Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
En esta tesis doctoral se aborda la desinhibición conductual, tanto a nivel conceptual como en su valoración. Para ello, se diseñó una escala de evaluación, de cara al análisis psicopatológico de la desinhibición. Además, se emplearon distintas prueb as neuropsicológicas para el análisis de los procesos cognitivos subyacentes a esta patología, tanto en estudio grupal como de caso único. Los síntomas más prevalentes en la muestra de pacientes desinhibidos son la inatención, la impulsividad, la rig idez, la irritabilidad y la no consideración de consecuencias futuras. El constructo desinhibición se comporta más como una variable dimensional que categórica. El análisis factorial de los items de la escala no permite definir factores que expliquen una cantidad de varianza significativa. Los resultados sugieren una gran variabilidad de presentación clínica y cuestionan el concepto mismo de síndrome desinhibido. Es posible que estemos analizando un conjunto de conductas heterogéneo, cuyo único elemento en común sea la inadecuación social. El rendimiento en las pruebas de funcionamiento ejecutivo no guarda relación con los diagnósticos que reconocen la presencia de desinhibición. En contextos clínicos, los paradigmas Go/No-Go y Iowa Gamblin g Task no discriminan entre pacientes con y sin desinhibición. El estudio de caso único permitió explorar un amplio abanico de procesos psíquicos. En este caso el funcionamiento ejecutivo estaba preservado, mientras que el paciente fracasaba en el re conocimiento de emociones en caras y en pruebas de la teoría de la mente. La metodología de caso único resultó fecunda en la aportación de datos y en la generación de hipótesis explicativas. Se presentan orientaciones prácticas para el trabajo del ne uropsicólogo que trate a pacientes con desinhibición conductual. Se tienen en cuenta procesos cognitivos como la Teoría de la Mente, la generación de estados emocionales anticipatorios y el reconocimiento de claves sociales.
Curso Breve Psicopatología Forense. Clasificación, evaluación y diagnóstico.
Mª Teresa Vázquez Resino
Fecha Publicación: 20/05/2024
Un cerebro sano ¿ Un comportamiento sano?
Formación Psiquiatria.com
Fecha Publicación: 10/01/2023
Guía para delgada-mente
María Del Rosario Torrealba Garrido
Fecha Publicación: 29/07/2022
VENTAJAS DE LA CONSULTA ONLINE
Miguel Ponce Lopez
Fecha Publicación: 03/05/2022
Tratamientos Psicológicos Eficaces
Xavier Conesa Lapena
Fecha Publicación: 21/08/2021
Depresión en inmigrantes
Maria Marcela Hermoso
Fecha Publicación: 01/06/2021