Intento suicida en mujeres de edad mediana. Experiencia en el Hospital
"Salvador Allende".
FUENTE: PSICOLOGIA.COM. 2006; 10(2)
Annia Duany Navarro1; Gloria Hernández Marín2.
Institución: Servicio de Psiquiatría. Hospital Docente "Dr. Salvador Allende" Ciudad de la Habana, Cuba.
1- Especialista del Primer Grado en Medicina General Integral y Psiquiatría. Hospital Docente "Dr. Salvador Allende". Ciudad Habana
2- Trabajadora Social Hospital Docente "Dr. Salvador Allende". Ciudad Habana
PALABRAS CLAVE: Edad mediana, Climaterio, Intento suicida, Enfermedades psiquiátricas.
Resumen
Las mujeres tienen más intentos suicida (IS) que los hombres. Durante el climaterio los cambios físicos,
psicológicos y sociales que conlleva esta etapa de la vida pudieran suponer mayor riesgo para el intento. Con el
objetivo de explorar la relación entre estos dos eventos, se realizó estudio descriptivo transversal donde se
describió la frecuencia, causas, métodos y principales características clínicas y sociales de las mujeres de edad
mediana que por intento suicida ingresaron al servicio de Psiquiatría del Hospital "Salvador Allende" en el
quinquenio (2000- 2004).
Durante el periodo se recibieron 819 mujeres que cometieron intentos suicidas, de ellas 168 fueron mujeres de
edad mediana. En 35 (20,8%) casos se requirieron ingreso. Este ultimo grupo estuvo constituido por mujeres con
pareja sexual en el 73%, eran trabajadoras el 37.1%, en relación con el nivel de escolaridad el 40% refirió
escolaridad secundaria y el 68.5% pertenecían a familias nucleares. El método utilizado para el IS mas frecuente
fue la ingestión de psicofármacos, los eventos desencadenantes en la mayoría se recogen" problemas familiares".
El 64.5% tenían antecedentes de trastornos psiquiátricos. No se reconoció relación entre el climaterio y el gesto
suicida.
Abstract
Women made more suicide attempt than men. During menopause, physical, psychological and social changes
related to this period might be a major risk for suicide attempt. In order to explore the relationship between this
two events a transversal descriptive research was made. Were described frequency, causes, methods and clinic
and social main characteristics of middle age women who were hospitalized at the "Salvador Allende" Hospital
Psychiatric Service in a period of five years. (2000-2004).
During this lapse of time 819 women who attempt suicide were received, 168 were middle ages. In 35 (20,8 %)
cases, hospitalization was required. This last group was constituted by women who had a sexual partner in 73%
of total cases, had a job in 37,1%, had a junior high school level in 40% and belong to nuclear families. The main
way to attempt suicide was the ingestion of psychotropic, and the main trigger events were "family problems",
64,5% of studied cases were previously diagnosed with psychiatric disorders. Relationship between menopause
and suicide attempt was no found.
Introducción
En los albores del Siglo XXI viajar a las estrellas no es un sueño, sin embargo, en la tierra hay grandes misterios
por investigar y uno de ellos es: ¿Que motiva a un ser humano a suicidarse? El suicidio es conocido desde los
inicios de la humanidad y a lo largo de la historia en las diferentes culturas ha tenido una interpretación y
aceptación diferente, aunque no es hasta el siglo XX que se analiza y discute el suicidio de una forma global (1).
Se reconocen que existen factores de riesgo que facilitan que el intento suicida se produzca, entre los que se
encuentran: 1) enfermedades psiquiátricas como la depresión, las esquizofrenias, 2 adicciones fundamentalmente
el alcohol, 3) el aislamiento social, 4) bajo nivel de escolaridad, 5) presencia de enfermedades orgánicas, 6)
antecedentes familiares de cuadros afectivos y/o suicidio, 7) personalidades cicloides, obsesivas, 8) etapas de la
vida en particular las involutivas de la vida y 9) las familias disfuncionales (2).
En la vida de la mujer existen marcadores biológicos que ponen de manifiesto las transformaciones que en su
medio interno ocurren, uno de ellos es la menstruación. En ese sentido su cese como indicativo de la transición de
la fase reproductiva a la no reproductiva, se conoce como menopausia, la misma que se asocia con
manifestaciones clínicas neurovegetativas (sofocos, los sudores nocturnos) y psiquiatricas (depresión, irritabilidad,
nerviosismo, insomnio y miedos entre otros) así como con un incremento en la morbilidad y mortalidad por
enfermedades crónicas fundamentalmente cardiovasculares y óseos (3-6).
La menopausia espontánea ocurre habitualmente durante la edad mediana (40 59 años), etapa en que se
produce otro fenómeno tanto en mujeres como en los hombres, y es la llamada crisis de la edad media, fenómeno
sociológico y cultural (7) donde se reflexiona acerca de lo que se analiza críticamente los sueños (pasado) y la
realidad (lo alcanzado) todo ello enmarcado dentro de los cambios biológicos anteriormente explicado, lo que
pudieran poner a la mujer en una situación de desventaja, sobretodo si además se toma en cuenta la sobrecarga
social dependiente de los múltiples roles (madre-esposa-hija-abuela-trabajadora), que la mujer de edad mediana
desempeña.(7,8,9)
En Cuba desde el año 1988, se estableció por el Ministerio de Salud Publica un Programa Nacional de prevención
de la conducta suicida, que propone como objetivo general reducir la morbilidad y mortalidad por intento suicida y
la mortalidad por suicidio.(10) para lograrlo entre otros aspectos se necesita caracterizar en nuestro medio los
intentos suicidas.
Nos propusimos identificar la relación entre climaterio y el intento suicida, en el Hospital "Salvador Allende",
centro hospitalario que brinda cobertura medica a casi 227 903 mujeres entre 15 y 50 años (11).
Metodología
Estudio descriptivo transversal donde se analizaron todos los reportes por intento suicida que ocurrieron en el
quinquenio (2000-2004) y que requirieron de ingreso en la el UIC del Hospital "Salvador Allende". De cada
historia clínica se extrajeron los datos necesarios para caracterizarlas desde el punto de vista social, así como
determinar motivo del intento suicida, presencia de afecciones psiquiatricas en la paciente y en la familia,
características de la familia.
Los datos fueron obtenidos de la entrevista realizada por el especialista en Psiquiatría y por la trabajadora social
del servicio de psiquiatría del Hospital durante el ingreso de la paciente.
Análisis estadístico: Se emplearon estadígrafos descriptivos, en particular, frecuencia a fin de caracterizar la
muestra.
Resultados
En el quinquenio de referencia (enero de 2000 y Diciembre del 2004) se reportaron 819 intentos suicidas en
mujeres, de ellos 168 ocurrieron en feminas de entre los 40 y 59 años, y de este grupo requirieron ingreso el
20,8% (n=35).
Características demográficas del grupo que requirió ingreso: el 45.7% reportaron ser casadas, el 28% solteras y
el 27.3% unión consensual. El 37.1% eran trabajadoras fuera del hogar y el resto eran amas de casa. Nivel
escolar medio el 40%, con una distribución similar entre los niveles primarios, medio superior y universitario. El
68.5% pertenecía a familias nucleares, por lo que la convivencia era con parejas y/o hijos solteros.
Características psiquiatricas: El 64.5% tuvo antecedentes de trastornos psiquiátricos, el 20% trastornos afectivos,
el 15.4% esquizofrenia y 11.2 % adictas (8.4% al alcohol y 2.8% a otras drogas)
Intento suicida: El método más utilizado fue la ingestión de psicofármacos, entre las causas probables o motivos
para el IS se reporta; problemas en el medio familiar por relaciones inadecuadas con los hijos o con las parejas
(n= 30). No se reportaron conflictos laborales, debut de afecciones crónicas, ni se percibió relación con los
cambios biológicos o involutivos con el IS. En solo una mujer hubo más de un intento suicida No se reportaron
suicidios consumados en este grupo.
Discusión
En esta investigación es de destacar que el grupo de mujeres de edad mediana no fue el que con mayor
frecuencia realizó un intento suicida lo cual corresponde con lo reportado en la literatura (12) ya que se sabe que
las edades de mayor frecuencia de intentos es 15 44 años, aquellas que lo intentaron desde el punto de vista
demográfico se corresponde con las características de la cohorte de mujeres que se desarrollo plenamente en el
periodo de la Revolución, (13) es decir, son mujeres que en su mayoría tienen pareja sexual estable, alto nivel de
escolaridad, aunque es de señalar que la incorporación al trabajo retribuido es bajo, esto ultimo podría estar
explicado por el % de pacientes de este grupo con enfermedades mentales lo cual pudiera hacer que muchas de
estas mujeres estén desvinculadas laboralmente antes de la edad de jubilación para la mujer cubana que es a los
55 años.
En 1995 García (14) en una revisión sobre el suicidio en Cuba reporta entre otros aspectos que las mujeres hacen
mas intentos suicidas que los hombres, entre las características sociodemográfica se reportan el ser soltera, tener
bajo nivel escolaridad y entre los "motivos" del suicidio están los problemas familiares.
Los resultados de esta investigación difieren de los reportado por García en: que el grupo de mujeres tenia pareja
sexual en su mayoría y un nivel de escolaridad medio, por otra parte concuerda con esta autora respecto a que
los eventos o "motivos" desencadenantes para el intento suicida fueron los conflictos familiares y de pareja.
Similar justificación reporta en 27 pacientes con intento suicida de la Provincia de Camaguey (15). Es probable
que por la forma de convivencia, en familias nucleares, es decir, con parejas e hijos adolescentes o adultos
jóvenes, lo cual asociado a las patologías de las mujeres estudiadas hagan del hogar una fuente de conflicto. El
estudio de B. Martín (16) a pesar de realizarse con pacientes en consulta los resultados son similares siendo las
mujeres de todas las edades las que más intentos realizan, convivir en familias propias (coinciden con el termino
nuclear), utilizar como método los psicofármacos, y tener antecedentes de trastornos psiquiátricos aunque no hay
concordancia entre los diagnósticos previos de su estudio y el nuestro.
El método suicida mas utilizado fue la ingestión de psicofármacos, método suave frecuentemente utilizado por las
mujeres en cualquier edad, y que pudiera estar en relación con la accesibilidad a los medicamentos toda vez que
en el grupo fueron frecuentes los antecedentes de trastornos psiquiátricos, Este resultado coincide con lo
reportado en la literatura tanto nacional como internacional (3,12-19).
La accesibilidad, rápida y eficaz para la atención médica, o las características de los medicamentos utilizados
podría explicar la ausencia de desenlaces fatales, pero también permite analizar que debido al % de pacientes con
patologías psiquiatricas le es mas fácil ingerir los mismos medicamentos que llevan para sus patologías de bases
incrementando la dosificación.
La adolescencia, el embarazo temprano y la tercera edad, son etapas del ciclo de vida que se citan tienen relación
con el intento suicida en las mujeres, solo Amaro (20) reporta el climaterio, situación que nuestros resultados no
permiten confirmar, pues no hubo mayor frecuencia de mujeres en este grupo de edad que realizaron intentos, ni
se reporto este evento como "motivo" para su realización.
Bibliografía
1. Lastra I, Rodríguez F, González de Chaves F, Vázquez-Baquero JL. Prevención de las conductas suicidas. En:
Psiquiatría en Atención Primaria. Editor Jose Luis Vázquez-Baquero. Madrid, 1998:753-768.
2. González JC. Tentativa de suicidio en el adolescente. Tesis Doctoral. Universidad Complutense, 1995
3. González R. Clínica psiquiatrita básica actual. Ed Científico-técnica. La Habana, 1998, 177-179.
4. Becerra-Fernández A. La menopausia una vida de la mujer. En Edad de la menopausia. Ediciones Díaz de
Santos. S.A. Madrid, 2003:1-6.
5. Soihet S. Consecuencias de la deficiencia estrogénica. En: González Campos O, Arteaga Urzua E, Contreras
Castro P, editores. Menopausia y Longevidad: Perspectiva clínica y epidemiológica en Latinoamérica. Santiago de
Chile: Sociedad Chilena de climaterio; 1998, 94-9.
6. Navarro D, Padrón R S, Seuc A, Desdin M. Factores relacionados con las características del síndrome
climatérico en un grupo de mujeres cubanas. Rev. Cubana Endocrinol 1999; 10 (2): 116-23.
7. Hidalgo Guerrero L. Alteraciones vasomotoras durante el climaterio. Rev. ecuatoriana de Ginecología y
Obstetricia 2002; 9 (3): 402-3.
8. Navarro D, Artiles L, García T. Impacto de los factores sociales en la frecuencia de intensidad del síndrome
climatérico. Rev. Ecuatoriana Ginecología y Obstetricia. 1998; 5(3): 262-5.
9. Artiles L. Contribución de los roles de género a la determinación del síndrome climatérico. Tesis para optar por
el grado de Doctora en Ciencias de la Salud. Ciudad de la Habana; 2001.
10. Ministerio de Salud Publica Programa de prevención de la Conducta Suicida en Cuba, La Habana , MINSAP
1.13, 1988
11. Anuario Estadístico MINSAP, población proyectada al 30 de junio de 2002 según sexo, edad y provincias 2004
bvs.sld.cu/cgi-bin/wxis/anuario
12. Herrera Y. Algunas características de los intentos y suicidios consumados en el Hospital "General Calixto
García. Experiencias de un año de trabajo del Grupo Multidisciplinario para la Prevención y atención a la conducta
suicida. Trabajo de terminación de residencia para obtener el Titulo de especialista de Primer Grado en Psiquiatría,
Facultad Calixto García, 2002.
13. Alfonso J C: Cuba: características sociodemográficas de las mujeres en la edad mediana. En: Climaterio y
Menopausia. Editorial Científico Técnica. En Prensa.
14. García Pérez T. Suicidio. Instituto de Medicina Legal. Republica de Cuba. Reportes Biblioteca Médica Nacional.
1995.
15. Hernández P., García L., Clavijo A. Estilos de afrontamiento en pacientes con conducta suicida en la Unidad de
Intervención en Crisis (UIC). PSIQUIATRIA.COM. 2004; 8(4)
16. Martín B. Perfil de los pacientes atendidos por intento suicida en la interconsulta de Psiquiatría del Hospital
Severo Ochoa. Psiquiatria.com.2004; 8(4).
17. Serrano R. Dimensión psicoanalítica de la depresión en la mujer. En Palacios S. Cerebro y mujer. Ed Health
and Research Consulting 1999: 29-38.
18. Barrientos G, Rodríguez J. La reorientación de la atención psiquiatrita en Cuba. Antecedentes y proyecciones.
Folleto MINSAP 1995.
19. Leal M. Validación del sistema experto en suicidio. Vida. Trabajo Terminación de Residencia. 1998.
20. Amaro G., Mella CF. Valoración de 100 pacientes con intento suicida. Rev Hosp.. Psip Habana Vol XX(1) 1979.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.