La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores: Mónica Borile Fecha Publicación: 21/05/2021
Área temática:
Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:
Póster
RESUMEN
La situación de pandemia generada por el virus Covid-19 impacta sobre todas las franjas etarias, sin embargo, en la adolescencia suma un factor de estrés a los propios de esta etapa.
Incluso antes del inicio de la crisis, la integración social y económica de adolescentes y jóvenes era un reto continuo. En la actualidad, a menos que se tomen medidas urgentes, es probable que adolescentes y jóvenes sufran impactos graves y duraderos a causa de la pandemia.
La pandemia tiene una repercusión muy adversa en esta población, no sólo merma su empleo y futuro profesional, sino que menoscaba en gran medida su educación y formación, y por ende, su salud mental. De acuerdo a la Encuesta mundial sobre los jóvenes y la pandemia de la COVID-19 llevada a cabo por los socios de la Iniciativa Mundial sobre Empleo Decente para los Jóvenes entre abril y mayo de 2020 reveló que el impacto de la pandemia en adolescentes y jóvenes es sistemático, profundo y desproporcionado.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/publication/wcms_753054.pdf
Durante la adolescencia se generan múltiples cambios en diversos aspectos de la vida que conllevan, por sí mismos, una importante carga de estrés: cambios físicos, cognitivos, emocionales y conductuales. Nuevos límites, nuevas experiencias, transgresiones, nuevas formas de vincularse con sus madres y padres, son características de esta edad que sin dudas se ven atravesadas por la pandemia.
Adolescentes confinados están restringidos en uno de los aspectos fundamentales en su proceso de desarrollo que es la socialización. La interacción con sus pares es preponderante y el contacto físico es un componente valioso en la vida de todo adolescente para el desarrollo de su identidad y para su independencia.
El aislamiento social generó desconexión física, sensación de soledad, incertidumbre de retomar sus actividades generando ansiedad, estados de frustración, apatía.
En la consulta encontramos:
o Cambios bruscos y repentinos de conducta y carácter, impulsividad, irritabilidad
exagerada, tristeza constante, ansiedad, demandas o quejas excesivas.
o Imposibilidad de mantener una actividad o rutina.
o Desconexión del ámbito académico, ausencia de interés por actividades que solía
realizar.
o Alejamiento de sus pares, dificultades en la socialización
o Imposibilidad de expresar emociones.
o Trastornos en la Alimentación.
o Trastornos en el sueño.
o Expresiones negativas sobre sí mismo, su vida, su futuro.
o Ideas o expresiones en relación con la muerte. Miedo.
o Cortes, lesiones autoinfligidas.
o Imposibilidad de participar de rutinas familiares y desconexión con los miembros de su
entorno familiar
o Trastornos en la alimentación.
o Aumento del consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas , Tecno adicciones.
Debemos evaluar las particularidades de cada adolescente, de cada familia. No todos tendrán las mismas reacciones, porque no todos tienen los mismos recursos psicológicos ni las mismas realidades en sus entornos familiares.
Debemos como profesionales de la Salud promover espacios familiares que impulsen y promuevan el trabajo colectivo, la creatividad, el diálogo. Espacios de intercambio donde puedan validar sus emociones y se promuevan conductas de autocuidado y autoprotección, por lo tanto aprender a ser responsables por su salud, aprender a tolerar la incertidumbre en situaciones actuales y futuras.
Excelente póster. En él se presenta la realidad vivida por nuestros adolescentes durante la pandemia, las secuelas del confinamiento y los principales síntomas presentados por este grupo etáreo. Éxitos en su trabajo diario.
Excelente póster. En él se presenta la realidad vivida por nuestros adolescentes durante la pandemia, las secuelas del confinamiento y los principales síntomas presentados por este grupo etáreo. Éxitos en su trabajo diario.
Excelente póster. En él se presenta la realidad vivida por nuestros adolescentes durante la pandemia, las secuelas del confinamiento y los principales síntomas presentados por este grupo etáreo. Éxitos en su trabajo diario.