Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
INTRODUCCION Y OBJETIVOS
El objeto de este trabajo es el estudio prospectivo de una población de pa-cientes portadores de un T de A, tras un tratamiento apropiado, en un Centro de Salud Mental de Reus (Tarragona).
MATERIAL Y METODOS
En las entrevistas iniciales cada paciente fue valorado por la anamnesis y la aplicación de 44 preguntas exploratorias de las crisis de angustia. Se reclutó una población inicial de 88 pacientes portadores de crisis de angustia. Desde el inicio se instauró un tratamiento medicamentoso, de un año de duración con fluoxetina y alprazolam a dosis progresivas hasta supresión de las cri-sis de angustia. Al mismo tiempo se realizaron, según la gravedad del trastorno, una a cuatro entrevistas mensuales durante el primer año.
Los datos fueron informatizados utilizando el SPSS para w95.
RESULTADOS
Los resultados del tratamiento fueron excelentes en la gran mayoría de los casos.
La retirada del alprazolam se acompañó de complicaciones.
CONCLUSIONES
El tratamiento utilizado es altamente eficaz cuando es prolongado.
Solamente un pequeño número de pacientes evoluciona desfavorablemente.
Se establecen distintos grupos en función de la evolución.