La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
La evolución de la psicopatología española en el siglo XX.
Autor/autores:
José Lázaro
Fecha Publicación: 01/01/2000
Área temática:
Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
La historia de la psicopatología en la España del siglo veinte puede dividirse en tres períodos bien diferenciados:
1. El primer tercio del siglo, hasta la Guerra Civil. 2. El período franquista, hasta los años setenta.
3. La España democrática del último cuarto de siglo.
Las corrientes teóricas que influían a los psiquiatras españoles hasta principios de siglo eran fundamentalmente francesas; pronto fueron desplazadas por la hegemonía de la psiquiatría alemana que, a su vez, fue sustituida en las últimas décadas por la influencia anglosajona. Los psicopatólogos españoles no han sido muy originales en su reflexión teórica. Sin embargo algunos de ellos (Sanchís Banús, López Ibor, Llopis, Valenciano, o Castilla del Pino) han tratado de hacer aportaciones personales que merecen atención. Este trabajo revisa, en su contexto profesional e histórico, las principales influencias que ha recibido la psicopatología española a lo largo del siglo, desde la neurohistología y la psicopatología descriptiva alemana, pasando por el psicoanálisis, la fenomenología y el análisis existencial, hasta la antipsiquiatría, la psiquiatría biológica y la psiquiatría cuantitativa y ateórica actual. La sucesión de estas corrientes es ilustrada con ejemplos de algunas de las figuras más representativas o más originales de la psicopatología española.
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.