La pandemia y los adolescentes ¿Qué hacer? Una visión Latinoamericana

RESUMEN
La situación de pandemia generada por el virus Covid-19 impacta sobre todas las franjas etarias, sin embargo, en la adolescencia suma un factor de estrés a los propios de esta etapa.
Incluso antes del inicio de la crisis, la integración social y económica de adolescentes y jóvenes era un reto continuo. En la actualidad, a menos que se tomen medidas urgentes, es probable que adolescentes y jóvenes sufran impactos graves y duraderos a causa de la pandemia.
La pandemia tiene una repercusión muy adversa en esta población, no sólo merma su empleo y futuro profesional, sino que menoscaba en gran medida su educación y formación, y por ende, su salud mental. De acuerdo a la Encuesta mundial sobre los jóvenes y la pandemia de la COVID-19 llevada a cabo por los socios de la Iniciativa Mundial sobre Empleo Decente para los Jóvenes entre abril y mayo de 2020 reveló que el impacto de la pandemia en adolescentes y jóvenes es sistemático, profundo y desproporcionado.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/publication/wcms_753054.pdf
Durante la adolescencia se generan múltiples cambios en diversos aspectos de la vida que conllevan, por sí mismos, una importante carga de estrés: cambios físicos, cognitivos, emocionales y conductuales. Nuevos límites, nuevas experiencias, transgresiones, nuevas formas de vincularse con sus madres y padres, son características de esta edad que sin dudas se ven atravesadas por la pandemia.
Adolescentes confinados están restringidos en uno de los aspectos fundamentales en su proceso de desarrollo que es la socialización. La interacción con sus pares es preponderante y el contacto físico es un componente valioso en la vida de todo adolescente para el desarrollo de su identidad y para su independencia.
El aislamiento social generó desconexión física, sensación de soledad, incertidumbre de retomar sus actividades generando ansiedad, estados de frustración, apatía.
En la consulta encontramos:
o Cambios bruscos y repentinos de conducta y carácter, impulsividad, irritabilidad
exagerada, tristeza constante, ansiedad, demandas o quejas excesivas.
o Imposibilidad de mantener una actividad o rutina.
o Desconexión del ámbito académico, ausencia de interés por actividades que solía
realizar.
o Alejamiento de sus pares, dificultades en la socialización
o Imposibilidad de expresar emociones.
o Trastornos en la Alimentación.
o Trastornos en el sueño.
o Expresiones negativas sobre sí mismo, su vida, su futuro.
o Ideas o expresiones en relación con la muerte. Miedo.
o Cortes, lesiones autoinfligidas.
o Imposibilidad de participar de rutinas familiares y desconexión con los miembros de su
entorno familiar
o Trastornos en la alimentación.
o Aumento del consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas , Tecno adicciones.
Debemos evaluar las particularidades de cada adolescente, de cada familia. No todos tendrán las mismas reacciones, porque no todos tienen los mismos recursos psicológicos ni las mismas realidades en sus entornos familiares.
Debemos como profesionales de la Salud promover espacios familiares que impulsen y promuevan el trabajo colectivo, la creatividad, el diálogo. Espacios de intercambio donde puedan validar sus emociones y se promuevan conductas de autocuidado y autoprotección, por lo tanto aprender a ser responsables por su salud, aprender a tolerar la incertidumbre en situaciones actuales y futuras.
-
¿Qué pasa con las violencias en cuarentena?
Ana María Martorella -
Aislamiento social, estrés y enfermedad mental
Maria Ana Bernard -
Adolescente con TOC y en pandemia
Maria Jose Asenjo -
La pandemia y los adolescentes ¿Qué hacer? Una visión Latinoamericana
Mónica Borile
Palabras clave: pandemia, adolescentes, Latinoamérica
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Psiquiatría general .
Comentarios de los usuarios
Sandra Ochoa Durán
Psicólogo - Cuba
Fecha: 18/07/2021
Sandra Ochoa Durán
Psicólogo - Cuba
Fecha: 18/07/2021
Sandra Ochoa Durán
Psicólogo - Cuba
Fecha: 18/07/2021
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
Eficacia de las intervenciones ante la escalada de autolesiones no suicidas en adolescentes y jóvenes María Suárez Gómez
Fecha Publicación: 07/03/2025
-
Los adolescentes y el estrés: comprendiendo y manejando la presión juvenil Rebeca Vidal Rodríguez
Fecha Publicación: 19/02/2025
-
Proteger la salud mental de los adolescentes Vicente Soriano
Fecha Publicación: 16/02/2025
-
Influencia de la ansiedad en la adicción a las redes sociales en adolescentes Lucia Sanz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Uso problemático de pornografía y victimización sexual online en adolescentes Enrique Normand de Pascual et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Estrategias adaptativas y lecciones de la pandemia en un centro de rehabilitación psicosocial y laboral Ana Luisa Regueira Fuenteseca
Fecha Publicación: 20/05/2024