REVISTA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA
Vol. 3, No. 1, Enero 1999
ISSN 1137-8492
La constelación alexitímica en el Rorschach.
J. Moral de la Rubia
ORIGINALES
[Resumen] [Abstract]
Doctor por la Universidad de Alcalá de Henares.
Psicólogo clínico (ex-Residente del Hospital Ramón y Cajal).
Correspondencia:
José Moral de la Rubia
Islas Cies, 26, 5º I - 28035 Madrid (España).
E-mail: jose-moral@correo.cop.es
Introducción.
Método.
Resultados y discusión.
Conclusiones.
Introducción
La valoración del Test de Rorschach (Rorschach, 1921) como instrumento de medida
de alexitimia, hasta aproximadamente 1988, se veía dificultada por dos hechos: (1) la
identificación entre los conceptos de alexitimia y enfermedad psicosomática, cuando el
mismo Sifneos (su creador), ya en 1973 (Sifneos, 1973), señaló que la alexitimia es un
factor de riesgo y que no está presente en todos los pacientes psicosomáticos; y (2) el
empleo de una gran diversidad de métodos de corrección cuyos datos no son
estrictamente comparables (Beck, 1944, 1945, 1953; Klopfer, Ainsworth, Klopfer, y
Holt, 1954; Klopfer, 1956; Klopfer, Meyer, Brawer, y Klopfer, 1970; Bohm, 1949;
Rapaport, Gill, y Schafer, 1946; Schafer, 1954; Holt, 1956; Piotrowski, 1957; Hertz,
1970,...)
A finales de los 80, se empiezan a superar ambos problemas, y se comprueba que el
Rorschach es un test fiable y válido para medir alexitimia. Por una parte, se deja de
identificar al sujeto alexitímico con el enfermo psicosomático; y por otra parte, se
impone el Sistema Comprehensivo de Exner (Exner, 1974), sobre la base de sus
propiedades psicométricas de fiabilidad interjuez, estabilidad y validez predictiva, dando
mayor homogeneidad a las investigaciones.
Los resultados más replicados con el Rorschach son los obtenidos por Vogt,
Burckstrummer, Ernot, Meyer, y Rad (1977). Estos autores caracterizaron la alexitimia
como un déficit de la función simbólica; es decir, una disfunción en la descarga de las
tensiones instintivas, y en la postergación de las reacciones impulsivas, a través de las
ensoñaciones y fantasías. En el estudio, emplearon el Método de Klopfer (Klopfer et al,
1954; Klopfer, 1956; Klopfer et al, 1970); y obtuvieron: baja frecuencia de respuestas de
movimiento humano (M), inmadurez en la modulación emocional (FC
porcentaje de respuestas originales (Or.%), bajo número total de respuestas (N), escasa
variabilidad de contenidos (Cont.) y estilo vivencial coartado o coartativo con tendencia
a la extraversión (EB).
Diversos autores (Retamales-Rojas, 1987; Acklin, y Gene-Alexander, 1988; Díaz-
Curiel, 1995,...) han destacado, en los estudios sobre alexitimia con el Sistema Exner
(Exner, 1974), un conjunto de factores socio-afectivos que reflejan un síndrome de
inhabilidad social y desconexión afectiva (T=0, Afr<0,60, Aisl nulo ó alto, C'>2, COP y
AG nulos, Hpura y SumH <2, CDI positivo), además de confirmar el síndrome de
fantasía de Vogt (Vogt et al., 1977).
En general, los resultados con el Rorschach han sido positivos, y han demostrado que es
la técnica proyectiva más sólida en la evaluación de la alexitimia. Como estudios
contrarios a estas conclusiones, se pueden citar, los de Petot (1996) y Pierloot, Houben
& Acke (1988), cuyos resultados negativos deben atribuirse a sesgos muestrales.
El presente trabajo se centra en la definición de una constelación de alexitimia con las
variables del Sistema Exner (1994). El estudio se plantea como el cálculo de una
función lineal para discriminar entre alexitímiticos y no alexitímicos. Se tomó, como
grupo alexitímico, a enfermos psicosomáticos que puntuaron como alexitímicos (con
una sigma de desviación respecto de la media) en la TAS-20 (Bagby, Parker, y Taylor,
1994) y en el SAT-9 (Cohen, Demers-Desrosiers, y Catchlove, 1983); y como grupo
control, a un grupo de sujetos sanos que puntuaron como no-alexitímicos en ambas
escalas.
El constructo de la alexitimia ha recibido críticas de artificioso, y se ha propuesto que
podría ser explicado por factores sociodemográficos (Borens, Grosse-Schulte, Jaensch, y
Kortemme, 1977; Benedetti, 1983; Kirmayer, 1987). Para evitar que nuestras
conclusiones puedan atribuirse a este tipo de variables, empleamos como técnica de
control, el balanceo. El grupo alexitímico-psicosomático y el control-sano son
estadísticamente equivalentes en sexo, edad, estudios, nivel socio-económico y
capacidad de abstracción verbal. Además, se descartó todo caso de psicosis, inteligencia
límite y retraso mental.
Método
Instrumentos de Medida
TAS-20 de Bagby, Parker, y Taylor (1994). Adaptada al español (Moral de la
Rubia, 1998).
SAT-9 de Cohen et al (1983). Adaptado al español (Moral de la Rubia, 1998).
Escala de Semejanzas (Se) del WAIS. (TEA, 1996).
Sistema Comprehensivo de Exner para el Test de Rorschach (Exner, 1994). Se
emplearon los códigos de calidad formal adaptados a población española (1996).
Protocolo para obtener los datos médicos y psiquiátricos del sujeto. Elaborado
para el presente estudio (Moral de la Rubia, 1998).
Para la obtención de las muestras alexitímica-psicosomática y control-sana, se
administran 6 pruebas (las 5 señaladas más un protocolo del Sueño cuyos datos se
emplearon para otro estudio). Se empleó como técnica de control la equiponderación
parcial frente al efecto de la fatiga. Se definieron 6 secuencias de administración y se
asignaron de forma aleatoria a 6 sujetos por secuencia. De ahí, que tengamos 36
alexitímicos-psicosomáticos y 36 controles-sanos.
Muestras
Muestras para calcular la función discriminante:
a. Muestra alexitímica-psicosomática. De los 36 alexitímicos-psicosomáticos, 31
proceden de la interconsulta externa del Hospital Ramón y Cajal (H. RyC) y 5 del
Centro de Salud Mental (CSM) de Cuidad Lineal. La enfermedad psicosomática
prevalente es la úlcera gastroduodenal (22%). La somatización más frecuente es la
cefalea tensional (19%) y el dolor psicógeno (14%); y el trastorno psiquiátrico
más común es la distimia (22%). La edad media es de 34 años con una desviación
típica de 8,6. Hay un 61% de mujeres. Un 11% de los sujetos tiene estudios
superiores, un 28% secundarios y el 61% restantes no superan el nivel de estudios
primarios. El 44,5% pertenece a la clase media-media, el 44,5% a la media-baja y
el 11% a la media-alta.
b. Muestra control-sana. De los 36 controles-sanos, 22 son trabajadores del H. RyC
y 1 de la Universidad Pontificia de Comillas (UPCo), así como 10 son estudiantes
de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) y 3 de la UPCo. La edad media es
de 33 años. Hay un 61% de mujeres. Un 36% de los sujetos tiene estudios
superiores, un 25% secundarios y el 39% restantes no superan el nivel de estudios
primarios. El 50% pertenece a la clase media-media, el 39% a la media-baja y el
11% a la media-alta.
Ambas muestras son equivalentes en sexo (p>0,999), edad (p>0,616), estudios
(p>0,019), clase social (p>0,691) y capacidad de abstracción verbal (Se) (p>0,096).
Muestra de validación de la función discriminante: Consta de 21 sujetos. 1 es
estudiante de la UAH y 2 son trabajadores del H. RyC. Los 18 casos restantes son
pacientes ambulatorios psicosomáticos o somatizadores, 14 del H. RyC y 4 del CSM de
Ciudad Lineal. La edad media es de 31 años con una desviación típica de 8,01. Hay un
57% de mujeres. Un 26% de los sujetos tiene estudios superiores, un 35% secundarios y
el 39% restantes no superan el nivel de estudios primarios. El 52% pertenece a la clase
media-media, el 19% a la media-baja, el 19% a la media-alta y 10% a la baja.
Muestra para el cálculo de la fiabilidad temporal de FDRORSCHACH: De los 36
sujetos controles-sanos, a los 9 meses, participaron en el retest 28.
Procedimiento y método estadístico
El sumario estructural de Exner (1994) presenta muchas relaciones del tipo W:M, que al
tratarlas como un cociente (W/M) son funciones discontinuas. Así, se decidió
convertirlas en variables continuas, con un comportamiento predecible y fácil de
interpretar, por medio de la función arcotangente (Arctag. (W/M)). Si W>M, entonces la
Arctag.(W/M) toma valores comprendidos entre 45,0 y 90. Si W
arcotangente toma valores comprendi-dos entre 44,9 y 0. Si M=W, la Arctag.(W/M) es
45. La arcotangente es nula, cuando el numerador es nulo (W=0); y toma el valor de 90,
cuando denominador es nulo (M=0). Si el numerador y el denominador son nulos, la
arcotangente es 45.
Primero, se estudió los estadísticos descriptivos de las variables del Sumario estructural
(media, desviación típica, moda, mediana, kurtosis y asimetría), así como su ajuste a una
curva normal y de Poisson (por la prueba de Kolmogorov-Smirnov) tanto en la muestra
alexitímica-psicosomática como control-sana. En función de estos datos clasificamos las
variables como paramétricas (se ajustaron a una curva normal) y no paramétricas (la
mayoría se ajustó a una distribución de Poisson).
En segundo lugar, estudiamos la capacidad diferencial de las variables. Se considera
que una variable es diferencial, si establece diferencia significativa entre el grupo
alexitímico-psicosomático y el grupo control-sano, con una p<0.01. Si la variable fue
catalogada de paramétrica, se contrasta por la t de Student; y si fue clasificada de no
paramétrica, por la prueba de U de Mann-Whitney.
En tercer lugar, se ensayaron diversos modelos lineales con las variables diferenciales.
Se empleó la técnica de Análisis Discriminante por el método W de Wilks, cuando sólo
intervenían variables paramétricas, contrastándose la hipótesis de igualdad de varianzacovarianza intra e intergrupo por la M de Box (p>0.05). Se usó la técnica de Regresión
Logística Lineal, con la Razón de Verosimilitud como criterio de remoción, cuando el
cálculo se realiza tanto con variables paramétricas como no paramétricas.
Finalmente, se escogió el modelo (FDRorschach) más significativo ( 2 ; p<0.00000), con
mayor porcentaje de aciertos al clasificar a los sujetos, y formado por las variables que
mejor reflejaban el síndrome alexitímico, sin actuar como factores de confusión.
La validez del modelo (FDRorschach) se estudió comprobando si, en una nueva muestra
de 21 sujetos, se mantenían los porcentajes de casos bien clasificados, falsos positivos y
falsos negativos. Las hipótesis de clasificación se establecieron en función de la
puntuación en la TAS-20 (Alexitímico, si TAS>µ + ; No-alexitímico, si TAS µ + ).
La igualdad de porcentajes se contrasta por la prueba de 2 de Pearson (p>0.05).
También se estudió la estabilidad temporal de las puntuaciones discriminantes dentro de
la muestra control-sana. A tal fin se empleó el coeficiente de correlación lineal de
Pearson. No se realizó el retest en el grupo alexitímico-psicosomático, al estar sometido
a diversos tratamientos que podían intervenir como variable extraña.
Resultados y discusión
Por las cualidades de significación del modelo ( 2 =63.197; p<0.00000), con una
correlación múltiple de 0.79, por su capacidad discriminativa (89% de sujetos bien
clasificados), signifi-cación de los coeficientes o peso de las variables (todas las de
Wilks <0.0000), y por su signifi-cado teórico; se seleccionó como función
discriminativa (en coeficientes estandarizados):
FDRorschach = -0,63923 . (L) - 0,98425 . (M) - 1,00033 . (EA) + 0,27625 . (SumPondC')
+ 0,44440 . (C'/SH) + 0,22887 . (Afr) + 0,26928 . (A) + 0,95601 . (SumH) + 0,27393.
(X+% - F+%) + 0,35504. (Arctag.(W/M)).
Esta función lineal fue obtenida por la técnica de Análisis Discriminantes. Se empleó
como método reductor de variables, la W de Wilks, y se confirmó el supuesto de igual
entre varianzas-covarianzas inter y intragrupal por la prueba M de Box, (p>0.4968).
La función discriminante presenta un nivel alto y significativo de consistencia temporal
a medio plazo (9 meses), con un coeficiente de correlación test-retest de 0,75.
Precisamente, en la muestra de 28 sujetos controles-sanos, donde se realiza el retest, se
mantiene (Ver Tabla 1), a los 9 meses, la distribución de sujetos bien clasificados y de
falsos positivos y falsos negativos.
Tabla 1 - Sujetos bien y mal clasificados por
FDRorschach en la muestra del cálculo de la fiabilidad
temporal (n=28)
(1) / (2)
Bien clasificados
Mal clasificados
Mal Clasificados
2
1
Bien Clasificados
23
2
Prueba de McNemar: n = 28 (Binomial)
(al ser medidas repetidas) 2-colas P = 1,0000
La función discriminante muestra una adecuada validez, pues se mantienen los
porcentajes de sujetos bien y mal clasificados ( 2 = 1,389; g.l.=2; p>0.499) en una
muestra hete-rogénea (n=21), empleando la TAS-20 como criterio de clasificación
teórico (grupo que se espera) (Ver Tabla 2). La función es válida para discriminar entre
alexitímicos y no alexitími-cos, siempre que se considere que clasifica correctamente al
89% de los casos, presentando una proporción de falsos positivos del 5,5%, y de falsos
negativos, también, del 5,5%.
Tabla 2 - Sujetos bien y mal clasificados por
FDRorschach en la muestra de validación (n=21)
Bien
Clasificados
Falsos
positivos
Falsos
negativos
%
89%
5,5%
5,5%
Oi
17
2
2
Ei
18.69
1.15
1.15
2 = 1,389
g.l. = 2
p> 0.499
La alexitimia en FDRorschach vendría caracterizada por un estilo de procesamiento
simplificador (L); por una escasa capacidad de elaboración de la fantasía (M); por la
constricción emocional (SumPondC'), siendo la constricción y confusión emocional la
principal fuente de ruido interno (C'/SH); por la falta de empatía e implicación
emocional (Afr.); por la falta de creatividad, sin que lleve a aparecer estereotipia, ni
perseveración (A); por la falta de interés hacia las personas (SumH); por una mejor
calidad interpretativa cuanto más simplificado es el campo estimular (X+%-F+%); y por
un nivel de aspiraciones muy por encima de los propios recursos (Arctag(W/M)).
Los modelos que fueron ensayados con las variables paramétricas y no paramétricas,
empleando la técnica de Regresión Logística por el método reductivo Forward Stepwise,
arrojaron un número de variables excesivamente reducido, 2 o 3, por lo que fueron
desechados. Abundan en las variables afectivo-sociales: el distanciamiento afectivo (T),
la falta de empatía y espíritu de cooperación (COP), un nivel de aspiraciones por encima
de sus recursos (Arctag(W/M)) y la falta de interés por las personas (Hpura<2).
Siguiendo las secciones de interpretación de Sistema Exner, y en base al conjunto de
variables que fueron capaces de establecer diferencia significativa entre los grupos
alexitímico-psicosomático y control-sano (p<0.000), los sujetos alexitímicos se
caracterizan por los siguientes rasgos:
1. Sección principal
2.
3.
4.
5.
Estilo vivencial coartativo bien ambigual o tendente a la extraversión, así como
pobreza de recursos accesibles (EA 3). Impulsividad y baja tolerancia al estrés
(D -1, en el 44.5%), teniendo el rasgo un carácter más estructural que
situacional. El ruido interno está constituido fundamentalmente por la restricción
y confusión emocional, que supera al afecto expresado (SumC
restricción y confusión emocional se vivencia como sobrecogedora y limitadora
del yo (FC'
emocionales más intensas e infantiles en su expresión se escapan de esta
restricción. Por tanto, son personas que pueden sufrir, a veces, desbordamientos
emocionales o ataques de nervios (C 0).
Afectos
Muestran un escaso interés por la estimulación emocional y escasa capacidad de
empatía (Afr bajo), así como una pobre modulación afectiva (CF+C>FC) y una
vida emocional aplanada (FC=0, SumC<2). En el 22.3% de los alexitímicospsicoso-máticos resultó positiva la constelación depresiva (DEPI), y en el 83.3%,
la constelación de inhabilidad social (CDI). Precisamente, esta constelación de
défi-cit de recursos suele estar muy relacionada con la distimia. No se confirma el
rasgo de oposicionismo de la Personalidad Inmadura de Ruesch (1948), formulada
para describir al paciente psicosomático. El nivel de oposicionismo es medio.
Procesos cognitivos
Presentan un tipo aperceptivo completo: W-D-Dd. El estilo cognitivo es
sobresimplificador (L>0.99). Escaso nivel de esfuerzo en los procesos de
medicación cognitiva (Zf<9, W<3, Zd<0). Escasa creatividad (R<16, L>0.99 y
poca variabilidad de contenidos por respuesta). Vida fantasmagórica aplanada
(M 1). Nivel de convencionalismo normal y ausencia de rasgos psicóticos.
Logran una mejor calidad formal en las respuestas, cuanto más simplificado es el
proceso de mediación cognitivo de los perceptos (F+%>X+%). Los afectos son un
factor de distorsión significativo. Nivel de aspiraciones por encima de los recursos
propios (W:M>3:1), al ser éstos muy escasos. No se confirman los rasgos de
tendencia al detalle (D-Dd), perseveración, y estereotipia del Pensamiento
Operatorio, formulado por Marty, y M'Uzan (1963) para describir la personalidad
psicosomática.
Relaciones interpersonales
Inhabilidad social (CDI 4), escasa capacidad de empatía (Afr<0.50), evitación de
la intimidad (T=0), bajo interés por las personas (H=0), distorsión en la
percepción social (H+A=Hd+Ad<4:1) e indiferencia hacia el medio. Mantienen
un distanciamiento prudente en las relaciones sociales, no esperando nada positivo
de su entorno (COP = 0 y AG = 0).
Autoestima
Se hallan rasgos hipocondriacos (An+Xy>1) y muy escasa actividad de
introspección (FD=0). No se encontraron rasgos narcisísticos significativos
(Fr+rF=0), propios de la Personalidad Inmadura de Ruesch (1948).
Conclusiones
1. Se puede concluir que el Sistema Exner (Exner, 1994) es fiable y válido para
medir alexitimia, no pudiéndose atribuir los resultados presentes a sesgos
introducidos por variables sociodemográficas, o a la capacidad de abstracción
verbal.
2. La Función Discriminante del Rorschach (FDRORSCHACH) obtenida es un modelo
significativo, con niveles de bondad altos y estable a los 9 meses. Sus porcentajes
de sujetos bien clasificados (89%), falsos positivos (5,5%) y negativos (5,5%) se
confirman en una muestra heterogénea. La función es válida para discernir
alexitimia.
3. Se confirma el déficit de la función simbólica (síndrome de Vogt) (Vogt et al.,
1977), así como el síndrome de inhabilidad social y desconexión afectiva (T=0,
Afr<0,50, Aisl nulo, C'>2, COP y AG nulos, Hpura y SumH <2, CDI >4)
(Retamales-Rojas, 1987; Acklin, y Gene Alexander, 1988; Díaz Curiel, 1995).
Destaca, de forma especial, la variable color de acromático (C'), que refleja la
constricción y confusión emocional bajo la cual viven los sujetos alexitímicos.
4. No se confirman los rasgos de oposicionismo, pasividad y narcisismo de la
Personalidad Inmadura de Ruesch (1948); ni la tendencia al detalle, la
perseveración y estereotipia de la Personalidad Psicosomática de Marty, y
M'Uzan (1963). Autores en los que se inspiró Sifneos al formular el concepto de
la alexitimia (Sifneos, 1972). La falsación de estos rasgos es probable que se deba
al control de los factores sociodemográficos por la técnica de balanceo. Así, no
son características propias de la alexitimia, sino de los enfermos psicosomáticos
de clase baja (Lumley, 1996). También, se falsó la riqueza psicológica hallada por
Petot (1996), que claramente violaba el constructo. La alexitimia es un síndrome
de pobreza psicológica.
Referencias
Acklin, M. W. y Gene Alexander, M. A. (1988). Alexithymia and somatization.
A Rorschach Study of four psychosomatics groups. The Journal of Nervous and
Mental Disease, 176(6), 343-350.
Bagby, R. M., Parker, J. D. A., y Taylor G. J. (1994). The twenty-item Toronto
alexithymia scale-I. Item selection and cross-validation of the factor structure.
Journal of Psychosomatic Research, 38(1), 23-32.
Beck, S. J. (1944). Rorschach's Test I: Basic Processess. New York: Grune &
Stratton.
Beck, S. J. (1945). Rorschach's Test II: A variety of Personality Picture. New
York: Grune & Stratton.
Beck, S. J. (1953). Rorschach's Test III: Advences in intertretation. New York:
Grune & Stratton.
Benedetti, G. (1983). The structure of psychosomatic symptoms. American
Journal of Psychoanalysis, 43(1), 57-70.
Bohm, E. (1949). Lehrbuch der Rorschach Psychodiagnostik. Berna: Hans
Huber.
Borens, R., Grosse-Schulte, E., Jaensch, W., y Kortemme, K.H. (1977). Is
Alexithymia but a social phenomenon?. An empirical investigation in
psychosomatic patients. Psychotherapy and Psychosomatics, 28(1-4), 193-198.
Cohen, K. R., Demers-Desrosiers, L. A., y Catchlove, R. F. H. (1983). The
SAT9: A Quantitative Scoring System for the AT-9 Test as a measure of
symbolic function central to alexithymic presentation. Psychotherapy and
Psychosomatics, 39(1), 77-88.
Díaz Curiel, J. (1995). Evaluación de la alexitimia a través del Rorschach estudio en pacientes con artritis reumatoide juvenil. Clínica y Salud, 5(2), 195208.
Exner, J. (1974). The Rorschach: A Comprehensive System. (Vol. 1). New
York: Wiley.
Exner, J. E. (1994). El Rorschach. Un Sistema Comprehensivo. (Vol. 1):
Fundamentos Básicos. (3a ed.). Madrid: Psimática.
(1996). Guía de bolsillo de la Calidad formal del Rorschach (Sistema
Comprehensivo). (1a ed.). Madrid. Editorial Psimática.
Hertz, M. R. (1970). Frecuency Tables for Scoring Rorschach Response.
Cleveland: Case Western Reserve University Press.
Holt, R. R. (1956). Primary and Secundary Processes in Rorschach Responses.
Journal of Projective Techniques,2, 14-25.
Kirmayer, L. J. (1987). Languages of suffering and healing: alexithymia as a
social and cultural process. Transcult. Psychiatric Research Review, 24, 119127.
Klopfer, B., Ainsworth, M. D, Klopfer, W. G., y Holt, R. R. (1954).
Developments in the Rorschach techniques I. Technique and theory. Yonkerson-Hudson, New York: World Book.
Klopfer, B. (1956). Developments in the Rorschach technique II. Fields of
application. Yonkers-on-Hudson. New York: World Book.
Klopfer, B., Meyer, M. M., Brawer, F. B., y Klopfer, W. G. (1970).
Developments in the Rorschach tecnique III. Aspects of the personality
structure. New York: Harcourt Brace Jovanovich.
Lumley, M. A., Stettner, L., y Wehmer, F. (1996). How are alexithymia and
physical illness linked?. A review and critique of pathways. Journal
Psychosomatic Research, 41(6), 505-518.
Marty, P., y de M'Uzan, M. (1963). La pensée opératoire. Revue Française de
Psychanalyse, 27, 345-356.
Moral de la Rubia, J. (1998). El estudio de la constelación alexitímica en el
Rorschach y el Análisis de Sueños. (Tesis doctoral, Universidad de Alcála de
Henares, 1998).
Petot, D. (1996). Alexithymia: Psychological Poverty or Psychological
Richness?. A Rorschach Study. Rorschachiana, 21, 153-168.
Pierloot, R. A., Houben, M. E., y Acke, G. (1988). Are anorexia nervosa
patients alexithymic?. Acta Psychiatrica Belgica, 88(3), 222-232.
Piotrowski, Z. (1957). Perceptanalysis. New York: Macmillan.
Rapaport, D., Gill, M., y Schafer. (1946). Diagnostic Psychological Testing.
(Vols. 1-2). Chicago: Yearbook Publishers.
Retamales-Rojas, R. (1987). Alexitimia: concepto y medida. (Tesis doctoral,
Universidad de Alcalá de Henares, 1987).
Rorschach, H. (1921). Psychodiagnostik. Berna: Hans Huber.
Ruesch, J. (1948). The infantile personality: the core problem of psychosomatic
medicine. Psychosomatic Medicine, 10, 134-144.
Schafer, R. (1954). Psychoanalytic Interpretation in Rorschach Testing. New
York: Grune & Stratton.
Sifneos, P. E. (1972). Short term psychoterapy and emotional crisis.
Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
Sifneos, P. E. (1973). The prevalence of alexithymic charactheristics in
psychosomatic patients. Psychotherapy and Psychosomatics, 22, 255-262.
TEA. (1996). Escala de inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS). (11a
ed.). Madrid: TEA.
Vogt R., Burckstrummer, G., Ernot, T., Meyer, K., y Rad, M. von. (1977).
Differences in phantasy life of psychosomatic and psychoneurotic patients.
Psychotherapy and Psychosomatics, 28, 98-105.
Referencia a este artículo según el estilo de la APA:
Moral de la Rubia, J. (1999). La constelación alexitímica en el Rorschach. Psicologia.COM [Online], 3 (1), 30
párrafos. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol3num1/art_2.htm [1 Febrero 1999]
NOTA: la fecha indicada entre corchetes será la del día que se haya visualizado este artículo.
info@psiquiatria.com
Sumario
Principio de página
Página principal
© INTERSALUD, 1999. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida sin
la autorización por escrito del titular del copyright.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.