PUBLICIDAD-

Evaluation of psychiatric problems from immigrants who request psychiatric care.

Autor/autores: Enriqueta Ochoa Mangado , Natividad Vicente Muelas, Helena Díaz Moreno
Fecha Publicación: 26/05/2010
Área temática: .
Tipo de trabajo: 

RESUMEN

Introducción: La inmigración es un femómeno creciente, España cuenta con un 3% de población inmigrante, llegando al 10% en la Comunidad de Madrid. Los inmigrantes son un grupo heterogéneo, que pueden presentar patología psiquiátrica específica. El objetivo de este trabajo es evaluar los problemas psiquiátricos de la población inmigrante que demanda atención psiquiátrica. Material: Se estudian todos los pacientes inmigrantes atendidos en el Centro de Salud Mental (CSM) de Torrejón y en la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica (UHP) del Hospital de Alcalá (donde son referidos los pacientes del distrito que precisan hospitalización) en el periodo comprendido entre el 1 de Junio del 2001 y el 31 de Mayo del 2002. Resultados: El 3,2% de la población atendida en el CSM es inmigrante. Es una población totalmente integrada, con mucho tiempo de permanencia en nuestro país. Sus características sociodemográficas y clínicas son semejantes al resto de la población atendida. No se produce demanda por el colectivo de inmigrantes de llegada reciente o que se encuentra en situación irregular. El 4% de los pacientes ingresados en UHP son inmigrantes, con utilización del recurso hospitalario como primera línea de asistencia, elevada frecuencia de primeras patologías psiquiátricas y escasa cumplimentación al alta del seguimiento ambulatorio recomendado. Conclusiones: Es preciso adecuar los dispositivos actuales para la atención de los enfermos inmigrantes no integrados, que actuamente no demandan en los CSM.

Palabras clave: Inmigrantes; Asistencia psiquiátrica; Demanda.


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-6052

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Asistencia psiquiátrica a inmigrantes: Demanda en un centro de salud mental y
hospitalización.
(: Evaluation of psychiatric problems from immigrants who request psychiatric care.)
FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2004; 8(3)

Ochoa Mangado, Enriqueta*; Vicente Muelas, Natividad**; Díaz Moreno, Helena**.
*Psiquiatra. Hospital Ramón y Cajal. Universidad de Alcalá. Madrid.
**Psiquiatra. Centro de Salud Mental de Torrejón. Madrid.
PALABRAS CLAVE: Inmigrantes, Asistencia psiquiátrica, Demanda.
KEYWORDS: Immigrants, Psychiatric care, Request.)

Resumen
Introducción: La inmigración es un femómeno creciente, España cuenta con un 3% de población inmigrante,
llegando al 10% en la Comunidad de Madrid. Los inmigrantes son un grupo heterogéneo, que pueden presentar
patología psiquiátrica específica. El objetivo de este trabajo es evaluar los problemas psiquiátricos de la población
inmigrante que demanda atención psiquiátrica.
Material: Se estudian todos los pacientes inmigrantes atendidos en el Centro de Salud Mental (CSM) de Torrejón y
en la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica (UHP) del Hospital de Alcalá (donde son referidos los pacientes del
distrito que precisan hospitalización) en el periodo comprendido entre el 1 de Junio del 2001 y el 31 de Mayo del
2002.
Resultados: El 3,2% de la población atendida en el CSM es inmigrante. Es una población totalmente integrada,
con mucho tiempo de permanencia en nuestro país. Sus características sociodemográficas y clínicas son
semejantes al resto de la población atendida. No se produce demanda por el colectivo de inmigrantes de llegada
reciente o que se encuentra en situación irregular. El 4% de los pacientes ingresados en UHP son inmigrantes, con
utilización del recurso hospitalario como primera línea de asistencia, elevada frecuencia de primeras patologías
psiquiátricas y escasa cumplimentación al alta del seguimiento ambulatorio recomendado.
Conclusiones: Es preciso adecuar los dispositivos actuales para la atención de los enfermos inmigrantes no
integrados, que actuamente no demandan en los CSM.
Abstract
Introduction: Immigration is a growing event. Spain has a 3 per cent of immigrant population, with a 10 per cent
in Madrid City. Immigrants is not an homogeneus group, who may show psychiatric problems and specific
psychiatric disease. The main point of this research consists of the evaluation of psychiatric problems from
immigrants who request psychiatric care.
Material and methods: All immigrant patients who were attended in the Mental Health Center (CSM) of Madrid
distric (Torrejón) and in the Psychiatric Acute Unit (UHP) of the Alcala Hospital from 1st of June, 2001 to 31st of
May, 2002 were studied. Immigrants who were admitted in the UHP had been sent by the doctors from the
administrative area.
Results: Immigrants who were attended at the CSM point out a 3.2 per cent of the whole assisted population. It is
a population completely integrated with a long-time stay in our country. Their sociodemographic and clinical
features are similar to the rest of the assisted population. There is no request from the immigrants group who
have been a short period of time or who are in an illegal situation. Immigrants who are attended in the UHP are a
4 per cent and they show a high frequency of first psychiatric diseases.
Conclusions: It is neccessary to make suitable actual devices for attendance of no-integrated immigrants patients
who do not ask for psychiatric care at the CSM.

Introducción
Las migraciones constituyen uno de los fenómenos socioculturales y políticos más importantes de este siglo.
Emigrar forma parte del afrontamiento de algunos a las desigualdades, emigran quienes huyen de la pobreza, de

la falta de oportunidades y de futuro. Emigrar se reconoce en la Declaración Universal de Derechos Humanos.Los
motivos para hacerlo son diversos, aunque son los emigrantes pobres los que más sufren el proceso de
adaptación y sobre los que recaen los problemas que nuestra sociedad relaciona con la inmigración (estancias
ilegales, trabajo ilegal, tráfico de drogas y de personas, prostitución...) (1, 2).
Características de la población inmigrante
Los inmigrantes no constituyen un grupo homogéneo, y se estructuran en una compleja amalgama de individuos
con vivencias particulares, influidos por su país de origen, razón por la que emigraron, las condiciones de acogida
en el país anfitrión, los recursos socioeconómicos de que disponen y su bagaje psicológico específico (1).
El perfil sociodemográfico de la población inmigrante que acude a nuestro país (excluidos quienes proceden de la
Unión Europea), corresponde a una población joven, con pocos niños y ancianos, activa, con aceptable estado de
salud, con menor nivel educativo que la población nativa, débil agrupación familiar, precariedad laboral,
hacinamiento, cierto aislamiento social, difícil relación por sus dificultades con el idioma y las diferencias
culturales, movilidad geográfica, e irregularidad administrativa.Emigran para mejorar su calidad de vida (3).
Predominan los varones entre los provenientes de Africa (Magred y Subsaharianos) y de los países de Este de
Europa, aunque es creciente la presencia femenina, no sólo por reagrupación familiar, sino por las muchas
mujeres que emigran con proyectos propios para incorporarse al mercado de trabajo del lugar receptor (casi
siempre en empleos de baja cualificación, como servicio domestico, o bien en otras actividades como
prostitución). Más del 40% de las prostitutas callejeras de la Unión Europea son inmigrantes según un estudio de
la Red Europea por la prevención del Sida en la prostitución (3).
Es creciente el colectivo de emigrantes menores, sin documentación en regla, muchos de los cuales vivían
carentes de un hogar, en la calle, ya antes de llegar a España (4). Aunque no son muchos los inmigrantes sin
hogar, sus dificultades administrativas y socioeconómicas provocan su marginación y rechazo, considerándose un
problema de estética social e institucional (4).
Problemas en salud mental
En general, la población inmigrante parece gozar de un buen estado de salud. Quizá la habitual dureza del
trayecto migratorio determine cierta selección, aunque hay datos contradictorios sobre esto (5). Pese a las
importantes peculiaridades individuales, los inmigrantes pueden presentar problemas específicos comunes como
procesos de adaptación, afección psiquiátrica específica, dificultades en la relación médico-paciente e influencia de
las creencias sobre la enfermedad (6).
Los procesos de adaptación son necesarios ya que la inmigración supone un cambio que es un importante
acontecimiento vital, y una situación de duelo (por su familia, por su cultura y lengua, por la tierra, grupo étnico o
por su estatus social). Pueden aparecer trastornos adaptativos, complicados a veces, por condiciones de
precariedad, que a su vez puede aumentar el riesgo de otros trastornos psiquiátricos (6). El proceso de
adaptación se condiciona por la semejanza de las culturas (al minimizar el choque cultural), por la receptividad de
la cultura anfitriona (desde abierta y receptora hasta claramente xenófoba), por la edad del individuo (los
adolescentes tienden a asimilarse con negación de la cultura de origen, las personas mayores tienden a
mantenerse apartados de la nueva cultura, mientras que los jóvenes y de edades medias se integran más
facilmente) y por la personalidad del individuo (que condiciona su capacidad de adaptación y sus mecanismos de
afrontamiento)(6, 7).

La salud de los inmigrantes está influenciada por la falta de soporte familiar y psicosocial, la precariedad laboral e
irregularidad legal, condiciones de vivienda y habitabilidad, discriminación racial y políticas de exclusión. Así, ante
el desarraigo y su vivencia sociocultural pueden surgir cuadros desestructurantes evaluados como síndromes de
ansiedad o de depresión, trastornos del sueño, irritabilidad o hipervigilancia. Pueden aparecer síndromes
psicopatológicos agudos o crónicos (síndromes depresivos, adaptativos, alcoholismo, drogodependencias) (7, 8).
Los inmigrantes pueden presentar mayor prevalencia de trastorno por estrés postraumático, motivado en
ocasiones por situaciones previas a la inmigración (9, 10). Los trastornos psicóticos pueden parecer aumentandos
ya que su diagnóstico está mediatizado por la diferente cultura de paciente, por la infrautilización de los recursos
sanitarios psiquiátricos para trastornos no psicóticos y por la elevada proporción de diagnósticos erróneos en las
poblaciones emigrantes condicionada por la distancia empática (11, 12). Los trastornos por somatización pueden
sobrediagnósticarse por el distinto simbolismo, creencias y riqueza expresiva que utilizan al manifestar su
malestar (1). Los trastornos por ansiedad y depresión pueden relacionarse con los procesos de adaptación y las
dificultades ambientales ligadas a la emigración, asociados con frecuencia a síntomas de somatización (13-17).
Pueden aparecer enfermedades ligadas a la cultura, que pueden aumentar los diagnósticos erróneos de psicosis

(18). El consumo de alcohol y/o otras drogas, con patrones desadaptativos y diferentes del país receptor es
relativamente frecuente. Algunos inmigrantes viven del pequeño comercio con drogas ilícitas y también las
consumen. Una vez dependientes, las complicaciones judiciales y sanitarias son mayores por tener menor apoyo
social y legal.
Se acepta que la emigración per se no produce un incremento del riesgo de padecer enfermedades mentales sino
que depende, al menos en parte, de las experiencias traumáticas sufridas durante el proceso migratorio. También
parece afectarse por la densidad étnica de su grupo en su vecindad, considerándose que a menor número, menor
soporte social y mayor la discriminación y aislamiento (6). Es importante como se hace el diagnóstico, ya que las
clasificaciones psiquiátricas habituales son poco sensibles a los aspectos culturales (19, 20). Respecto al momento
de aparición de la psicopatología, se acepta que el estrés se incrementa en el emigrante durante los primeros 2
años y que, posteriormente va disminuyendo hasta alcanzar los valores previos (6).
La relación médico-paciente se afecta por los sentimientos de los emigrantes hacia la medicina occidental. No es
infrecuente la ambivalencia, con una fe desmesurada en la medicina occidental y en las tecnologías asociadas a
las pruebas complementarias, a su vez aplican sus propios valores lo que origina malentendidos y escaso
cumplimiento (6). Valorarse el papel de las creencias sobre el origen de la enfermedad, habitualmente muy
diferentes a las de la medicina occidental, y no siempre negativas para el tratamiento (21).

Epidemiología
Los países del sur de Europa, entre ellos España, aportaron en las décadas de los años 50 y 60, miles de
emigrantes a Latinoamérica y al norte de Europa. También hubo importante emigración interna en nuestro país
desde Andalucía, Galicia, Extremadura y Castilla fundamentalmente hacia el País Vasco, Cataluña y Madrid.
A partir de 1975 se invierte la dirección migratoria, retornando muchos de los que residían en otros países
europeos. De ser emisores de mano de obra, España ha pasado a lugar de destino migratorio para personas del
Magreb (principalmente marroquíes), de países latinoamericanos, centroafricanos (subsaharianos) y europeos de
los antiguos países del Este, lo cual está modificando la situación demográfica y social (3).
En España, las tasas de inmigración son inferiores a las de otros países europeos, aunque el volumen de
inmigrantes va aumentando progresivamente. Mientra que Alemania o Reino Unido cuentan con un 8-10% de
población inmigrante, España tiene alrededor de un 3% de la población total (más de 1.000.000 de personas),
distribuyéndose aproximadamente un 50% de comunitarios europeos y otro 50% no comunitarios, principalmente
de América Latina (23%), Africa (20% de Marruecos) y Asia (3, 6).
El volumen de inmigrantes ha convertido la inmigración en un problema político en toda Europa, donde se ponen
barreras para la regularización, creándose grandes bolsas de inmigrantes clandestinos, sin la documentación "en
orden". Así en la regularización extraordinaria del 31-7-2002 de España registró 246.089 solicitudes de residencia,
si bien el Ministerio del Interior preveía unas 80.000 solicitudes. Se estima que 3 millones de personas viven
clandestinamente en la Unión Europea, y de ellas entre 300.000 a 500.000 en España (22).
En noviembre de 2000 había en la Comunidad de Madrid un total de 289.528 extranjeros empadronados (tanto
legales como ilegales, aunque no todos los ilegales se empadronan), lo que supone el 5,5% sobre la población
total. En la ciudad se concentra el 64% de los inmigrantes, por lo que los extranjeros representan el 6,2% de la
población de la capital. Las colonias más numerosas están formadas por ecuatorianos, seguidos de marroquíes y
de colombianos. Las mujeres son el 51,9% y niños y adolescentes suponen el 15,4% de la población extranjera
empadronada en la comunidad (22).
El Distrito de Torrejón se encuentra situado al este de la Comunidad de Madrid, cuenta con una población de
alrededor de 100.000 habitantes, caracterizada por eminentemente joven con un importante porcentaje de
menores de 14 años y una población anciana que esta dos puntos por debajo del porcentaje que se estima para la
Comunidad de Madrid en su conjunto. El nivel educativo de la población es ligeramente inferior, a grandes rasgos,
que el de la población del resto de la Comunidad de Madrid y la tasa de desempleo se sitúa dos puntos por encima
del resto de la población. En cuanto al censo de población emigrante, el Distrito de Torrejón, cuenta con una
población de 5325 extranjeros. En cuanto al país de origen la población extranjera más numerosa es la de
Africanos subsaharianos, seguida de la de marroquíes, colombianos y polacos (23).
Los recursos sanitarios en el distrito de Torrejón de Ardoz, para la atención psiquiátrica, son un Centro de Salud
Mental (CSM) con un equipo multiprofesional, disponiéndose en el Área sanitaria de una Unidad de Psiquiatría de
15 camas en el Hospital General de Alcalá y un Centro de Rehabilitación Psicosocial. La asistencia psiquiátrica que
se ofrece a la población se sitúa a nivel especializado y se desarrolla con programas asistenciales específicos. Los
pacientes atendidos pueden ser derivados desde el nivel de Atención Primaria, Atención Especializada, o la Unidad

de Agudos.

El objetivo de nuestro estudio es conocer la demanda asistencial que realiza la población inmigrante en el Centro
de Salud Mental de Torrejón y en la Unidad de internamiento de Psiquiatría de Agudos que le corresponde (Unidad
de Psiquiatría del Hospital General del Área Sanitaria III de Madrid).

Material y método
Se estudian todos los pacientes atendidos en el Centro de Salud Mental de Torrejón y en la Unidad de
Hospitalización Psiquiátrica del Hospital de Alcalá (donde son referidos los pacientes del distrito que precisan
hospitalización) en el periodo comprendido entre el 1 de Junio del 2001 y el 31 de Mayo del 2002.
De todos los pacientes se selecionan los pacientes extranjeros que se habían puesto en contacto, por primera vez,
con el Centro de Salud Mental o habían sido ingresados en la Unidad durante el tiempo del estudio. De todos los
casos se han estudiado variables sociodemográficas: país de nacimiento, edad, sexo, estado civil, tipo de
convivencia, nivel educativo, profesión situación laboral; datos en relación con la patología psiquiátrica, motivo de
consulta, diagnóstico, tratamiento, existencia de antecedentes psiquiátricos.
Para valorar el grado de integración en nuestro país, hemos tenido en cuenta el tiempo de permanencia en
España, el conocimiento del idioma español, la vía de derivación al centro y la existencia de necesidades sociales
especificas. Se aplica a los datos una estadística descriptiva.

Resultados
Del total de 620 casos atendidos por primera vez en el Centro de Salud Mental, durante el periodo tiempo del
estudio, 20 de los casos corresponden a pacientes extranjeros, lo que representa el 3,2% del total de los
pacientes atendidos.
La edad media de la muestra es de 33,75 años con un rango que oscila entre los 24 y los 74 años. El 75% son
mujeres, están casados el 65%, conviven con su familia propia el 50% y en un 40% con familia de origen o
familiares. Tienen hijos el 70% de los casos con una media de 1,8 hijos y un rango de 0 a 5. En relación con el
nivel educativo el 75% ha realizado estudios primarios y carecen de estudios el 20%. En cuanto a la profesión el
25% carece de profesión y un 55% realiza profesiones no cualificadas, se encuentran activos laboralmente el
70%, y son amas de casa el 15% (Tabla I).

Tabla I: Variables Sociodemográficas

La derivación al Centro de Salud Mental fue realizada por el profesional de Atención Primaria correspondiente en
el 100% de los casos, el motivo de consulta en el Centro fue por síntomas de ansiedad en el 65% de la muestra.
El diagnóstico clínico de los pacientes se distribuye en un 35% de los casos presentaba trastornos de ansiedad, un
30% reacciones de adaptación, un 15% trastornos depresivos, un 5% reacciones paranoides, un 5% consumo de
alcohol y en el 10% de los casos no se objetivaba psicopatología.
Presentaban antecedentes psiquiátricos el 15% de la muestra así como un 15% de los casos contaba con
antecedentes psiquiátricos familiares. El tratamiento farmacológico prescrito en el 50% de los casos era
Antidepresivos y Benzodiacepinas. El 80% de los casos habían sido dados de alta medica en el CSM a lo largo del
año siguiente a la evaluación del paciente (Tabla II).

Tabla II: Variables en relación con la enfermedad

Al valorar los pacientes ìnmigrantes que precisaron ingreso psiquiátrico durante el periodo comprendido en ese
mismo periodo (1 de Junio del 2001 al 31 de Mayo del 2002) encontramos que fueron un total de 8 pacientes
extranjeros, lo que supone el 4% del total de 200 ingresos nuevos durante ese periodo.
La edad media de la población inmigrante ingresada fue de 24,6 años, con un rango oscilante entre 20 y 31 años.
El 50% son mujeres, un 75% de ellos está solteros, y conviven con la familia de origen un 50%. En cuanto a la
situación laboral antes del ingreso, el 87,5% se encontraba activo, en profesiones no cualificadas (albañilería y
hostelería) (Tabla I). Sobre antecedentes clínicos psiquiátricos, destaca que el 87,5% de los casos carecen de
ellos. El tipo de ingreso que se realizó fue involuntario en un 37,5% de los casos, precisando en el 50% del total
la ayuda de la intervención policial o fuerzas de orden para su ingreso en el hospital. El diagnóstico clínico al alta
más frecuente fue trastornos psicóticos (50% de los casos), dos se filiaron como esquizofrenia, uno se diagnosticó
de episodio psicótico agudo, en probable relación a consumo de tóxicos, y el último de ellos como psicosis reactiva
breve. Como segundo diagnóstico, trastornos afectivos en un 25% de los casos. Un paciente diagnosticado de
trastorno de personalidad sin especificar y el último de ellos de trastorno adaptativo. Se objetivó un hábito de
consumo de tóxicos en el 75% de los casos, con una mayor frecuentación de alcohol en la población de origen
hispanoamericana y del este europeo, y consumo de cannabis en la población africana. (Tabla II). En cuanto al
tiempo medio de duración del ingreso fue de 23,5 días.
De los ocho pacientes ingresados durante el estudio solo dos de ellos acudieron a la revisión en el CSM que se les
facilitó al momento del alta. La procendecia de estos pacientes era un 50% de de origen africano (2 Nigeria, 1
Guinea, 1 Marruecos), un 25% de países del este europeo, y otro 25% hispanoamericano (Tabla III).

Tabla III: Variables sociales

Discusión
En nuestro país, estamos asistiendo a una inmigración creciente. Madrid representa uno de los puntos geográficos
de mayor densidad, lo que nos sitúa ante una población que puede crear dificultades de compresión en la práctica
clínica diaria. Esto supone el reto de poder ofertar una asistencia desde el Sistema Público preparada para asimilar
las diferencias que ocasiona las connotaciones culturales, la cuales afectan tanto a la expresividad sintomática,
como a la vivencia y afrontamiento de cada individuo, familia o colectivo de su enfermedad (6).
La atención sociosanitaria general, que hasta fecha reciente solo cubría a quienes tenían permiso de residencia así
como a embarazadas y menores, en la actualidad se ofrece a toda la población emigrante que la demande (3,
24). No obstante las trabas en los registros y empadronamientos, los temores a la detención, expulsión o traslado
a su país de origen que presentan los inmigrantes ilegales, su desinformación sobre sus derechos y la falta de
habilitación de recursos necesarios son un freno para el normal ejercicio del derecho a la salud. Por otra parte el
temor a una mayor estigmatización de una población ya sumamente discriminada racialmente, con importantes
barreras culturales (siendo la barrera lingüística la más notoria), en absoluto favorece la accesibilidad a los
recursos sanitarios.
Esto puede justificar la infrautilización de los recursos sanitarios normalizados principalmente por los inmigrantes
en situación irregular y que no llevan demasiado tiempo en nuestro país. El numero de pacientes inmigrantes
atendidos en el Centro de Salud Mental de Torrejón constituye el 3,2% del total de pacientes atendidos lo que se
corresponde con el porcentaje de población extranjera de España, pero por debajo del porcentaje de inmigrantes
en la Comunidad de Madrid, y por debajo del porcentaje de la población extranjera del distrito de Torrejón que se
sitúa en el 5,3%. Los pacientes atendidos son naturales de distintos países, lo que pone de manifiesto la
diversidad étnica y cultural de la población inmigrante residente en Torrejón, que el mayor número de enfermos
sean de Guinea se debe a que se trata de una de las poblaciones de inmigrantes más antigua y numerosa del
distrito.
El perfil sociodemográfico de los pacientes atendidos en el CSM se corresponde con mujer de 33,7 años, que ha
realizado estudios primarios, casada con hijos, vive con su familia propia y realiza profesiones no cualificadas.

Es de señalar que el perfil sociodemográfico de la muestra se corresponde con el perfil sociodemográfico de los
pacientes atendidos en el Centro de Salud Mental, no existiendo diferencias entre la población natural del distrito
y la población inmigrante que solicitan atención (25). La semejanza a la población autótona de los inmigrantes
que demandan atención se observa también en otros estudios (26).
En relación con el motivo de consulta los síntomas de ansiedad son la principal causa de consulta y se
corresponde con la demanda general de la población (25). Los diagnósticos más frecuentes son los trastornos de
ansiedad y depresión que se correlaciona con el diagnóstico más frecuente de los pacientes atendidos de forma
ambulatoria y con los de otros autores (14, 25).
Destaca la ausencia de diagnósticos como el trastorno por estrés postraumático (1, 6, 9, 10), o el trastorno por
somatización (26), diagnósticos que según diferentes estudios son patología frecuentes entre la población
inmigrante y que las intervenciones realizadas por los profesionales de Salud Mental con la población inmigrante
que acude al CSM son semejantes a las realizadas para el conjunto de la población del distrito.

Por otra parte, la observación desde la práctica diaria de la unidad de hospitalización de Psiquiatría muestra una
mayor tendencia por la población inmigrante al uso del recurso hospitalario como primera línea de asistencia, en
comparación con la población no extranjera. El perfil sociodemográfico de la población estudiada (distribución por
sexos, nivel sociocultural y situación laboral activa) es equiparable a la población general que reside en el Área III
de Madrid. Se aprecia una mayor frecuencia de primeras patologías psiquiátricas en los pacientes emigrantes con
respecto a los no extranjeros, lo que quizá tuviera relación con que la población que emigra suele ser joven y
sana. Esta afirmación se apoya en la baja tasa de antecedentes psiquiátricos encontrada en la población a estudio
y la edad media significativamente inferior a la del total de la población psiquiátrica hospitalizada (38,9 años). El
tiempo de estancia media de ingreso de la población no extranjera durante esas fechas fue de 18,7 días, lo que
supone una diferencia mayor de 4,8 días respecto a la media del total e la población ingresada. Esta mayor
necesidad de días de ingreso con respecto a la población no extranjera a iguales categorías diagnósticas, indica
una mayor dificultad para proceder al alta debido a dificultades en el apoyo familiar y de cobertura social.
Es llamativo la baja cumplimentación del seguimiento ambulatorio recomendado al alta con respecto a la
población no extranjera.
Estos datos apoyan una mayor tendencia a la utilización de recursos urgentes como primera opción asistencial,
siendo las tasas de hospitalización entre emigrantes muy desiguales de unos a otros lugares. La demanda de
mayor estancia hospitalaria responde a las carencias del adecuado apoyo social y familiar que sí tenían en su país
de origen. Parece que no existe mayor patología aunque sí mayores dificultades añadidas para su abordaje, para
la intervención con estos subgrupos.
Entre profesionales de la atención primaria y de la salud mental se viene debatiendo la necesidad de equipos
específicos para atender a estos sectores de la población.
El importante volumen de personas en esta situación, con sus muchas especificidades podría indicar que serían
mejor atendidas mediante los referidos equipos específicos. Sin embargo, en aras a una efectiva integración,
estas personas afectadas deberían ser atendidas en las redes habituales de atención a la salud mental (27).
Además, en el país receptor, a medida que se incrementan las cifras de inmigrantes sin una correlación en el
aumento de recursos sociales, van creciendo no sólo las tendencias a la marginación y riesgo de conflictividad
ciudadana sino también la violencia racial, la discriminación y las conductas xenófobas. El temor al paro y a la
inseguridad ciudadana así como el malestar por las políticas gubernamentales y el no crecimiento de recursos
sociales son las razones argumentadas para el incremento del racismo y la xenofobia.

Para ello es preciso un mayor esfuerzo desde los gestores y los responsables políticos por comprender esta
problemática y disponer de voluntad política para que las administraciones públicas se comprometan a resolver
las actuales dificultades, incluido el acceso universalizado a la sanidad pública como cualquier otra persona. Es
necesario un mayor y mejor conocimiento de la realidad de la salud de los inmigrantes, junto con la actualización
y registro de la población emigrante real. Se precisa formar profesionales de la salud mental capacitados en los
factores culturales de los grupos humanos a atender, y fomentar el apoyo psicosocial por su efecto protector ante
posibles estresantes vitales, favoreciendo la participación y acercamiento de las redes sociales.
También es preciso una mejor coordinación de los actuales recursos públicos, y la promoción de acciones de
sensibilización y difusión de la realidad sanitaria de los inmigrantes junto a intervenciones de promoción de la
salud a través de los agentes de salud y agentes sociales habituales (14, 28, 29).

Dada la repercusión de los aspectos socioculturales en el desarrollo y manifestación de los problemas de Salud
Mental, el conocimiento de las demandas de los pacientes inmigrantes es imprescindible para poder adecuar los
dispositivos actuales para la atención de los enfermos inmigrantes.

Conclusiones
Los enfermos inmigrantes atendidos en el Centro de Salud Mental se caracterizan por tratarse de una población
integrada y normalizada en nuestro país. Esto puede explicar que las características de estos pacientes, tanto en
situación sociodemográfica como en su psicopatología sea semejante a la población española que demanda
asistencia psiquiátrica en la localidad de Torrejón de Ardoz. Es de destacar la falta de demanda asistencial en el
CSM de la población recién llegada al distrito, o en situación irregular, lo que puede estar en relación con la
dificultad para acceder a este tipo de dispositivo sanitario. Por tanto se deben articular las medidas necesarias
para que este colectivo de inmigrantes pueda tener conocimiento y por tanto acceso a los recursos sanitarios
específicos de área.
Respecto a los pacientes inmigrantes que ingresan en la Unidad de Psiquiatría observamos una mayor tendencia
al uso del recurso hospitalario como primera línea de asistencia. Presentan mayor frecuencia de primeras
patologías psiquiátricas, y su estancia media es mayor que la esperada, lo que indica una mayor dificultad para
proceder al alta debido a dificultades en el apoyo familiar y de cobertura social. Presentan una muy escasa
cumplimentación del seguimiento ambulatorio recomendado al alta.

Bibliografía
1- García-Campayo J, Sanz Carrillo C. New indices for transcultural comparison in somatization. Can J Psychiatry
2000;45:199.
2- Flores F. La emigración, un nuevo reto humanitario y social de adaptación e integración en Europa. Médicos del
Mundo 2001;21:30-31.
3- Llácer A, Del Amo J, Castillo S, Belza MJ. Salud e inmigración; a propósito del Sida. Gaceta Sanitaria
2001;15:197-199.
4- Markez I. Nuevos desafios: integración y salud mental de los jóvenes emigrantes y transeuntes. Avances en
Salud Mental Relacional 2002, 1,2. www.bibliopsiquis.com
5- Cheng A, Chang JC. Mental health aspects of culture and migration. Curr Opin Psychiatry 1999;12:217-222.
6- García-Campayo J, Sanz Carrillo C. Salud mental en inmigrantes: el nuevo desafío. Medicina Clínica 2002; 118:
187-191.
7- Atxotegi J. Migración y psicopatología desde la perspectiva de la A.P. El Médico 2000; 818: 54-65.
8- Haasen C, Lambert M, Yagoliran O, Krausz M. Trastornos psiquiátricos entre emigrantes en Alemania:
prevalencia en una clínica psiquiátrica e implicaciones para los servicios y la investigación. Eur Psychiatry Ed. Esp
1998;5:78-85.
9- Gorst-Unsworth C, Goldenberg E. Psychological sequelae of torture and organized violence suffered by refugees
from Iraq. Br J Psychiatry 1998; 172:90-94.
10- Ritsner M, Ponizovsky A, Ginath Y. Changing patterns of distress during the adjustment of recent immigrants:
a 1-year follow-up study. Acta Psychiatr Scand 1997;95:494-299.
11- Adebimpe VR. Overview: white norms and psychiatric diagnosis of black patients. Am J Psychiatry
1981;138:279-285.
12- Lewis G, Croft-Jeffreys C, Davis A. Are British psychiatrist racist? Br J Psychiatry 1990;157:410-415.
13- Vega WA, Kolody B, Aguilar-Gaxiola A, Alderete E, Catalano R, Caraveo-Anduaga J. Lifetime prevalence of
DSM-III-R psychiatric disorders among urban and rural Mexican-Americans in California. Arch Gen Psychiatry
1998;55:771-778.

14- Roca Saumell C, Balanzo Fernández X, Fernández Roure JL, Pujol Ribera E, Corachan Cuyas M..
Caracterización demográfica, motivo de consulta y morbilidad prevalente en la comunidad de inmigrantes
africanos del distrito del Maresme. Med Clin (Barc) 1999;112:215-217.
15- Navarro JC, Morales R. Depresión y ansiedad en inmigrantes del tercer mundo: un estudio exploratorio en
Granada. II Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2001. www.psiquiatria.com
16- Salman E, Carrasco JL, Liebowitz M, Díaz M, Prieto R, Jusino C, Cardenas D, Klein D. Los "ataques de
nervios": un estudio de caracterización diagnóstica. Actas Luso-Esp Neurol Psiquiatr 1997;25:285-289.
17- Charalabaki E, Bauwens F, Stefos G, Madianos MG, Mendlewitz J. Immigration and psychopathology: a clinical
study. Eur Psychiatry 1995;10:237-244.
18- Caballero L, Iruela L, Muñoz PE, Baca E. A propósito de un caso de Koro descrito en España. Med Clin (Barc)
1990;95:519.
19- Asociación de Psiquiatría Americana. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Cuarta
edición (DSM-IV). Barcelona: Masson, 1995.
20- Organización Mundial de la Salud. Décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10).
Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor, 1994.
21- Weiss MG, Doongai DR, Siddharta S, Wypij D, Pathare S, Bhatwadekar M, Bhave A, Sheth A, Fernandes R.
The Explanatory Model Interview Catalogue (EMIC). Br J Psychiatry 1992;160:819-830.
22- Organización y Servicios 2000. Consejería de Servicios Sociales. Comunidad de Madrid. Diciembre 2001.
23- Mapa Sanitario. Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales. 1999.
24- Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000 de 11 de enero, sobre
derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. BOE 307 del sábado 23 de diciembre
de 2000; 45508-45522.
25- Vicente Muelas N., Díaz Moreno H. Carácteríticas de las derivaciones a un Servicio de Salud Mental. FOMECO
2001;9 (2):94-99.
26- Pertínez Mena J, Viladas L, Clusa T, Menacho I, Nadal S, Muns M. Estudio descriptivo de trastornos mentales
en minorías étnicas residentes en un área urbana de Barcelona. Atención Primaria 2002;29:6-11.
27- Alonso FJ, LougedoMJ. Atención a la población inmigrante. El Médico 2000; 820:56-58.
28- Gutierrez Sigler MD. Trastornos mentales en minorías étnicas: ¿un tema para investigar en atención
primaria?. Atención Primaria 2002; 29:50-51.
29- Solé C. Accesibilidad de los inmigrantes extranjeros a los servicios de Salud de Barcelona. First International
Meeting on Inmigration: Health and Social Policies. Granada. Escuela Andaluza de Salud Pública. 1996.

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.