PUBLICIDAD-

Evolución de la Estimulación Magnética Transcraneal: Plasticidad cerebral como base de la recuperación en psiquiatría.

  Seguir al autor

Autor/autores: Javier gilabert Juan , Lucía Prensa Sepulveda
Fecha Publicación: 20/05/2024
Área temática: Tratamientos .
Tipo de trabajo:  Conferencia
Departamento de Anatomía, Histología y Neurociencia. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid. España

RESUMEN

El cerebro es una estructura dinámica sometida a procesos de maduración, estructuración, reestructuración y consolidación que son sensibles a los estímulos del medio ambiente, lo que se conoce como plasticidad. Los eventos de plasticidad suelen ocurrir de forma especialmente frecuente e intensa durante el desarrollo temprano. Diferentes regiones del cerebro experimentan periodos de elevada plasticidad a lo largo de los primeros años de vida en los que se va a favorecer la adquisición de capacidades o habilidades tanto en la esfera somatosensorial y motora, como en la social. A medida que el cerebro madura, su capacidad plástica se reduce, lo que favorece los procesos de consolidación de las capacidades adquiridas, y al mismo tiempo se dificulta la posible reversión de conductas patológicas como son las adicciones, las secuelas de traumas psicológicos u otros problemas psiquiátricos o comportamentales.

Encontrar mecanismos que permitan recuperar capacidad plástica en el cerebro adulto con el fin de modificar su actividad -conectividad neural- para así tratar enfermedades psiquiátricas es una necesidad apremiante. En este sentido, fármacos antidepresivos como la fluoxetina tienen esa capacidad. Además, la estimulación magnética transcraneal profunda (EMP) se concibe como una técnica prometedora en este sentido, aunque su mecanismo de acción y los circuitos cerebrales sobre los que ejerce su acción son aún poco conocidos.
Lo que parece evidente es que, al igual que ocurre en el cerebro en desarrollo, en el cerebro adulto sometido a tratamiento para trastornos mentales, debemos asegurar una influencia del medio ambiente de la mejor forma posible, atendiendo a todos aquellos condicionantes (ya sean de tipo emocional, o del entorno social) que puedan impedir o dificultar la reversión de las conductas patológicas adquiridas y fuertemente consolidadas. En este sentido, se hace necesario que los tratamientos encaminados a reabrir plasticidad se apliquen junto con las medidas necesarias (sean de tipo psicoterapéutico, o de atención al entorno social/familiar del paciente) para asegurar que la influencia del medio sea óptima.

Palabras clave: plasticidad, tratamiento, EMP,


  DESCARGAR - Sólo Premium
VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-12866

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.