La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Ana Isabel Rodriguez Molina
, Ana Maria Moreno Sanchez, Alejandro Romero Ramírez
Fecha Publicación: 02/05/2019
Área temática:
Esquizofrenia, Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos .
Tipo de trabajo:
Póster
Hospital Regional Universitario de Málaga
RESUMEN
INTRODUCCION
Un primer episodio psicótico (PEP) ocurre cuando aparecen por primera vez síntomas psicóticos, pudiendo desembocar en una serie de trastornos mentales graves. La aparición de un PEP es un suceso especialmente complicado y estresante, tanto para el que lo sufre como para su familia. Por tanto, en el tratamiento es imprescindible incluirla.
Existe un consenso internacional sobre la importancia de tratar lo antes posible y a distintos niveles las psicosis y con ello incidir sobre la evolución de la enfermedad.
OBJETIVOS
Conocer cuales son las reacciones de los familiares y las intervenciones más efectivas tras el conocimiento de la enfermedad de un ser querido.
METODOLOGIA
Estrategia de búsqueda Se realizó una recogida y revisión bibliográfica publicados en los últimos 10 años en español e inglés en distintas bases de datos.
RESULTADOS
Las relaciones familiares se modifican cuando se introduce el requerimiento de la atención psiquiátrica. Planteando desafíos que la ponen en riesgo. Las reacciones emocionales más frecuentes entre los familiares son: angustia y desesperación, incertidumbre y bloqueo emocional. Es frecuente que aparezcan cuadros de ansiedad/depresión. Las intervenciones más destacadas son: Grupos de apoyo, talleres psico-educativos, entrenamiento en habilidades sociales. Difundir la información acerca de los centros de atención encargados de atender los PEP.
CONCLUSIONES
El apoyo del cuidador es esencial para la estabilidad de la persona. El trabajo con las familias es un pilar básico de la atención y el tratamiento de los PEP, es esencial propiciar un papel activo de la familia en el proceso.
La falta de información para detectar un PEP es uno de los principales problemas que impide su detección temprana. La cual si se realiza incide de forma favorable en el tratamiento y en la prevención de crisis futuras.