PUBLICIDAD-

Función cognitivo-terapéutica de las metáforas del estrés

  Seguir al autor

Autor/autores: Nelly Elena María Rueda
Fecha Publicación: 20/05/2024
Área temática: Psicoterapias .
Tipo de trabajo:  Conferencia
Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba

RESUMEN

En esta ponencia se presentan algunos resultados de investigaciones realizadas en el marco del proyecto “Metáforas terapéuticas: de la lingüística a la práctica clínica” (SECyT / UNC - 2023-2026) en el que se llevan a cabo estudios interdisciplinarios entre lingüistas y psicólogas. Desde hace más de seis años, las integrantes del equipo analizamos las funciones cognitivas que desempeñan las metáforas empleadas como recurso terapéutico en la práctica clínica de la terapia cognitivo-comportamental. En este trabajo, nos centramos específicamente en las metáforas que describen distintos aspectos del estrés: causas y consecuencias, síntomas y estrategias de afrontamiento.

A partir de un marco teórico que integra la teoría de la metáfora conceptual (Lakoff y Johnson, 1980/1998) con estudios provenientes del campo de la psicología (Moix Queraltó, 2006; Mc Mullen, 2008; Stott et al., 2010; Tay, 2017, 2022; Törneke, 2020), abordamos diferentes conceptualizaciones metafóricas del estrés y analizamos su potencialidad cognitivo-terapéutica. La metodología empleada es cualitativo-descriptiva y el corpus está conformado por tres textos: un blog, un texto de divulgación y un artículo científico. Los resultados de este análisis pueden aportar nuevas propuestas para optimizar, en el diálogo terapéutico, la experticia práctica del/la terapeuta y la participación activa de la persona que asiste a la consulta. 

Palabras clave: metáfora- cognición- terapia- estrés


  DESCARGAR - Sólo Premium
VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-12903

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.