Humanización de la Medicina como tratamiento de la agresividad
Autor/autores: Julia Vargas Díez , JULIA ROSARIO VARGAS DÍEZ

RESUMEN
La situación actual tras sucesivas oleadas de pandemia COVID-19 nos muestra un panorama de sufrimiento importante en las personas, que sufren el dolor de las heridas causadas por aquélla en todas las dimensiones existenciales: a nivel biológico, psicológico, social, ecológico y espiritual. El sufrimiento mantenido en el tiempo y con presiones añadidas como el difícil acceso a la sanidad y a los cuidados en salud, los problemas laborales o económicos, la falta de apoyo institucional….desemboca en una ira difícil de contener, y que repercute en el profesional sanitario de primera línea. Comprender y aceptar el origen y las motivaciones que llevan a reacciones agresivas del paciente, así como la dolencia de cada uno (forma subjetiva de vivir el dolor según las percepciones, forma de ser, etc), contribuyen a humanizar la atención al paciente agresivo. El profesional debe formarse en herramientas de negociación y contención emocional no sólo a nivel técnico, sino a nivel personal, para ofrecer una atención sinceramente humanizadora y aliviar el sufrimiento, propio y ajeno.
-
Humanización de la Medicina como tratamiento de la agresividad
Julia Vargas Díez -
Tratamiento farmacológico de la agresividad
Manuel José Mejías Estévez -
Psicosomática, agresividad, violencia y postpandemia.
Manuel Álvarez Romero -
Una aproximación sistémica a la agresividad y la violencia en la postpandemia
José Ignacio Del Pino Montesinos
Palabras clave: Post pandemia
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psicología general .
--