PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Factores medio-ambientales que influyen en el desarrollo de habilidades cognitivas relacionadas con la resolución de problemas en adolescentes del Tolima.

Fecha Publicación: 28/11/2012
Autor/autores: Julio Mazorco Salas

RESUMEN

Esta es una investigación cualitativa de tipo documental abordada desde el paradigma hermenéutico-interpretativista cuyo objetivo es identificar los factores medio-ambientales que potencializan o dificultan el desarrollo de habilidades cognitivas relacionadas con la resolución de problemas en adolescentes del Tolima. Las categorías analizadas son: adolescencia, desarrollo cerebral y cognitivo y resolución de problemas. El estudio encontró que el adolescente del contexto Tolimense se ve expuesto a situaciones medio-ambientales de gran influencia en el desarrollo cerebral y cognoscitivo, lo cual puede afectar las capacidades cognitivas involucradas en la resolución de problemas y por ende limitar al sujeto adolescente en sus procesos identitarios y de subjetivación al igual que en los aspectos académico-experienciales. Créditos de la imagen: Fans, por Libertinus en Flickr.


Palabras clave: adolescente; desarrollo cerebral; resolución de problemas; psicología.
Área temática: .

Mazorco Salas JE. Psicologia.com. 2012; 16:29.
http://hdl.handle.net/10401/5789

Artículo original
Factores medio-ambientales que influyen en el desarrollo
de habilidades cognitivas relacionadas con la resolución de
problemas en adolescentes del Tolima
Environmental factors that influence the development of cognitive skills related to problem solving in adolescents of
Tolima

Julio Eduardo Mazorco Salas1*

Resumen
Esta es una investigación cualitativa de tipo documental abordada desde el paradigma
hermenéutico-interpretativista cuyo objetivo es identificar los factores medio-ambientales que
potencializan o dificultan el desarrollo de habilidades cognitivas relacionadas con la resolución
de problemas en adolescentes del Tolima. Las categorías analizadas son: adolescencia,
desarrollo cerebral y cognitivo y resolución de problemas. El estudio encontró que el
adolescente del contexto Tolimense se ve expuesto a situaciones medio-ambientales de gran
influencia en el desarrollo cerebral y cognoscitivo, lo cual puede afectar las capacidades
cognitivas involucradas en la resolución de problemas y por ende limitar al sujeto adolescente
en sus procesos identitarios y de subjetivación al igual que en los aspectos académicoexperienciales.
Palabras Claves: Adolescente, desarrollo cerebral, resolución de problemas, psicología.
Abstract
This is a documentary style qualitative research approached from hermeneutic-interpretivist
paradigm which aims to identify environmental factors that potentiate or inhibit the
development of cognitive abilities related to problem solving in adolescents of Tolima. The
categories analyzed are: adolescence, brain development and cognitive problem solving. The
study found that teen Tolimense context is exposed to environmental situation of great influence
on brain development and cognitive development, which can affect cognitive abilities involved
in problem solving and thus limit the adolescent subject in their processes identity and
subjectivity as well as academic and experiential aspects.
Keywords: Adolescent brain development, problem solving, psychology.

Recibido: 23/05/2012 ­ Aceptado: 26/07/2012 ­ Publicado: 28/11/2012

*Correspondencia: julio_ms87@hotmail.com
1 Estudiante de psicología séptimo semestre de la Universidad de san Buenaventura Medellín extensión
Ibagué en convenio con la Fundación Universitaria San Martín. Colombia 2011.

Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492
© 2012 Mazorco Salas JE.

1

Mazorco Salas JE. Psicologia.com. 2012; 16:29 - http://hdl.handle.net/10401/5789

Introducción
El departamento de Tolima se divide en 47 municipios con una población total de 1.312.304
personas (DANE. 2005) de los cuales el 21.50% se encuentra entre los 14 y 26 años de edad, y
más de la mitad son adolescentes. La situación actual de los jóvenes en el departamento de
acuerdo al documento de política de juventudes (Gobernación del Tolima. 2007) indica altas
tasas de desempleo, bajo acceso a servicios públicos, deficiente gestión de las organizaciones y
bajos niveles de escolaridad. Por ejemplo en el caso de la secundaria y media vocacional de una
población matriculada de 78.305 estudiantes el porcentaje de deserción es del 7.47% lo cual
corresponde a 5.849 estudiantes. La educación en el Tolima se caracteriza por contar con un
gran número de docentes provisionales, proyectos educativos que no responden a los intereses y
necesidades de los jóvenes, metodologías de atención especial poco desarrolladas, ausentismo
escolar, falta de plantas educativas adecuadas, elevada tasa de deserción e inadecuados niveles
de cobertura, así "la juventud no se siente reconocida y respetada en su identidad, por las
instituciones y por las generaciones adultas y por ello en algunos casos se margina de los
procesos comunitarios y de desarrollo social." (Gobernación del Tolima. 2007)
Otras condiciones de este problema son la falta de organización y gestión cultural,
elevada presencia de organizaciones informales, desvinculación histórico-cultural de los
jóvenes, procesos participativos sin equidad de género, escasa participación en espacios de
poder y toma de decisiones ­se limita a ejercicios de observación y acompañamiento­,
consejeros municipales poco formados entre otros, en este sentido, "el tema de la participación
política, se plantea que no tiene gran aceptación entre los jóvenes, aunque lo que rechazan son
las lógicas de los diversos escenarios y los modelos culturales negativos del mundo adulto y las
prácticas de participación política que se repiten constantemente" (Gobernación del Tolima.
2007). Los adolescentes son población en riesgo a razón del aumento del consumo de sustancias
e incremento de enfermedades secundarias al consumo, desinformación sobre las vías de acceso
a la salud, programas de Promoción y Prevención limitados y sin impacto social tangible,
aumento de embarazos, vulneración de derechos ­a la vida, la vida digna, violencia
intrafamiliar, sexual­, vinculación a grupos armados, bajo respeto por la diversidad juvenil.
"Bajo reconocimiento y respeto por la diversidad de las manifestaciones juveniles (como son su
música, manera de vestirse, expresiones estéticas y culturales) y por ello poco apoyo y
promoción, violando el derecho a la diversidad." (Gobernación del Tolima. 2007)
El departamento del Tolima pasa por aspectos de baja oferta económica, escogencia de
cargos por influencia y no por méritos, lo que deslegitima y desmotiva al adolescente
desconociendo sus capacidades, programas de apoyo al emprendimiento con requisitos de
difícil acceso a adolecentes sin experiencia, capital financiero o historia crediticia (Gobernación
del Tolima. 2007). Los pocos escenarios deportivos y en mal estado, la cultura de la violencia y
el irrespeto entre pares aumentan la brecha entre el mundo adulto y el adolescente, así, en un
panorama de desconocimiento que brinda pocas oportunidades de desarrollo para el
adolescente estos se ven expuestos a la cultura del consumo connotada por una fuerte explosión
sexual y cultural como respuesta ante sus necesidades de inclusión y desarrollo, en este sentido
Bukowski (1996) considera que la espera puede ser más contraproducente que las mismas
soluciones
"Esperamos y esperamos. Todos. ¿No sabría el psiquiatra que esperar es una de las
cosas que vuelve loca a la gente? La gente espera toda su vida. Esperan vivir, esperan
morir. Esperan en la cola para comprar papel higiénico. Esperan en la cola para
recibir dinero. Y si no tienes dinero, esperas en colas más largas. Esperas para
dormirte y esperas para despertarte. Esperas para casarte y esperas para divorciarte.
Esperas que llueva, esperas que deje de llover. Esperas para comer y esperas para

2

Mazorco Salas JE. Psicologia.com. 2012; 16:29 - http://hdl.handle.net/10401/5789

volver a comer. Esperas en la consulta del loquero con un montón de anormales y te
preguntas si serás uno de ellos" (Bukowski, C. 1996: 58)

Adolescencia
A lo largo del Siglo XIX y XX la adolescencia ha pasado como categoría, a ser una de las etapas
del desarrollo vital de mayor interés y estudio. No obstante, las perspectivas actuales de análisis
demarcan la manera como es entendido y naturalizado el sujeto adolescente. Tanto los procesos
investigativos, los procesos de intervención, como el orden social y político pueden caer en
universalismos, verdades a priori que limitan las posibilidades de pensar de otra manera la
adolescencia como categoría, al igual que los adolescentes como multiplicidad de sujetos en un
contexto social, histórico y cultural particular de influencia vital en su desarrollo y subjetivación.
Estas prácticas, producen una mirada prejuiciosa y predeterminada en los adolescentes respecto
a lo que se espera de ellos e incluso frente a los hallazgos de las investigaciones sobre la
adolescencia (Programa presidencial Colombia Joven. 2004). De acuerdo al estado del Arte de
conocimiento desarrollado sobre jóvenes en Colombia, ­seguimiento realizado desde 1985
hasta 2003­ se dice que la adolescencia es objeto de "actos discursivos que hacen al joven sujeto
de conocimiento" (Programa presidencial Colombia Joven. 2004).
La psicología, la comunicación social, la enfermería y la ciencia política son las áreas
de conocimiento que más han indagado en este tema, así, los principales estudios se centran en
asuntos como: cuerpo y salud, culturas juveniles, participación social y política y educación,
igualmente los principales centros de producción y difusión de material académico se
encuentran centralizados en las principales zonas del país: Bogotá, Eje Cafetero, Antioquia y el
sur occidente, siendo la Costa Atlantica, los Santanderes, Huila y Tolima los de menor
producción y difusión ­cabe decir, en relación a los departamentos que con el apoyo y los
medios adecuados para la producción de conocimiento­. Las nociones de sujeto más
recurrentes sitúan dicha etapa en un marco de vulnerabilidad y riesgo, peligrosidad y exclusión,
incompletud y transitoriedad, a partir del cambio social de los 90' en la identidad y cultura
juvenil. Los enfoques predominantes se enmarcan en la concepción de un adolescente etéreo y
abstracto a través de la perspectiva de derechos y la biológica. Además de centrarse en
problemáticas coyunturales que exigen control y normalización, tales como la sexualidad,
consumo de sustancias, familia, deserción, cultura juvenil y consumo cultural (Programa
presidencial Colombia Joven. 2004).
Grosso modo se identifican vacíos en los desarrollos sobre el tema, mismos que están
connotados por un escaso uso de metodologías cualitativas, estancamiento en categorías y
conceptos de poco desarrollo, concepciones fragmentadas, descontextualizadas y a-históricas,
poca o nula coherencia teórico-metodológica, escasa rigurosidad de abordajes etnográficos e
interpretativistas, al igual que investigaciones empañadas por excesivo moralismo y criterios de
valor (Programa presidencial Colombia Joven. 2004). Ergo como categoría de estudio, la edad
adolescente se considera "como un dato biológico socialmente manipulado y manipulable"
(Bourdieu. 2002, p.165), anclada, como sujeto/objeto social, a procesos, técnicas, tecnologías,
entre otras, de regulación con el fin de producir cierto tipo de subjetividad y de sujetos con fines
particulares respecto a su rol en la sociedad. Su origen hace parte de las pretensiones del
entramado normalizador de las sociedades constituidas, a partir de finales del siglo XVIII y todo
el XIX bajo un sistema económico capitalista, neoliberal con un paradigma investigativo
positivista-cientificista. Es decir, corresponde a un modelo de objeto de tipo homo economicus y
a la historia de la burguesía.

3

Mazorco Salas JE. Psicologia.com. 2012; 16:29 - http://hdl.handle.net/10401/5789

Es necesario aproximarse a una mayor comprensión de la adolescencia entendiéndola
no como el momento previo a la vida adulta ­un pseudo adulto­, sino como una etapa
independiente con sus propias posibilidades y limitaciones, contemplando la idea de que si en la
teoría se indica que en ésta edad los sujetos tienen un desarrollo cuasi-acabado de capacidades
cognitivas superiores y de desarrollo cerebral, al tiempo que en lo institucional y social se exige
de ésta edad una actitud distinta hacia la vida, al igual que un sin número de nuevas
responsabilidades. En este sentido el adolescente Tolimense, puede no encontrarse enmarcado
en dicho panorama, al contrario como edad metafísica por excelencia (Piaget, J. 1987) se le debe
comprender, guiar y monitorear de acuerdo al camino de construcción de la realidad social. Lo
anterior, partiendo del hecho que la relación edad-desarrollo-habilidades "no corresponde a
edades absolutas y según los medios sociales y la experiencia adquirida se observan
aceleraciones o retrasos" (Piaget, J. 1987, p.48)

Desarrollo cerebral y cognitivo del adolescente
La adolescencia, de acuerdo a la ley Colombiana es una etapa comprendida entre los catorce y
diez y ocho (18) años. Sin embargo ésta "no corresponde con edades absolutas y según los
medios sociales y la experiencia adquirida se observan aceleraciones o retrasos" (Piaget, J. 1987,
48). Por ejemplo el mismo autor, sitúa ésta etapa entre los once o años de edad para su inicio y
los catorce o quince años para su culminación. En el contexto latinoamericano, la adolescencia
se sitúa como precedente de la mayoría de edad que se logra cumplidos los dieciocho años y
consecuente de la pubertad, es decir como una etapa de transitoriedad. En consecuencia, desde
el enfoque psicogenético, el desarrollo cognitivo se entiende como una sucesión de estadios que
se desarrollan conforme al crecimiento, la maduración, y las condiciones del medio social, en
cuya base se entiende que como sucesión cada etapa precede y abre paso a la otra a modo de
subestructuras operatorias. Dichas etapas nominadas por Piaget son: sensorio motora, pre
operacional, de operaciones concretas y de operaciones formales.
De acuerdo al autor, esta se inicia sobre los once o doce años y culmina cerca de los
catorce o quince años de edad. Aparece como el cuarto y último periodo antes de la adultez en
cuyo ápice se ubicará y alcanzará el equilibrio como principio rector al que se tiende en el
desarrollo cognitivo, así la adolescencia se caracterizará por la conquista de un nuevo modo de
razonamiento que está dirigido no sólo a objetos concretos y directamente representables, sino
también a hipótesis o presupuestos ­acerca de los cuales se podrán extraer las consecuencias de
determinado acto razonado­; serán operaciones proposicionales que implican nuevas
características del pensamiento, por un lado un desarrollo de la capacidad de combinatoria y por
otro la idea de que cada operación proposicional tiene su contraria y a su vez su recíproca. Estas
dos características que se muestran como nuevas, se complementan a cuatro cambios o
transformaciones esenciales para el desarrollo cognitivo (Piaget, J. Bârbel, I. 1955).
En primer lugar, los aspectos figurativos que hacen referencia el conjunto de
instrumentos que conducen a cada uno de los estadios son: la percepción, la imitación y la
imagen mental; luego, los aspectos operatorios del conocimiento como el carácter que lleva de
una etapa otra, la dinámica transformadora, donde como ya se hacía mención, cada operación
parte de un estado previo, tal que lo operativo parte y deja su huella en lo sensomotor (Piaget, J.
Bârbel, I. 1955). Análogamente están los factores de experiencia adquirida, referido este punto a
la importancia de la experiencia como parte de las transformaciones cruciales para el desarrollo
cognitivo, la experiencia física y lógico-matemática. Respecto a la primera consiste en obrar
sobre los objetos para descubrir sus propiedades, lo cual se da por abstracción e inicia en la
aprehensión de los objetos mismos, lo que hace posible clasificarlos y relacionarlos en
operaciones concretas. La segunda, consiste también en obrar sobre los objetos por abstracción

4

Mazorco Salas JE. Psicologia.com. 2012; 16:29 - http://hdl.handle.net/10401/5789

pero descubriendo de manera constante propiedades, ésta vez no de los objetos mismos, sino de
las acciones ejercidas sobre los objetos por lo que de la experiencia se dirá que radica en
contribuir a la formación de un espíritu experimental (Piaget, J & Bârbel, I. 1955).
Los procesos descritos, implican sustratos neurofisiológicos que posibilitan en el
sujeto pensar en términos abstractos, planear, prever, plantear situaciones hipotéticas a partir
de su constitución neuropsicológica y condiciones cognitivas previas que son la base de las
habilidades cognitivas exigidas en la academia y en la vida. Tales cambios de originan a través
de la activación de sistemas neuronales (Redes neuronales de representación), integración
córtico-cortical (Córtico-límbico-hipotálamo-cortical) desarrollando a su vez la interrelación
entre la Conducta afectivo-emocional y propiciando el fortalecimiento de las vías córticohipótalamo-hipófisis-corteza, coordinación motora (habilidades músculo­esqueléticas),
sistemas neuroaminérgicos; así como procesos de ramificación axonal, sinaptogénesis,
mielinización, expansión de áreas sinápticas, desaparición de sinápsis y cambios presinápticos
de neurotrans-misores y/o cambios posinápticos (señalización posináptica) (Manjarréz y
Hernández-R., 1994; Martínez, F y Hernández-R., 1984; Hernández-R. y Fillion, 1982; Zifa y
Hernández-R., 1988; Purves, 1988; Mercado y Hernández-R., 1992) citado por (Hernández, J.
2001).
En consecuencia, se evidencia una relación ente neuropsicología, desarrollo cognitivo
y procesos sociales implicados en la experiencia. Verbigracia, Arlin, P (1975 citado por
Hernández, J. 2001) considera a partir de la relación Piaget-neurociencia y el desarrollo
cognitivo-desarrollo neurofisiológico, la existencia de una nueva etapa consecutiva a las
operaciones formales, una etapa de resolución de problemas. En la que el adolescente consolida
redes neuronales, sistemas oscilatorios corticales y subcorticales, memoria-abstraccioneshipótesis, coordinación de sistemas neuronales oscilatorios, aspectos básicos para la resolución
de problemas, y por ende el desarrollo del pensamiento creativo e inventivo, de descubrimiento,
interacción y construcción de conocimiento el cual se origina sobre los catorce a los diez y seis
años en condiciones de enriquecimiento ambiental adecuadas (Hernández, J. 2001), de suyo
"los neurocientíficos describen el cerebro como un sistema activo (...) la corriente de
información de los órganos de los sentido y las constante interacciones activas con el medio
circundante determinan después qué aprender y qué talentos individuales desarrollaremos"
(Paterno, R: 2004)
Lo anterior está enmarcado en la transmisión educativa socio-cultural propia de la
región y el equilibrio en las habilidades sociales y de aprehensión de la información, lo cual es
posible a partir de referentes neurobiológicos y socioculturales definidos que sirven como punto
de transformación psicosocial y se constituyen en un referente importante para analizar la
conducta del adolescente Tolimense respecto a sus relaciones conflictivas, las estrategias usadas
para confrontar la adversidad y su posición teleológica respecto a la sociedad y sus instituciones.
La relevancia de adecuadas bases de desarrollo cerebral y cognitivo, así como los procesos
histórico-experienciales para afrontar el mundo y sus dinámicas cambiantes son puntos de
partida importantes para el análisis crítico y constructivo del ser adolescente en sociedad.

Resolución de problemas
Las cosas fáciles, la comodidad de la abundancia, las relaciones interpersonales libres de
discusión, un gobierno que suple medianamente las necesidades de sus ciudadanos, un
problema matemático sencillo, lecturas que no sean "ladrilludas", calles sin inseguridad,
ciudades tranquilas, muertes naturales, sociedades comprensivas, familias núcleos de amor,
fidelidad y demás dinámicas y situaciones, claramente se sitúan lejanas al contexto y las
vivencias diarias del común de los Colombianos y Tolimenses. Pareciesen más consignas

5

Mazorco Salas JE. Psicologia.com. 2012; 16:29 - http://hdl.handle.net/10401/5789

políticas o postulados ideológicos de una utopía, de un sin-lugar. Cercanas se encuentran las
muertes, las crisis, los problemas derivados de la interacción sociopolítica y la tendencia
retaliativa de quienes ostentan el poder destructivo, para el adolescente estas dinámicas no
constituyen mundos paralelos imaginados en el topus uranus de sus representaciones, más bien
son realidades que impactan su estructura psíquica y determinan gran parte de sus reacciones
conflictivas.
De este modo la vida, la movilidad y la ligereza de las conductas humanas componen
el entramado de la socialización comunicante y los principios rectores de la sociedad
contemporánea (Bauman. 1999). Por tanto en el adolescente existe un pensamiento de tipo
problemático en el que exige desarrollar habilidades de respuesta para el contexto, lo cual
desemboca en la creciente necesidad de cultivar habilidades para la resolución de problemas,
con el fin de no sucumbir ante de ellos, evitar la baja tolerancia a la frustración a la crítica,
además del suicidio, la huida ante la reparación de las consecuencias de las acciones socialmente
inadecuadas, entre otros aspectos, condición que permea todas las etapas de desarrollo y
posibilita el crecimiento personal y comunitario. La adolescencia se entiende como el periodo de
inserción del individuo a la vida adulta, donde éste tiende a construir teorías, emplear ideologías
del ambiente, buscar su identidad y autonomía y busca ser tomado un igual ante los adultos. El
adolescente vive el momento pero piensa en el futuro, y cuando su sistema social y familiar está
solidificado en valores logra construir un plan de vida acorde a las necesidades personales y las
demandas de la sociedad.
Lo anterior implica la transformación del pensamiento y la inserción en la sociedad
adulta, surgiendo una reorganización de la personalidad con sus respectivas implicaciones
intelectuales y afectivas (Piaget, J. 1987). De esta manera se logran mejores procesos de
asimilación y acomodación, un adecuado aprendizaje que posibilite a través de la resolución de
problemas una mayor y mejor inserción y un rol significativo en la sociedad, libre de frustración
y ambivalencias respecto a su misión en la sociedad. Menciona Charlotte Bühler citado por
Piaget "el adolescente no sólo busca adaptar su yo al medio social, sino también adaptar el
medio a su yo". Ahora, ¿cómo se da tan importante proceso de resolución de problemas?
Cardamone, R. (2004) propone caracterizar cinco factores básicos en la composición de la
estructura psicológica del pensamiento a través de la resolución de problemas.
Un primer aspecto llamado la generación y el sostenimiento dinámicamente constante
de un motivo que impulse la actividad del pensamiento, referido a la existencia de un factor
motivacional desde la determinación de una situación o problema no resuelto. Un segundo que
consiste en la investigación de las condiciones del problema de acuerdo a la cantidad y calidad
de experiencias que posibiliten establecer una lógica de la situación. El tercer factor consiste en
la selección de una alternativa y la formulación de un plan cognitivo general para resolver
determinada tarea es decir, la determinación del objetivo a lograr así como las pautas generales
para lograrlo. Un cuarto aspecto está conformado por la elección de las acciones y operaciones
necesarias y adecuadas para alcanzar el objetivo final, referido al plano táctico operacional y
activo de acuerdo a la plasticidad del pensamiento humano que permite la resolución de
problemas. Finalmente el quinto factor está referido "a la función aceptante de la acción". En
otras palabras, se refiere al análisis tanto de los objetivos planteados como logrados, tal que se
identifique la relación entre los dos, de lo contrario el proceso se reinicia "aferentización de
retorno, esta etapa posibilita la autocrítica consiente del sujeto con respecto al producto de la
actividad de su pensamiento" (Cardamone, R. 2004:10)
Lo anterior recae en cuatro pasos. El primero respecto a la restricción del problema: lo
que implica limitarlo a sus aspectos específicos; luego en relación al análisis de sus
componentes: lo que posibilita captar sus partes constituyentes; un tercero en torno a la
separación de lo esencial: lo que implica jerarquizar los factores cognitivamente más

6

Mazorco Salas JE. Psicologia.com. 2012; 16:29 - http://hdl.handle.net/10401/5789

importantes del problema; y por último, la correlación de lo esencial: que proporciona la
posibilidad de tener una visión integral y sintética del conjunto del problema. (Cardamone, R.
2004:3). En consecuencia el proceso de desarrollo del sujeto adolescente en relación a su
interacción permanente con el mundo y su historia implica, por un lado el desarrollo cerebral
antes trabajado y por otro la capacidad de resolución de problemas permitida por éste en dos
sentidos: un primero que se enmarca en la resolución de problemas de índole conocida, por lo
cual, el individuo conoce de antemano algunos elementos estructurales que posibilitan la
resolución y el pensamiento práctico, el cual se relaciona estructuralmente con los sectores de
confluencia parieto-témporo-occipital. El segundo sentido se da respecto a la resolución de
problemas nuevos, cuyos elementos de resolución no son conocidos previamente por el sujeto,
puesto que, exige de éste un pensamiento más complejo, un nivel de análisis de tipo hipotéticodeductivo con pensamiento lógico-verbal o bien abstracto-conceptual en relación con los
sectores prefrontales y el centro asociativo anterior (Cardamone, R. 2004:2)
Situar al sujeto adolescente y su desarrollo cerebral en la dedución acerca de sus
habilidades para la resolución de problemas implica abordarlo bajo una condición
biopsicosocial en relación a la temporalidad, el movimiento, la transformación, lo situacional y
lo social de sus interacciones, pues, como parte fundante de su maduración psicosociobiológica
y punto relevante de influencia en la creación del sujeto adolescente, se identifican aspectos
medio-ambientales, velos culturales, ideas erróneas y modelos sociales de lo que debería ser o
no que modifican su estructura cerebral y comportamental, lo cual consolida en un marco
cultural detrminado (Stasiejko. 2003). El adolescente del Tolima presenta un modelado en que
la identificación parental aporta una dosis importante de conformismo ante el sistema y
patrones de comportamiento conflictivos respecto a la otredad, condiciones que parten del
sistema de atribuciones dadas por la cultura y la familia a razón de estereotipos diversos en los
que "el yo psicológico resulta un poco más que un típico protagonista de un típico relato de un
género típico" (Bruner, J. 2002, p.105)

Adolescencia, desarrollo cerebral, desarrollo cognitivo y resolución de problemas
La Actividad, de acuerdo con Piaget es la condición necesaria como característica operativa del
desarrollo del sujeto en la tendencia al equilibrio cognitivo, asimismo Luria y Leontiev, respecto
al desarrollo a nivel neurofisiológico y neuropsicológico y las características de funcionamiento y
desarrollo funcional, resaltan la importancia de la actividad, interacción, movimiento de las
estructuras como ejes fundamentales del desarrollo humano. Finalmente Bruner y Pozo en la
revisión sobre la adolescencia identifican que en los aspectos medio-ambientales, para la
interacción social y su permeabilidad en el interior de las concepciones del sujeto, se hace
fundamental también la actividad, en éste caso representada en las posibilidades de actuación
en el medio, los factores experienciales y las vivencias pasadas, presentes y futuras, así como la
tendencia activa del equilibrio entre responsabilidad y autonomía. En este sentido "la acción es
el proceso más elemental de la actividad, cuyo motivo coincide con el de la actividad y se dirige a
un objetivo consciente. Por ejemplo, la acción de solución de un problema aritmético dentro de
la actividad de aprendizaje escolar" (Quintanar, L; Solovieva, Y. 2005: 2)
El desarrollo cerebral y cognitivo, así como el de ciertas habilidades del adolescente se
encuentran en estrecha relación con las concepciones de éste respecto a sí mismo constituidas
en el intercambio activo, vivencial con el medio social, el cual se encuentra enmarcado en una
realidad familiar y social con base en relaciones de dependencia, pasividad e insuficiencia
práxica legitimada con base en una estructura cerrada, protectora, reglamentada, con una
distribución jerárquica de poder claramente definida que exige obediencia y poca creatividad
(Cabrera, M; Castro, L; Cruz, L. 1994) que evita la comunicación, lejos de cualquier viso de

7

Mazorco Salas JE. Psicologia.com. 2012; 16:29 - http://hdl.handle.net/10401/5789

libertad, responsabilidad o autonomía, imprimiendo en las mentes de los sujetos concepciones
de la vida distintas de la realidad, concepciones pasivas ante realidades activas, condiciones que
no exigen nada del sujeto, que lo cobijan del riesgo mismo de vivir "un mundo en constante
amenaza".
"Desconocíamos que un agudo filósofo -Schopenhauer- había advertido sobre la
ingenuidad de esa ideología amorosa, constructivista, seudo democrática. Les pidió a
sus contemporáneos imaginar el país de Utopía, donde los alimentos crecían por su
propio impulso, sin la mano de los hombres, donde los pollos volaban ¡ya asados!,
donde los amantes se encontraban sin postergaciones, entregándose uno al otro sin
ningún impedimento. "¡Ése sí sería el paraíso!", respondieron todos, pues siempre
fue la ilusión vivir en la abundancia. Hasta los marxistas lo creen igual, son
apologistas de la riqueza. Y no hay tal, les replicó. ¡Semejaría mucho más al infierno!,
el infierno de la abundancia. Predijo que miles de personas morirían de físico
aburrimiento, al no tener nada útil que hacer (como hoy les ocurre a millones de
niños), o se suicidarían por llevar una vida ¡tan miserable! (como les sucede a
millones de muchachos), o jugarían a la guerra o a otras maneras intensas de sentir
¡alguna emoción! (como les ocurre a millones de adultos)." (De Zubiría, M. 2007)

De igual manera, tal constitución pasiva de la realidad familiar-social se da como
resultado de procesos históricos en los cuales, como parte de las dinámicas de colonización
europea sobre América que se originaron en sentido epistémico, desde una visión positivista de
desconocimiento y control del otro. Así, la religión como instrumento ­de la mano de las
expediciones científicas y comerciales­ permea con una inteligencia estratégica al aborigen, tal
que limita y controla sus ancestros, cambia ritos, coloniza, "pacifica", somete los pueblos a una
ciega obediencia,
"la nueva fe sirvió al indio como un elemento de reconciliación con su status
inferior, jurídico, biológico, económico etc. (...) y sus consecuencias discriminatorias
en la sociedad y de este modo el reciente converso aborigen se resigna en Cristo (...)
aliento de su peyorativa condición (...) y fue a través de las promesas de una vida
mejor, como superó su angustiada situación del presente, encontró el camino, de tal
manera que sobre bases creadas por el foráneo y la reciente estructura jerárquica
socioeconómica pudo asentarse sólidamente" (Gutierrez, V. 1997).
Sobre estas bases empieza la constitución de sociedad estado y la familia. Esto es, un
proceso de acomodación sin asimilación, un proceso absolutamente forzado de imposición de la
espera pasiva, de la otra vida, de la salvación, de la reafirmación como sujeto, de la identidad, de
la alteridad. En palabras del renombrado sociólogo Colombiano Octavio Fals Borda, una
pasividad que nos quita de las manos y la cabeza (agrego ­cerebro-) la idea y posibilidad de
acción humana, relegándola al quietismo y pasividad (destino) ante "la solución de
problemáticas del ego, el sí mismo y la colectividad el cual tan sólo puede ser modificado por la
gracia divina como disculpa individual ante los sucesos más elementales del acontecer cotidiano,
sustituyendo entonces la personalidad del sujeto al pregonar la personalidad social del
individuo" (1956: 41).

A modo de corolario
De acuerdo a lo ya evidenciado los factores de modificación cerebral del adolescente se dan a
nivel medio-ambiental en la estructura sociocultural. Lo cual interfiere con la capacidad de

8

Mazorco Salas JE. Psicologia.com. 2012; 16:29 - http://hdl.handle.net/10401/5789

resolución de problemas y el desarrollo cerebral y cognitivo, tomando en cuenta que es el medio
familiar-social el que limita ­privando al sujeto de su actividad­ el desarrollo normal y la
posterior potencialización de las maduración bio-psico-social del sujeto adolescente. Dicho de
otro modo, la pasividad impuesta en la vida social y académica del sujeto adolescente al limitar
el desarrollo, causa un retraso a nivel cognitivo ­diferenciándolo claramente de un retardo cuya
causa es el daño­. (Luria, A.1930; Cardamone, R. 2004; Hutt, Max; Gwyn, R. 1988). El retardo
mental va de la mano de un síndrome apático-acinético-abúlico (Hutt, Max; Gwyn, R. 1988)
que cursa, concomitantemente con un déficit específico que involucra a todas sus funciones
cognitivas. Tanto el retardo mental como el retraso cognoscitivo causan un déficit de función
intelectual resultado de determinantes "intrapersonales y extrapersonales, que tienen como
causa común una eficacia disminuida del sistema nervioso lo cual entraña una capacidad
general menor de crecimiento en el campo de la interpretación perceptual y conceptual y por
consiguiente, en el ajuste del medio" (Benoit 1959:28 citado por Hutt, Max; Gwyn, R. 1988).
Esto es, un porcentaje de individuos entre el 80 y 90 % psicosocialmente en
desventaja por medio de la deprivación medio-ambiental, factores psicológicos (psicosis, miedo
al fracaso, miedo al rechazo, situaciones de grupo), carencia de estímulos culturales, baja
situación socioeconómica, estrés emocional en el seno de la familia (padres), experiencia
sensorio-motora inadecuada, bajo nivel de aspiraciones dentro de la familia, estimulación verbal
inadecuada (medicas, sociales, intelectuales) y crianza servil (Hutt, Max; Gwyn, R. 1988). Por
consiguiente, teniendo claro que dichos problemas, el desinterés, la apatía y en general el rol
asumido por el adolescente, no son solamente producto de un tardío desarrollo o un cerebro
inmaduro, pues en el influyen condiciones sociales y culturales que lo encasillan a paradigmas,
ideologías y modelos de conducta que frenan el desarrollo vivencial y la acumulación de
experiencias, al tiempo que limitan el desarrollo y la automatización de estructuras que
consientan una mejora importante en las capacidades respecto a la resolución de problemas, así,
"en un caso tenemos el universo de la adolescencia, en el verdadero sentido, es decir, de
irresponsabilidad provisional: estos "jóvenes" se encuentran en una especie de tierra de nadie
social, pues son adultos para ciertas cosas y niños para otras" (Bourdieu. 2002, p.165)
Felipe Prieto indica que "la vida total se encuentra administrada, controlada y dirigida por
fuerzas que tienen como principios guía, el interés egoísta, la competitividad y la acumulación
de riqueza" (Prieto, F. 2002, p.54) ¿Qué hacemos respecto a eso? ¿Qué camino se sigue? ¿Será
posible cambiar el grito anunciado por Huxley desde los 50´s "dadme televisión y
hamburguesas y no me fastidiéis con las responsabilidades de la libertad" por el decidido grito
de "libertad o muerte"?.. ante esto Dirá Bourdieu:
"Racismo antijovenes por parte de la decadencia, de los individuos que están en
decadencia social, en proceso o de hecho en pérdida del poder social (...) son
antijovenes, pero también anti artistas, anti intelectuales, anti protesta, están en contra
de todo lo que cambia, todo lo que se mueve, justamente porque tienen el porvenir
detrás de ellos no tienen porvenir, mientras qye los jóvenes se definen como los que
tiene porvenir, los que definen el porvenir." (2002: 171)
Asimismo a temprana edad se ingresa a la escuela, ­el aparato institucional más
eficiente para amoldar mentes fieles al capital­ (Zuleta, E. 1985) la cual con prácticas
antipedagógicas destruyen la creatividad, la iniciativa, la magia de la ruptura, condición que
continúa presente a través de nuevas formas de sujeción, así, ante los maestros y los
compañeros, se debe soportar, competir, combatir, demostrar, resistir o sufrir la prescripción, el
apodo, la burla, la marginación, competencia desleal y el olvido. Ergo para que el medio social
actúe sobre los cerebros individuales es necesaria la capacidad de asimilación de los aportes lo
cual torna imprescindible la maduración a todo nivel, por lo que el adolescente se enfrenta a un
medio social ante el cual debe tener ciertas capacidades para lograr una adecuada comprensión

9

Mazorco Salas JE. Psicologia.com. 2012; 16:29 - http://hdl.handle.net/10401/5789

y asimilación de éste y los fenómenos emergentes de las interacción social, así, su papel,
identidad y función, además de sus deberes y derechos comportan un proceso de dialogo
respecto al poder de tipo circular, entre el Sistema nervioso y el sistema social. Finalmente,
cuando el carácter del hombre o pathos en sentido griego, se convierte en actividad y deseo y no
se subordina a la necesidad, la trasformación de la sociedad y el organismo son inevitables,
puesto que las capacidades cognitivas exigen actividad tanto para su ejecución como para su
desarrollo y potenciación, por lo que no tiene cabida la condena del adolescente a la pasividad
absoluta del adulto "es que yo soy así" "es que así me tocó" "yo de eso no soy capaz", (Bernardo
Atxaga, 1995).
"El erizo despierta al fin en su nido de hojas secas, y acuden a su memoria todas las
palabras de su lengua, que, contando los verbos, son poco más o menos veintisiete. Luego
piensa: El invierno ha terminado, Soy un erizo, Dos águilas vuelan sobre mí; Rana,
Caracol, Araña, Gusano, Insecto, ¿En qué parte de la montaña os escondéis? Ahí está el
río, Es mi territorio, Tengo hambre. Y vuelve a pensar: Es mi territorio, Tengo hambre,
Rana, Caracol, Araña, Gusano, Insecto, ¿En qué parte de la montaña os escondéis? Sin
embargo, permanece quieto, como una hoja seca más, porque aún es mediodía, y una
antigua ley le prohibe las águilas, el sol y los cielos azules. Pero anochece, desaparecen las
águilas, y el erizo, Rana, Caracol, Araña, Gusano, Insecto, Desecha el río y sube por la
falda de la montaña, tan seguro de sus púas como pudo estarlo un guerrero de su escudo,
en Esparta o en Corinto; Y de pronto atraviesa el límite, la línea que separa la tierra y la
hierba de la nueva carretera, de un solo paso entra en su tiempo y el mío; Y como su
diccionario universal no ha sido corregido ni aumentado en estos últimos siete mil años,
no reconoce las luces de nuestro automóvil, y ni siquiera se da cuenta de que va a morir."

10

Mazorco Salas JE. Psicologia.com. 2012; 16:29 - http://hdl.handle.net/10401/5789

Referencias
Bauman, S. (1999) Modernidad Liquida. México: Fondo de Cultura econômica
Bourdieau, P. (2002) La "juventud" no es más que una palabra. En Sociología y cultura. México: Grijalbo
Cardamone, R (2004) Neuropsicología del Pensamiento: Un enfoque histórico-cultural. Argentina: Psicología Científica
­ tomado de www.psicologiacientifica.com
Bruner, J (2003) La fabrica de historias, derecho, literatura, vida. Mexico: Fondo de Cultura Económica
Bukowski, C. (1996) Pulp. Editoria l anagrama, S.A.
Cabrera, m; Castro, L; Cruz, L; Ortiz, M; Oviedo, L; Franco, A; Ruiz, M; Rojas, L; Silva, E. (1994) La universidad
adolescente vida escolar en Colombia. Ibagué: Fondeo Resurgir-Fes
DANE

(2005).
Disponible
en,
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=108&Itemid=58

Gobernación
del
Tolima
Plan
de
http://www.gobernaciondeltolima.com/Plan_de_desarrollo.pdf

DESARROLLO

2008-2011

Gobernación del Tolima (2007). Política pública departamental de juventudes del Tolima. Ibagué.
Fals, O. (1965) El campesino cundiboyacense, conceptos sobre su pasividad. Bogotá: Revista de psicología. 74-83
Guber, Rosana. (2004) el salvaje metropolitano reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo.
Argentina: Paidós
Hernández, C. A. (1997) Educación y comunicación: pedagogía y cambio cultural. Bogotá: Revista Nómadas. 5. 36-44
Departamento de Investigaciones Universidad Central.
Hernández, J R.(2001) Entre Piaget y la pared... del tubo Neural. Revista perspectiva. Tomado de
http://www.cinvestav.mx/Portals/0/Publicaciones%20y%20Noticias/Revistas/Avance%20y%20perspectiv
a/enemar04/1%20piaget.pdf
Hutt, Max; Gwyn, R. (1988) Los niños con retardos mentales desarrollo, aprendizaje y educación. Mexico: Fondo de
cultura económica
Gutiérrez, V. (1997) La familia en Colombia trasfondo histórico. Medellín: Universidad de Antioquia. 342-346
Kaplan, C. (1992) Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen. Argentina: Federación de Educadores
Bonaerenses D. F. Sarmiento Departamento de Apoyo Documental
León, T. (2004) educar hoy en Colombia. Bogotá: revista educación y educadores 007:9-18 Universidad de la Sabana.
Leontiev, A. (1979). Actividad, conciencia y actividad. Ciencias del Hombre.
Luria A.R. y Tsvetkova L.S. (1997) Neuropsicología y problemas en el aprendizaje en la escuela normal. Moscú:
Academia de Ciencias Pedagógicas y Sociales.
Mazorco, J; Vera, A. (2009) Confusión identidad capacidad rol aprendizaje: el adolescente universitario. Ibagué:
Universidad San Buenaventura. Trabajo presentado en el marco del 14 congreso Colombiano de Piscología
Montiel, C; Peña, J. (2001) Discrepancia entre padres y profesores en la evaluación de problemas de conducta y
académicos en niños y adolescentes. Venezuela: Revista de Neurología. Tomado de
http://tdahlatinoamerica.org/documentos/articulosnuevos/Montiel%20Cecilia%20Conners%20padres%20m
aestros.pdf
Moreno, F. (2001) Análisis psicopedagógico de los alumnos de educación secundaria obligatoria con problemas de
comportamiento en el contexto escolar. Memoria de tesis doctoral. Barcelona: departamento de psicología de
la salud y social de la universidad autónoma de Barcelona
Oliva, A (2007). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia. España: Universidad de Sevilla
Revista Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología,

11

Mazorco Salas JE. Psicologia.com. 2012; 16:29 - http://hdl.handle.net/10401/5789

Patiño, L. (2007) La docencia universitaria. Ibagué: Universidad de Ibagué, centro de pedagogía CEDIP.
Paterno, R. (2004) Neuroeducación:hoy. Argentina: Universidad de Morón
Piaget, J. (1985). La toma de conciencia. Madrid: Morata.
Piaget, J. (1987) Psicología y Pedagogía. España: editorial Ariel.
Piaget, J. Bârbel, I. (1955) De la lógica del niño a la lógica del adolescente: ensayo sobre la construcción de las
estructuras operatorias formales. Barcelona: Paidos.
Prieto, F. (2002) Resistir a la administración Total de la vida. Bogotá: Universidad Libre.
Programa presidencial Colombia Joven. (2004) Estado del Arte del conocimiento producido sobre
Colombia 1985-2003. Bogotá: Universidad Central.

Jóvenes en

Quintanar, L; Solovieva, Y. (2005) Análisis neuropsicológico de los problemas en el aprendizaje escolar. México:
Universidad Autónoma de Puebla Revista Internacional del Magisterio, 15: 26-30
Stasiejko, H. (2003). Reflexiones antropológicas. En Escritos de Psicología General. Buenos Aires: EUDEBA.
Zubiria, J. (S.F) Tratado de pedagogía conceptual. Bogotá: Fundación Alberto Merani.
Zuleta, E. (2004) Educación y democracia. Medellín: Hombre nuevo editores, Fundación Estanislao Zuleta.

12

Mazorco Salas JE. Psicologia.com. 2012; 16:29 - http://hdl.handle.net/10401/5789

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Mazorco Salas JE. Factores medio-ambientales que influyen en el desarrollo de habilidades
cognitivas relacionadas con la resolución de problemas en adolescentes del Tolima.
Psicologia.com [Internet]. 2012 [citado 28 Nov 2012];16:29. Disponible en:
http://hdl.handle.net/10401/5789

13


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados