La prevención de trastornos alimentarios es posible: experiencia del programa
escolar controlado del grupo Zarima Prevención.
FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2002; 6(5)
Pedro Manuel Ruiz-Lázaro; Pilar Comet.
Grupo ZARIMA-Prevención. Teruel, Zaragoza. pmruiz@aragob.es / pruizl@intersep.org
PALABRAS CLAVE: Prevención, Trastornos alimentarios, Adolescentes, Incidencia.
Resumen
Objetivos: realizar prevención de TCA en adolescentes escolarizados.
Método: diseño experimental grupo control con mediciones pre y post intervención. Inicio: 1999 en 1º E.S.O.,
seguimiento en 2º (2.000) y 4º. Se trabaja con adolescentes, padres y educadores, con metodología activa,
técnicas implicación, grupales en 1ºESO cinco sesiones y refuerzo con vídeo, folleto y dinámicas en una sesión en
2º ESO.
Muestra: 5 centros públicos y 5 privados de Zaragoza con 2 aulas de 1º E.S.O. por centro. Procedimiento doble
fase con entrevistas SCAN en intervención y control.
Resultados: en 1999 se estudia 502 de 545 seleccionados (92,110%): 257 intervención y 245 control, 266
mujeres y 236 varones. En 2.000 de 502 se estudia 441: 222 intervención y 219 control (80,9% 1999). En 1999
se diagnostica DSM-IV, CIE-10 2,63% (IC 95%: 1,16% a 5,14%) mujeres (n=7 TCANE, atípicos) y 0,0% (IC
95%: 0,00% a 1,26%) varones (n=0). En 2.000 la incidencia es 4,07% (IC 95%: 1,34%-9,23%) en mujeres
control (n=5 TCANE) y 0% (IC 95%: 0% a 3,18%) en intervención y de 1,04% (IC95%: 0,305% a 5,67%) en
varones control (n=1 F50.2) y 0% (IC 95%: 0 a 3,36%) en intervención. Existe diferencia significativa para
incidencia en mujeres (IC 95%: 0,00575 a 0,0756) y en ambos sexos (IC 95%: 0,0110 a 0,0490), no para
varones (IC 95%:-0,00989 a 0,0307).
Conclusiones: en nuestro conocimiento éste es el primer programa con control que consigue disminución de
población con riesgo e incidencia estadísticamente significativa al año de seguimiento.
Introducción.
Hoy en día ver si es posible prevenir la aparición de los trastornos de la conducta alimentaria con medidas
diseñadas para grupos con riesgo es un área de investigación.
Así, en 1999 comenzamos una experiencia preventiva en Zaragoza un equipo multidisciplinar (grupo ZARIMAprevención) en colaboración con las instituciones, el gobierno regional (Gobierno de Aragón), centros sanitarios,
Unidad Mixta de Investigación Hospital Clínico Universitario-Universidad de Zaragoza, asociaciones de padres y
direcciones de centros de enseñanza, Asociación Aragonesa de Familiares de Enfermos con Trastornos del
Comportamiento Alimentario (ARBADA).
Objetivos: realizar prevención primaria y secundaria de TCA en adolescentes escolarizados.
Metodología.
Es un diseño experimental tipo grupo control o dos grupos con mediciones antes y después de la intervención.
Se trabaja con metodología activa, técnicas de implicación, grupales, contenidos de conocimiento y
actitudinales sobre nutrición-alimentación, imagen corporal, crítica del modelo estético, sexualidad,
autoconcepto, autoestima, asertividad y habilidades sociales durante cinco sesiones semanales de dos
horas en cinco clases en horario escolar, con la presencia del profesorado. Se presta atención a
adolescentes, padres y educadores.
Las sesiones fueron en 1º de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) seleccionando dos aulas de 1º de E.S.O.
por centro (cinco públicos y cinco privados) y se ha seguido su evolución en 2º (año 2.000) y se seguirá en 4º de
ESO (año 2.002).
Se realiza un procedimiento en doble fase con entrevistas diagnósticas (SCAN) en los grupos de intervención y
control para diagnosticar los posibles casos de TCA.
La asignación de las aulas para la intervención y el control fue al azar.
Resultados.
En 1999 se selecciona 545 alumnos, se estudia 502: 257 intervención y 245 grupo control, 266 mujeres y 236
varones. Hubo 43 pérdidas (tasa de participación: 92,110%).
Existe un aumento significativo estadísticamente (con el Wilcoxon) de los conocimientos de nutrición de 5,5 a 7,1
en el grupo de intervención (p=0,0000), y se mantienen en el grupo control de 6,4 a 6,3 (p=0,8741) y un
descenso de las influencias culturales sobre el modelo estético corporal (SATAQ) en intervención de 34,7 a 32,7
estadísticamente significativo (p=0,0000) no en control donde se mantienen en 33,7 (p=0,8166).
En este año 1.999 el grupo intervención 20/257, el 7,78% (IC 95%: 4,82% a 11,8%) se considera población con
riesgo (con > ó = 20 en EAT-26) y en el control 19/245, el 7,76% (IC 95%: 4,73% a 11,8%). No existe
diferencia significativa entre las proporciones. Es 0,00027 (IC 95%:-0,0466 a 0,0471).
En el 2.000 de 502 se estudia 441: 222 intervención y 219 control (61 ausencias)(80,9% de los seleccionados en
1999). En intervención 9/222, 4,05% (IC 95%: 1,87% a 7,55%) se considera con riesgo y en control 23/219,
10,5% (IC 95%: 6,44% a 14,6%). Existe diferencia significativa pues el intervalo no toca el valor de la igualdad
(el 0%). Es 0,0645 (IC 95%: 0,0163 a 0,133).
Como vemos la población con riesgo de TCA en el grupo intervención ha disminuido y en el grupo control ha
aumentado con diferencia significativa estadísticamente.
En 1999 se diagnostica con criterios estrictos DSM-IV, CIE-10 a un 2,63% (IC 95%: 1,16% a 5,14%) de mujeres
(n=7 TCANE, no especificados o atípicos) y un 0,0% (IC 95%: 0,00% a 1,26%) de varones (n=0).
En 2.000 la incidencia es 4,07% (IC 95%: 1,34%-9,23%) en mujeres control (n=5 TCANE) y 0% (IC 95%: 0% a
3,18%) en intervención y de 1,04% (IC95%: 0,305% a 5,67%) en varones control (n=1 F50.2) y 0% (IC 95%: 0
a 3,36%) en intervención. Existe diferencia significativa para la incidencia en mujeres (IC 95%: 0,00575 a
0,0756) y en ambos sexos, no para varones.
En 2º de ESO (año 2.000) se realiza una sesión de refuerzo con el video "Comer bien, verse mejor" y dinámicas
grupales y también nuevas sesiones con padres. Además con el Consejo de la Juventud de Aragón realizamos
asimismo seminarios y cursos para mediadores juveniles así como una Guía Práctica para implantar programas de
prevención desde las asociaciones juveniles, en el ámbito de la educación no formal. Y con la sección de
Educación para la salud de la Comunidad Autónoma se ha formado en los Centros de Profesores y Recursos
(C.P.R.s) a profesores y sociosanitarios para aplicar nuestro programa en los colegios.
Discusión y conclusiones.
Hasta la fecha se han conseguido progresos limitados en desarrollar intervenciones preventivas que resulten
efectivas para Vitiello y Lederhendler en el 2.000. En nuestro conocimiento el nuestro es el primer programa con
grupo control que consigue modificación de actitudes y disminución de la población con riesgo estadísticamente
significativa así como menor incidencia al año de seguimiento en grupo de intervención y no en el control, es decir
con prevención primaria demostrada, lo que no obtuvieron otros programas que ni siquiera lograron modificar las
actitudes como Moriarty, Shore y Maxim, 1990; Moreno y Thelen, 1993 o Stewart, 1998.
En el seguimiento posterior en 4º de ESO esperamos confirmar esta evolución favorable.
Creemos que esta línea de trabajo ha demostrado su eficacia y que las intervenciones comunitarias con
programas escolares con un enfoque global dentro del modelo de la educación para la salud en la adolescencia
pueden ser uno de los caminos para lograr la prevención de los trastornos alimentarios.
Bibliografía.
Ruiz-Lázaro PJ, Ruiz-Lázaro PM. Promoción de la salud del adolescente desde un centro de salud. Anales
Españoles de Pediatría 1998; 49: 329-330.
Ruiz-Lázaro PM. Prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en España. Anales Españoles de Pediatría
1998; 49: 435-436.
Ruiz PM, Alonso JP, Velilla JM,Lobo A, Martín A, Paumard C, Calvo AI. Estudio de prevalencia de trastornos de la
conducta alimentaria en adolescentes de Zaragoza. Revista de Psiquiatría Infanto-juvenil. 1998; 3: 148-162.
Ruiz Lázaro PM. Guía Práctica. Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria. Bulimia y Anorexia. 1ª ed.
Zaragoza: Grupo Zarima-Prevención de la Unidad Mixta de Investigación del Hospital Clínico Universitario de
Zaragoza. Consejo de la Juventud de Aragón. Gobierno de Aragón; 1999. Depósito Legal Z-2139/99.
Ruiz-Lázaro PM. Historia de los trastornos de la conducta alimentaria. Anales Españoles de Psiquiatría 1999; 15
(8): 361-365.
Ruiz-Lázaro PM. Trastornos alimentarios en varones. Revista de Psiquiatría Infanto-juvenil. 1999; 3: 160-166 .
Ruiz-Lázaro PM. Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria. Revista de Psiquiatría Infanto-juvenil.
2000; 1: 18-31.
Ruiz-Lázaro PM, Comet P. Trastornos de la conducta alimentaria: ¿un problema de nuestra sociedad? Red de
Salud 2000; 3: 19-22.
Ruiz PJ, Puebla R, Cano J, Ruiz PM. Proyecto de educación para la salud "Promoviendo la adaptación saludable de
nuestros adolescentes". Atención Primaria 2.000; 26. 51-57.
Ruiz-Lázaro PM, Comet P Consideraciones metodológicas acerca de la prevalencia de los Trastornos de Conducta
Alimentaria. Med Clin (Barc) 2.000; 115 (7): 278.
Ruiz Lázaro PM. Guía Práctica. Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria. Bulimia y Anorexia. 2ª ed
corregida y ampliada Zaragoza: Grupo Zarima-Prevención de la Unidad Mixta de Investigación del Hospital Clínico
Universitario de Zaragoza. Consejo de la Juventud de Aragón. Gobierno de Aragón. Arbada; 2001.
Bonals A, Ruiz PM. Los trastornos psiquiátricos en la infancia. En: Seva A, editor. Tratado de Psiquiatría.
Zaragoza: INO Reproducciones, 2.001.pág. 733-756.
Ruiz Lázaro PM. Bulimia y anorexia. Guía para familias. Zaragoza: Certeza. 2.002 (en prensa).
Ruiz-Lázaro, PM, González E, Doñoro N, Roca M. Modelo estético corporal y actitudes alimentarias alteradas en
adolescentes escolarizados rurales. Revista de Psiquiatría Infanto-juvenil. 2001; 2: 7-13.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.