedad rasgo
EAE punt. Total
0,195
Escala de Depresión
de Yesavage
0,195
0,361
15
González Sebastián JL. Psicologia.com. 2011; 15:68.
http://hdl.handle.net/10401/4795
3.3.- Quejas subjetivas de memoria y calidad de vida.
El análisis de datos con respecto a las quejas subjetivas de memoria y la calidad de vida nos
muestran correlaciones negativas significativas entre las quejas subjetivas de memoria y las
subescalas de salud: salud objetiva y salud psíquica, integración social y satisfacción con la vida,
en sentido inverso se observan correlaciones positivas con la escala Nottingham (sí).
Tabla XIII: correlaciones de Pearson (sig. bilateral) entre las quejas subjetivas de memoria,
calidad de vida (Cubrecavi y Nottingham).
Quejas subjetivas de memoria. Punt. total
1
-0,368
2
0,070
3
-0,437*
4
-0,530**
5
-0,486**
6
-0,322
7
-0,119
8
-0,160
9
-0,411*
10
0,098
11
0,073
12
0,460*
13
-0,454*
*La correlación es significativa al nivel 0,05 bilateral
**La correlación es significativa al nivel 0,01 bilateral
1=Salud, 2=salud subjetiva, 3=salud objetiva, 4=salud psíquica, 5=integración social, 6=HH.
Funcionales, 7=actividades y ocio, 8= calidad ambiental, 9=satisfacción con la vida, 10=
educación, 11=ingresos, 12= Nottingham si, 13=Nottingham no.
4.- Discusión
Los resultados obtenidos con respecto a los factores de personalidad en el grupo de estudio nos
muestran que los sujetos puntúan alto en la escala Neuroticismo, bajo en la escala de
Extraversión, Apertura y Responsabilidad y están en la media en la escala Amabilidad. No
podemos saber, dado que no es un estudio longitudinal, si las puntuaciones obtenidas por los
sujetos en las diferentes escalas son las mismas pasados los años, pero los resultados, sí
concuerdan, con diversas investigaciones que indican que en la edad adulta los sujetos tienden a
ser más introvertidos, menos activos y con escasa necesidad de buscar emociones, además de
ser menos abiertos a experiencias e incluso a no dar demasiada importancia a los sentimientos
(bajos en Apertura) (12, 13). Por otro lado es un grupo que puntúa alto en Neuroticismo, (en
contra de lo que consideran Costa y McCrae (14), quienes defienden un decrecimiento con la
16
González Sebastián JL. Psicologia.com. 2011; 15:68.
http://hdl.handle.net/10401/4795
edad en Neuroticismo y Apertura). Esta puntuación alta en Neuroticismo nos puede estar
indicando no solo perturbaciones emocionales tales como la ansiedad, ira o melancolía, sino
también personas que son propensas a tener ideas irracionales, a ser menos capaces de
controlar sus impulsos o a enfrentarse peor a situaciones estresantes.
Por su parte, una puntuación baja en Responsabilidad nos está hablando de dificultades a la
hora del autocontrol, así como de una deficiente planificación, organización y ejecución de las
tareas, dentro de las facetas de la Responsabilidad señalaremos como relevante aquella que se
refiere a la competencia de los sujetos, una puntuación baja nos presenta unos sujetos que
tienen una opinión pobre de sus habilidades, baja autoestima y locus de control externo (15).
En la primera hipótesis planteábamos que si los rasgos de personalidad son una variable a tener
en cuenta en el envejecimiento normal y tienen relación con factores emocionales y con la
autopercepción del rendimiento de la memoria, la calidad de vida y la salud, entonces el factor
Neuroticismo correlacionaría con ansiedad rasgo y la escala de depresión de Yesavage, como así
ocurre con una correlación del 0,58 y un nivel de significación del 0,01, y un 0,40 y un nivel de
significación de 0,05 respectivamente. Como era esperable también correlaciona negativamente
con la subescala de salud del cuestionario Cubrecavi: salud psíquica resultando -0,39 a un nivel
de significación del 0,05. Con respecto a la variable de las quejas subjetivas de memoria y el test
de apreciación del estrés no se encuentran correlaciones significativas con el factor
Neuroticismo.
Por otro lado, resulta interesante observar que las puntuaciones en ansiedad rasgo son medias,
es decir, no muestran patología, así como las puntuaciones totales de intensidad en el test de
apreciación del estrés (EAE), aunque sea un grupo que muestra puntuaciones altas en
Neuroticismo, lo cual nos plantea las siguientes cuestiones: 1) Los sujetos aún teniendo una
puntuación elevada en Neuroticismo no tienen porque estar indicando una patología subyacente
dado que el test está enfocado a población normal y por tanto, evalúa rasgos de personalidad
normal, lo que sí nos indica es que pueden tener riesgo de padecer problemas psiquiátricos (11);
2) Es posible que el test seleccionado para evaluar la ansiedad no es específico para personas
mayores, como así indica su tipificación donde las edades de la muestra seleccionada discurre
desde los 16 hasta los 62 años.
La experiencia emocional en las personas mayores puede presentar una naturaleza distinta,
siendo ésta más compleja integrando aspectos emocionales positivos y negativos. La relación
entre el envejecimiento y la intensidad emocional puede ser distinta para cada emoción
específica y que la intensidad emocional es más compleja y diferenciada en personas mayores
(16, 17, 18, 19). Con respecto a la expresión de las emociones es cierto que las personas mayores
pueden inhibir más la expresión de las mismas (20), además dicha supresión emocional se
asocia con correlatos fisiológicos disfuncionales y la interferencia en procesos cognitivos como la
atención y la memoria (21).
En la primera hipótesis donde proponíamos que la personalidad es una variable a tener en
cuenta en el envejecimiento, encontramos que, la Extraversión correlacionaría con la ansiedad
estado de manera negativa como así sucede obteniendo un -0,4 con un nivel de signficación de
0,05. Sin embargo, el factor Extraversión no muestra relación con ninguna escala del
cuestionario breve de Calidad de Vida. A mayor Extraversión menor ansiedad estado, el grupo
puntúa bajo en Extraversión se mostrarían menos enérgicos, animosos, activos y, por supuesto,
menos interesados en las reuniones sociales, estando predispuestos a una mayor ansiedad
estado, sin embargo, en el presente estudio la puntuación de ansiedad estado está ligeramente
por debajo de la puntuación media del test.
17
González Sebastián JL. Psicologia.com. 2011; 15:68.
http://hdl.handle.net/10401/4795
El factor Apertura puntúa bajo en la muestra escogida, por tanto, podemos definirlos como más
convencionales en su comportamiento, con preferencia a lo familiar ante lo novedoso y sus
respuestas emocionales son, en cierto modo, apagadas, concretamente el rasgo de apertura
obtiene poca variación a lo largo del ciclo vital, no así el rasgo Neuroticismo influido por la
percepción de apoyo social, y el Rasgo Extraversión influido por la percepción de peor salud y la
necesidad de un tercero, como defienden Maiden, Petersen, Caya y Hayslip (22), concuerda con
los artículos que defienden que las personas mayores tienden a manifestar sus estados
emocionales de manera menos intensa que los jóvenes (23, 24, 25, 26).
El factor Amabilidad nos muestra, sobre todo, las tendencias interpersonales, es decir, alguien
con puntuaciones altas en este rasgo es altruista, simpatiza con los demás, dispuestas a ayudar.
El polo opuesto es una persona desagradable y antipática, suspicaz con respecto a las
intenciones de los otros, desde el punto de vista social ninguno de los dos polos es
necesariamente mejor en términos de salud mental (11). El grupo estudiado puntúa en una
posición media en este último rasgo, ambos rasgos (apertura y amabilidad) no muestran ningún
tipo de correlación significativa, ni con las variables emocionales evaluadas, ni con las quejas
subjetivas de memoria, así como con la autopercepción de la calidad de vida y la salud.
El factor Responsabilidad correlaciona de manera negativa con las quejas subjetivas de memoria
0,498 con un nivel de significación del 0,01, es interesante observar que los sujetos de esta
muestra que puntúan bajo en el factor Responsabilidad, manifiesten muchas quejas subjetivas
de memoria, estas últimas son una queja común en las personas una vez cumplidos los 50 años
(27). Debemos observar que el factor Responsabilidad nos está hablando del autocontrol, la
capacidad de hacer planes, un locus de control interno y un buen autoconcepto de uno mismo,
por lo tanto, esta muestra de sujetos al puntuar bajo, poseerán un locus de control externo, es
decir, si la persona se considera incapaz de tomar decisiones, decrece la autoestima y aparecen
comportamientos apáticos, con disminución del deseo de vivir, melancolía, falta de relaciones
íntimas y apoyo social, tal vez sea por ello que el factor Responsabilidad correlaciona
positivamente con la dimensión Satisfacción con la vida del cuestionario de Calidad de Vida 0,47
con un nivel de significación del 0,05 y de manera positiva con la salud psíquica 0,38 con un
nivel de significación del 0,05.
Es posible que el factor Responsabilidad nos esté hablando de la capacidad o no que posee el
sujeto de regularse emocionalmente. Los estudios revisados parecen indicar que a medida que
envejecemos mejora nuestra capacidad de regular las emociones, somos capaces de tener mayor
control de las emociones negativas, parece que las emociones positivas perduran más en el
tiempo y las negativas decrecen rápidamente (28, 24, 20, 17). Los mecanismos utilizados para la
regulación emocional tienen que ver con la modificación de los antecedentes de las emociones,
la reelaboración positiva o seleccionar las situaciones y relaciones sociales (28, 29). Por otro
lado, es posible que dicha capacidad de regulación esté asociada a una menor complejidad
cognitivo-afectiva de los mayores y, por tanto, obtienen un mayor resultado a la hora de regular
la respuesta emocional (30). No presenta correlaciones significativas con ansiedad estado-rasgo,
ni con la escala de depresión de Yesavage, ni con la escala de apreciación del estrés.
La segunda hipótesis de trabajo fue la relación existente entre las quejas subjetivas de memoria
y las emociones. En el estudio no se muestran correlaciones significativas entre las quejas
subjetivas de memoria y problemas emocionales tales como ansiedad y depresión, así como
tampoco con la escala de apreciación del estrés. Es posible que las quejas de memoria reflejen de
alguna manera determinados estados emocionales como así lo muestran diversos estudios como
el de Jorm y cols. (31), en un estudio realizado con sujetos mayores de 70 años, documentan
que, además de que las quejas de memoria reflejen percepciones pasadas de funcionamiento de
la memoria, o manifestaciones tempranas de un deterioro de la memoria, pueden reflejar
18
González Sebastián JL. Psicologia.com. 2011; 15:68.
http://hdl.handle.net/10401/4795
también que afectos negativos como la ansiedad y depresión estén asociados con las quejas de
memoria, (32, 33, 34, 35, 36).
Con respecto a la correlación entre las quejas subjetivas de memoria y la Calidad de Vida,
encontramos una correlación negativa entre las quejas de memoria y las escalas salud objetiva 0,437 (sg. 0,05), con la salud psíquica -0,530 (sg. 0,01), integración social -0,486 (sg. 0,01),
satisfacción con la vida -0,411 (sg. 0,05). Lo más llamativo de estos resultados es la correlación
negativa que se obtiene con la satisfacción con la vida y con la integración social, es decir, a
mayor quejas de memoria menor número de relaciones sociales de los mayores y peor red de
apoyo social, así como un empeoramiento en la valoración de la satisfacción con la vida por
parte de los mayores. En el presente estudio tanto las puntuaciones totales en las quejas de
memoria (Media: 16,29, desv. Típ 6,103) estaban en una posición media así como las
puntuaciones en las escalas de calidad de vida.
5.- Conclusiones
Los rasgos de personalidad son variables a tener en cuenta a la hora de evaluar los factores
emocionales, las quejas subjetivas de memoria y la Calidad de Vida en las personas mayores. Es
importante resaltar el papel del rasgo Responsabilidad el cuál correlaciona de manera negativa
con las quejas subjetivas de memoria y de manera positiva con las subescalas del cuestionario
Cubrecavi, (Salud Psíquica y Satisfacción con la vida). Este rasgo parece habilitar a los sujetos
para enfrentarse de mejor modo a situaciones estresantes dado que el rasgo tiene que ver con el
autocontrol y la planificación de las tareas, esta última habilidad se ha propuesto como
estrategia de regulación emocional en las personas mayores (28, 29).
En el estudio surgieron dificultades a la hora de pasar el test con respecto a la comprensión del
mismo por parte de los sujetos y no era debido a una escasa preparación, pues todos ellos al
menos tenían estudios mínimos, e incluso algunos con estudios universitarios. Los mismos
problemas aparecieron a la hora de comprender los enunciados y las características propias de
la Escala de Apreciación del Estrés que sí es un test que tiene una escala propia para ancianos.
Sin embargo, existen sujetos que sí toman medicación tanto ansiolítica, antidepresiva o contra el
insomnio y que puntúan en la media en ansiedad estado y rasgo. La paradoja anterior nos hace
plantearnos el dilema de la siguiente manera: por un lado, la no existencia de puntuaciones
significativas en los cuestionarios que evalúan las manifestaciones emocionales en personas
mayores son debidas a que las emociones son menos intensas que en la población joven, que los
mayores utilicen estrategias de control emocional como la anticipación, reevaluación cognitiva o
una interpretación más positiva de la realidad (23, 24, 25, 26), pero que muestran las mismas
características emocionales que los más jóvenes cuando los estímulos presentados a los sujetos
son relevantes para ellos o se mide su respuesta emocional en el momento de producirse (37,
38). Al puntuar alto en Neuroticismo este grupo puede tener propensión a las ideas irracionales,
y se enfrente en peores condiciones a situaciones estresantes cuando se enfrentase a ellas.
En definitiva, sería interesante seguir investigando si existen cambios a medida que nos
hacemos mayores con respecto a la estabilidad o no de los rasgos menos estudiados Amabilidad
y Responsabilidad. Continuar la investigación sobre la relación existente entre el factor
Responsabilidad, las quejas subjetivas de memoria y su relación con el locus de control podría
despejarnos muchas dudas sobre la vivencia emocional en las personas mayores.
Con respecto al estudio sobre el mundo emocional de la persona mayor tal vez sería relevante
desarrollar una escala específica para la ansiedad que pueda medir la singularidad de dicha
experiencia emocional. Es muy probable que la inestabilidad emocional en el mayor se reduzca
19
González Sebastián JL. Psicologia.com. 2011; 15:68.
http://hdl.handle.net/10401/4795
como así lo atestiguan los estudios antes reseñados, pero es importante no olvidar que las
escalas que miden la experiencia emocional de ansiedad no reflejen realmente la vivencia de la
emoción por su complejidad o por que las situaciones que evalúan las escalas no son relevantes
para ellos. Por último señalar la dificultad que encontramos a la hora de que el grupo contestara
de manera fiable a lo que se les preguntaba, encontrándose muchas dificultades de comprensión
a muchas de las preguntas de los cuestionarios, con especial importancia a las formuladas en
negativo, otra razón más para tener en cuenta una escala específica para los mayores.
20
González Sebastián JL. Psicologia.com. 2011; 15:68.
http://hdl.handle.net/10401/4795
Referencias
1.
IMSERSO. Las personas mayores en España. Informe 2002. Madrid. IMERSO. 2002.
2. López Doblas, J. Siglo XXI, siglo de poblaciones que envejecen, en Gerontología: Actualizaciones, innovación y
propuestas (S. Pinazo Hernandis y M. Sánchez Martínez, dirs). Pearson Prentice Hall. Madrid. 2005.
3. Laslett, P. y Paillat, P. Cambios de estructura: la emergencia de la tercera edad. Madrid. Síntesis (original 1999).
Historia de las poblaciones de Europa. Vol.III. Los tiempos inciertos, 1914-2000 (J.P. Bardet y J. Dûpaquier, dirs.).
2001; 237-260.
4. Spielberger, C.D., Gorsuch, R.L., y Lushene, R.E. Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo. Tea Ediciones s.a. Madrid.
1970.
5. Fernández-Seara, J.L. y Mielgo, N. Escala de Apreciación del Estrés: Escala A. Tea Ediciones s.a. Madrid.1992.
6. Lobo, A.; Saz, P.; Marcos, G.; Día, J. L., y De la Cámara, C. "The prevalence of dementia and depression in the elderly
community in a Southern European population: The Zaragoza Study". Archives of General Psychiatry, 52. 1995; 497506.
7. Yesavage, J. A., Brink, T. L., Lum, O.; Huang, V.; Adey, M. B., y Leirer, V. O. "Development and validation of geriatric
depression screening scale: A preliminary report". Journal of Psychiatric Research, 17, 1983; 37-49.
8. Sunderland A., Harris, J.E. y Gleave, J. Memory Failures Everyday Life Following Severe Head Injury. Jour of Cli
Neuro, 6, 1984; 127-142.
9. Fernández Ballesteros, R. y Zamarrón, M.D. Cuestionario Breve de Calidad de Vida: CUBRECAVI. Tea Ediciones, s.a.
Madrid. 2007.
10. Costa P.T y McCrae R.R. NEO-FII. Tea ediciones, 3ª edición. 2008.
11. Costa P. T., y McCrae, R. R. The NEO Personality Inventory Manual. Odessa: Psychological Assenssment Resources.
1985.
12. Cardenal, V., y Fierro, A. Sexo y edad en estilos de personalidad, bienestar personal y adaptación social. Psicothema,
vol. 13, nº 1, 2001;118-126.
13. Terracciano, A., McCrae R.R., Brant, L.J., Costa P.T. Jr.. Hierarchical Linear Modeling Analyses of the NEO-PIR
Scales in the Baltimore Longitudinal Study of Aging. Psychology and Aging, 20(3). 2005; 493-506.
14. Costa, P. T. y McCrae, R.R. Personality in adulthood: a six year longitudinal study of self-reports and sponse ratings
on the NEO-PI. Journal of personality and social Psychology, 54. 1988; 853-863.
15. Costa, P.T., McCrae, R.R. Y Dye, D.A. Facet scales for Agreeableness and conscientiousness: A revision of the NEO
Personality Inventory. Personality and Individual Differences, 12. 1991; 887-898.
16. Lawton, M.P., Kleban, M.H., Rajagopal, D. y Dean, J. The dimensions of affective experience in three age group.
Psychology and Aging, 7. 1992. 171-184.
17. Carstensen, L.L., Psupathi, M., Mayr, U. y Nesselroade, J. Emotional experience in everyday life across the adult life
span. Journal of Personality and Social Psychology, 79, 2000; 644-655.
18. Kunzmann, U. y Grühn, D. Age differences in emotional reactivity: The sample case of sandness. Psychology and
Aging, 20, 2005; 47-59.
19. Marques-González, M. Emociones y envejecimiento. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 84
[revista electrónica] 2008. Lecciones de Gerontologýa, XVI [Fecha de publicación: 14/05/2008.
http://imersomayores.csic.es/documentos/documentos/ marquez-emociones-01.pdf.
20. McConatha, J.T. y Huba, H.M. Primary, secondary and emotional control across adulthood. Current Psychology:
Developmental, Learning, Personality, Social, 18(2), 1999; 164-170.
21. Mauss, I.B. y Gross, J.J. Emotion suppression and cardiovascular disease: is hiding Feeling bad for your heart?, En
L.R. Temoshok, I. Nyklicek, y A. Vingerhoets (Eds.), Emotional expression and health: Advances in theory, assessment,
and clinical applications. New York: Brunner-Routledge. 2004; p.p 62-81.
21
González Sebastián JL. Psicologia.com. 2011; 15:68.
http://hdl.handle.net/10401/4795
22. Maiden, R. J.; Peterson, S. A.; Caya, M., y HAYSLIP Jr., B. "Personality Changes in Old- Old: A Longitudinal Study".
Journal of Adult Development, 10, 2003; 31-39.
23. Cacioppo, J.T., Berntson, G.G., Klein, D. J. y Poehlmann, K.M. The psychophysiology of emotion across the lifespan.
Annual Review of Gerontology and Geriatrics, 17, 1997; 27-74.
24. Lawton, M.P., Kleban, M.H., Rajagopal, D. y Dean, J. The dimensions of affective experience in three age group.
Psychology and Aging, 7, 1992; 171-184.
25. Charles, S.T., Reynolds, C.A. y Gatz, M. Age-related differences and changes in positive and negative affect over 23
years. Journal of Personality and Social Psychology, 80(1), 2001; 136-151.
26. Pinquart, M. Age differences in perceived positive affect, negative affect, and affect balance in middle an ol age.
J
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.