PUBLICIDAD-

Función terapéutica de las metáforas en el tratamiento del paciente oncológico

  Seguir al autor

Autor/autores: CARLA GALINDEZ SIMONATTI , Valle, Carmen Silvia
Fecha Publicación: 20/05/2024
Área temática: Psicoterapias .
Tipo de trabajo:  Conferencia
Facultad de Psicología. Univeridad Nacional de Córdoba. República Argentina.

RESUMEN

Esta ponencia es parte del proyecto de investigación “Metáforas terapéuticas: de la lingüística a la práctica clínica” (SECyT-UNC 2023-2026), en el que se llevan a cabo estudios interdisciplinarios entre lingüistas y psicólogas. El marco teórico integra la teoría de la metáfora conceptual y los estudios que aplican esta teoría a la funcionalidad terapéutica de las metáforas en salud mental (Ausilio, 2013; Lakoff  & Johnson, 1998 [1980]; Loue, 2008; Mc Mullen, 2008; Moix Queraltó, 2002;  Stott et al. 2010; Tay, 2017, 2020). El objetivo de este trabajo consistió en identificar las metáforas empleadas frecuentemente por los/las pacientes con cáncer de mama para referirse a su enfermedad y al posicionamiento ante la misma en las etapas del diagnóstico, tratamiento y postratamiento. El corpus factible de análisis estuvo conformado por metáforas que surgieron de un cuestionario aplicado en un grupo de Facebook llamado “Cáncer de mama (Argentina). Juntas podemos”, en el que se registraron las respuestas de 56 mujeres. Se indagaron y analizaron las metáforas empleadas para nombrar la enfermedad, aquellas utilizadas respecto del posicionamiento ante el cáncer y, por último, las que expresaron sus sentimientos y/ o emociones cuando recibieron el diagnóstico. La metodología utilizada para este estudio fue descriptivo-cualitativa.

Palabras clave: metáfora-cáncer de mama-psicooncología-psicoterapia integrativa-PNIE


  DESCARGAR - Sólo Premium
VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-12905

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.