La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Intervención en problemas de ansiedad social en jóvenes.
Autor/autores:
M.A. Pérez Nierto
Fecha Publicación: 01/01/2000
Área temática:
Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
Diversos estudios señalan la existencia de una relación inversamente proporcional entre la ansiedad y el comportamiento socialmente hábil. En este sentido, cuando se realizan intervenciones terapéuticas mediante programas de entrenamiento en habilidades sociales no solamente se obtienen de forma directa resultados favorables en las habilidades sociales de los individuos, sino que, de forma indirecta, parecen facilitarse importantes reducciones de la ansiedad en aquellas áreas relacionadas con aspectos interpersonales y sociales, incluso en sus manifestaciones clínicas. Los mecanismos que explican esta relación no están aún claramente definidos. Se ha señalado la influencia de diversas variables en función de distintos modelos explicativos de la adquisición y el mantenimiento de la ansiedad (modificación de variables cognitivas como las expectativas de autoeficacia, aumento de la capacidad de controlar el contexto con la consiguiente reducción de su potencialidard ansiógena, exposición a situaciones ansiógenas durante el entrenamiento, etc). Probablemente sean todas ellas las que, de forma conjunta, pueden dar cuenta de estas reducciones de ansiedad. En el presente trabajo se presenta un programa de entrenamiento en habilidades sociales de carácter grupal, a partir del cual se analiza y estudia la relación entre el incremento de las habilidades sociales y la disminución de los niveles de ansiedad, evaluada en sus tres sistemas de respuesta. Los instrumentos que han sido empleados en la evaluación pre y post-tratamiento son: el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad -ISRA- (Miguel Tobal y Cano Vindel, 1986,1988,1994), la Escala Multidimensional de Expresión Social, Parte Cognitiva -EMES-C- (Caballo, 1987) y la Escala Multidimensional de Expresión Social, Parte Motora -EMES-M- (Caballo,1987).