PUBLICIDAD-

Modos de afrontamientos que utilizan las Asistentes Sociales de las Municipalidades y Consultorios de atención primaria en Salud de las comunas de las Condes y de Santiago que están proclives o que presentan el Síndrome de Burnout.

Autor/autores: Javier Barría Muñoz
Fecha Publicación: 26/05/2010
Área temática: .
Tipo de trabajo: 

RESUMEN

Las asistentes sociales cotidianamente están expuestas a una fuerte presión emocional por atender a poblaciones con problemas socioeconómicos, disfunciones familiares y sociolaborales. El objetivo es determinar los modos de afrontamiento asociados a aquellos profesionales proclives y que desarrollan el burnout. El universo de estudio, correspondió al total de las profesionales Asistentes Sociales (76), que desarrollan sus funciones en las Municipalidades y Consultorios de las Comunas de Santiago y Las Condes de Región Metropolitana. De las 76 profesionales, la muestra quedó constituida por el 68.4% (52). Se fijaron como requisitos para la muestra, las siguientes características: a)Asistentes Sociales que trabajen en las Municipalidades y Consultorios de las Comunas de Santiago y Las Condes de la Región Metropolitana b) Sexo Femenino c)Que desempeñen funciones como Asistentes Sociales en Municipalidades y Consultorios de las comunas de Santiago y las Condes. Se obtuvieron que el 36,5 % de las asistentes sociales de las Municipalidades y consultorios de las comunas de Santiago y las Condes presentan el síndrome de Burnout, teniendo una mayor presencia la Municipalidad de las Condes. Proclives a desarrollar el Síndrome de Burnout corresponde al 33.4%. Las profesionales que están proclives o con burnout usan como modos de afrontamiento: el afrontamiento activo, la planificación, la búsqueda de apoyo social e instrumental, la búsqueda de apoyo social emocional, la supresión de actividades distractoras, la religión, la reinterpretación positiva y crecimiento personal, el refrenar el afrontamiento, la aceptación y el Humor.


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-6054

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Modos de afrontamientos que utilizan las Asistentes Sociales de las
Municipalidades y Consultorios de atención primaria en Salud de las comunas de
las Condes y de Santiago que están proclives o que presentan el Síndrome de
Burnout.
(Coping Strategies used by Social Workers in the Municipalities and Primary Health Care Centers in Las Condes and Santiago which are in
risk or under the Burnout Syndrome.)
FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2004; 8(3)

Javier Barría Muñoz.
Licenciado en Psicología. Trabajador Social. Magíster en Psicología Social-Comunitaria.
E-mail: jrbarria@puc.cl

Resumen
Las Asistentes Sociales cotidianamente están expuestas a una fuerte presión emocional por atender a poblaciones
con problemas socioeconómicos, disfunciones familiares y sociolaborales. El objetivo es determinar los modos de
afrontamiento asociados a aquellos profesionales proclives y que desarrollan el burnout.
El universo de estudio, correspondió al total de las profesionales Asistentes Sociales (76), que desarrollan sus
funciones en las Municipalidades y Consultorios de las Comunas de Santiago y Las Condes de Región
Metropolitana. De las 76 profesionales, la muestra quedó constituida por el 68.4% (52). Se fijaron como
requisitos para la muestra, las siguientes características: a)Asistentes Sociales que trabajen en las
Municipalidades y Consultorios de las Comunas de Santiago y Las Condes de la Región Metropolitana b) Sexo
Femenino c)Que desempeñen funciones como Asistentes Sociales en Municipalidades y Consultorios de las
comunas de Santiago y las Condes.
Se obtuvieron que el 36,5 % de las asistentes sociales de las Municipalidades y consultorios de las comunas de
Santiago y las Condes presentan el síndrome de Burnout, teniendo una mayor presencia la Municipalidad de las
Condes. Proclives a desarrollar el Síndrome de Burnout corresponde al 33.4%.
Las profesionales que están proclives o con burnout usan como modos de afrontamiento: el afrontamiento activo,
la planificación, la búsqueda de apoyo social e instrumental, la búsqueda de apoyo social emocional, la supresión
de actividades distractoras, la religión, la reinterpretación positiva y crecimiento personal, el refrenar el
afrontamiento, la aceptación y el Humor.
Abstract
Social Workers are dialy under strong emotional pressure in assisting people with socioeconomic problems, family
and sociowork disfuntions. The objetive of this paper is to determine the coping strategies related to those
professional people who are in risk or who has developed burnout.
The universe under inspection corresponded to the total amount of social workers (76) who worked in the
Municipalities and Care Centers in Santiago and Las Condes Districs in the Metropolitan Region. 52 professionals
made possible the final samples (68.4%). The following features were established as obligatory requeriments of
the sample: a) social workers who workers in the municipalities and care centers in Santiago and Las Condes
districts in the Metropolitan Region, b) feminine sex, c) social workers who fulfil duties in Municipalities and Care
Centers in Santiago and Las Condes districts.
It could be observed that abouts the 36.5 % of the Social Workers in the Municipalities and Care Centres in
Santiago and Las Condes districts were under the burnout Syndrome, being observed that it was greater in Las
Condes Municipalities. In risk of developing the bunout Syndrome corresponded to the 33.4 % left as it was
observed. The professional in risk or under burnout used as the search of social and coping with, the planning, the
search of social and instrumental support, the search of social emotional support, the suppression of distracting
activities, the religion, the positive reinterpretation and personal growing, the refrain from coping, the acceptance
and humor.

Introducción
Todos los que hemos trabajado en una constante interacción cotidiana con el dolor y el sufrimiento humano, y que

a pesar de la entrega y la vocación que esto implica, hemos comprobado que existe un cansancio físico y un
agotamiento emocional inevitable, se "da vida" por "dar vida". Hemos comprobado como gradualmente la salud
de nuestros compañeros de trabajo y la nuestra, se deteriora si no se toman medidas pertinentes de autocuidado
necesarias.
Es por ello, que en los últimos años, se promueve el autocuidado y la protección de los trabajadores, sobre todo
en las áreas de salud (Maslach, 2001). Sin embargo, este cuidado a la salud laboral de los profesionales de ayuda,
no es compartido por todas las profesiones, ya sea por desconocimiento o por que no existen políticas
institucionales de protección. Este es el caso de las profesionales del Servicio Social, las cuales necesitan ser
sensibilizadas en el cuidado de su salud laboral, ya que no son invulnerables al síndrome de burnout.

Gráfico N°1. Componente del síndrome de burnout

El síndrome de Burnout
Las consecuencias que trae la interacción cotidiana con el dolor, la muerte, y el sufrimiento humano, comenzaron
a ser estudiados en Estados Unidos en la década del 70'. El psiquiatra Freunderberger (1974) describió como los
auxiliares de enfermería y personal voluntario que trabajaban con él en el hospital, luego de un tiempo,
comenzaban con un proceso de cansancio gradual, y a sentir que su trabajo no era valorable, por último,
terminaban retirándose del trabajo. Freunderberger usó el termino coloquial de "burnout", para referirse a este
fenómeno.
Posteriormente, la Psicóloga Social Cristina Maslach (1997) sistematizó luego de más de una década de
investigaciones, que el burnout era un síndrome que se componía de tres indicadores: el agotamiento emocional,
la despersonalización, y el reducido logro personal. Como vemos en el gráfico N°1 primero, aparece el cansancio
emocional, que es la respuesta orgánica del cuerpo al estrés cotidiano. Luego, el sujeto comienza a efectuar una
estrategia de afrontamiento de despersonalización. Y por último, el sujeto evalúa su situación de desempeño
laboral, encontrando un reducido logro en su desempeño.

Modelos explicativos del Burnout e instrumentos utilizados para su medición
Los modelos explicativos para el síndrome de burnout que más se han utilizado en la literatura (Gil-Monte & Peiró,
1997, Garcés de los Fayos, 2000, Maslach, 2000), señalan que el síndrome de burnout sería el estado final de un
proceso de estrés y que correspondería a la cuarta fase del estrés o fase de agotamiento, por lo cual, se ve al
burnout como un estado final. El otro modelo, explica que el síndrome de burnout sería un proceso de
agotamiento y cansancio. Como se puede apreciar no existe un consenso entre ambos modelos y tampoco existe
un consenso si efectivamente el burnout es el estado final del estrés o un síndrome distinto.
Lo único que puede diferenciar al burnout del estrés es su naturaleza idiosincrásica, es decir, que les daría a
aquellas profesiones que establecen una relación de ayuda.
Se han diseñado, diversos instrumentos para evaluar y medir el síndrome de burnout entre los cuales se
destacan:

Tabla N° 2. Instrumentos que evalúan el síndrome de bunout

El test de Maslach Burnout Inventory, el instrumento que más se utiliza por planteamiento empírico que ha sido
evaluado de forma casi unánime por los distintos autores para llevar a cabo sus investigaciones, esto nos hace
pensar que existe un consenso en afirmar que la conceptualización más aceptada de Burnout es la que ofrecen
estos autores.

Variables estudiadas
Las variables que se han estudiado (Garcés de los Fayos, 1997; Maslach, 2001) como causas del síndrome de
burnout, son en general; las relacionadas las malas condiciones en las cuales los profesionales trabajan, los
extensos períodos de atención a público y/o pacientes. Los salarios bajos, la inestabilidad laboral, entre otras.
También, se han estudiado la incidencia de cómo afecta la infraestructura de los recintos de trabajo, como la falta
de luz, el ruido, y las deficientes condiciones de salubridad de las instituciones.
Se puede considerar que el burnout tiene un inicio insidioso y que comenzaría durante el primer año de trabajo, y
que se desarrollaría en su plenitud aproximadamente al quinto año de trabajo cuando el profesional está en toda
su época productiva (Garcés de los Fayos, 2000; Barría, 2002). Las evidencias empíricas han demostrado que la
tasa de burnout es mas alta en mujeres que en hombres, no existiendo una clara explicación. El mayor porcentaje
de burnout en mujeres se puede deber a un efecto muestra, ya que dentro de las profesiones de ayuda el número
de mujeres es mucho más alto que los varones, siendo las tres cuartas partes de los profesionales de ayuda
mujeres.
Según menciona Maslach (2001) las profesiones más estudiadas abarcan una amplia gama, como: enfermeras,
médicos, médicos psiquiatras, auxiliares de enfermería, personal de gendarmería, policías, sacerdotes y asistentes
sociales. Sin embargo, el estudio del burnout se está extendiendo a otras profesiones como deportistas,
vendedores, auxiliares de vuelo, que en opinión de la autora oscurecen más la diferencia con el estrés.
Como señalan Cordeiro, J., Guillén, C., Gala, F., Lupiani, M., Benítez, A., y Gómez, A. (2003) Entre los predictores
más potentes de burnout destacan: a) las relaciones interpersonales en el trabajo; b) la insatisfacción con su rol;
c) experimentar altos niveles de estrés en el trabajo: d) sentimientos de apatía y claudicación, y d) recibir apoyo
inadecuado.

Modos de Afrontamiento
Según Crespo y Cruzado (1997) y Sánchez-Cánovas (1991), el concepto de afrontamiento no ha sido delimitado y
se ha conceptualizado desde distintas perspectivas, sin embargo, coinciden en que la Psicología cognitiva aporta
una de las mejores definiciones, entendiendo el afrontamiento como "Aquellos esfuerzos cognitivos, conductuales
constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que
son evaluadas como excedentes o desbordadores de los recursos del individuo" (Lazarus & Folkman, 1986 p.164)
Estos autores describen el proceso de estrés, como una relación entre un individuo y su entorno, el que es
evaluado por la persona como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar. De
este modo frente a una situación potencialmente amenazante, la persona pone en marcha un proceso evaluativo
de la situación, clasificándola como estresante o no es en el caso cuando se activa el proceso de afrontamiento a
través del cual el individuo maneja las demandas de la situación.
Un individuo puede manejar muchas estrategias de afrontamiento, que utilice una u otra dependerá de la

naturaleza del estresor y de las circunstancias en que se produce.
Según Compás (1988) las estrategias de afrontamiento serían acciones cognitivas o conductuales específicas que
se llevan a cabo en el curso de un episodio estresante particular y que varían a través del tiempo y del contexto,
dependiendo de la naturaleza del elemento estresante.
El afrontamiento sirve para dos funciones la primera es manipular o alterar el problema con el entorno causante
de perturbación, este es el afrontamiento dirigido al problema. La segunda función de los modos de afrontamiento
es regular la respuesta emocional que aparece como consecuencia al afrontamiento dirigido a la emoción.
El modo de afrontamiento de una persona se determina por los recursos que este dispone siendo estos la salud y
la energía física, las creencias existenciales como la fe en Dios, las creencias generales sobre el control, los
compromisos que tienen propiedad motivacional que puede ayudar al afrontamiento, los recursos para la
resolución de problemas, el apoyo social, las habilidades sociales y los recursos materiales.
Los modos de afrontamiento también son determinados por la utilización de los recursos disponibles. Las
condiciones personales que incluyen las creencias, los valores interiorizados. Los factores ambientales compiten
con los mismos recursos y las empresas o instituciones que impiden las estrategias de afrontamiento.
Para Carver, Séller y Weintraub, las estrategias de afrontamiento son 15 y pueden ser clasificadas de la siguiente
manera:
1. Afrontamiento Activo: llevar a cabo acciones, ejercer esfuerzos para eliminar o paliar el estresor.,
2. Planificación: Pensar cómo se va a hacer frente al estresor y planificar sus esfuerzos de afrontamiento
3. Búsqueda de Apoyo Social Instrumental: Buscar ayuda, información o consejo acerca de qué hacer.
4. Búsqueda de Apoyo Social Emocional: Buscar obtener simpatía o apoyo emocional de alguien.,
5. Suspensión de actividades distractoras: Quitar la atención de otras actividades en las que se pueda estar
implicado, para concentrarse de forma más completa en el estresor.
6. Religión: Aumentar su implicación en actividades religiosas.
7. Reinterpretación positiva y crecimiento personal: Secar lo mejor de la situación para desarrollarse como
persona a partir de ella, o verla desde una perspectiva más favorable.
8. Refrenar el Afrontamiento: Afrontar la situación pasivamente, posponiendo cualquier tentativa de
afrontamiento hasta que pueda ser útil.
9. Aceptación: Aceptar el hecho de que el suceso ha ocurrido y es real.
10. Centrarse en las emociones y desahogarse: Incremento de la atención hacia el propio malestar
emocional, acompañado de una tendencia a expresar o descargar esos sentimientos.
11. Negación: Intentar rechazar la realidad del suceso estresor.
12. Desconexión Mental: Desconectarse psicológicamente del objetivo con el que el estresor está interfiriendo
mediante ensoñaciones, sueño o autodistracción
13. Desconexión Conductual: Renunciar a cualquier esfuerzo o abandonar cualquier tentativa de alcanzar el
objetivo con el que el estresor está interfiriendo.
14. Consumo de Alcohol y Drogas: Tomar alcohol u otras sustancias para hacer frente al estresor.
15. Humor: Hacer bromas sobre el estresor.

El síndrome de Burnout y el Servicio Social
Como nos interesa la población de Asistentes Sociales,
Sociales abarca la efectuada por Barría (2001) con una
Servicio Nacional de Menores en la atención a niños y
infringido la ley penal. Los criterios para estudiar dicha

la investigación realizada hasta ahora, en Asistente
muestra de profesionales que trabajan en la Red del
niñas en situación especialmente difíciles o que han
muestras fue el amplio número de profesionales que

trabajan en la red del Sename, y que según informes técnicos de distribución interna (1992; 1998) las
profesionales muestran cansancio emocional, rotación de empleo y deserción laboral, confirmándose la presencia
del burnout.
Entre los males que se pueden asociar a la población de asistentes sociales, tenemos el malestar que se está
generalizando debido a la baja valoración social de la profesión, la falta de medios y de recursos, la escasez de
empleo y la falta de apoyo y la incertidumbre por los cambios que se están generando a partir de la proliferación
de escuelas de trabajo social.
Contrario a las suposiciones iniciales una proporción no despreciable se encuentra trabajando no necesariamente
por vocación sino por necesidad de empleo, es decir, existe un porcentaje de asistentes sociales insatisfechos que
trabajan por necesidad en el empleo que "puedan" obtener o que les ofrezcan ya sea por nepotismo, vinculación
política o relación de amistad, se reconoce en el ámbito la escasez de concursos públicos de postulación y la
saturación del campo laboral.
Se sigue percibiendo la ambigüedad del rol, a pesar que el público reconoce la carrera queda la sensación de que
funciona bien en el ámbito social tradicional de ayuda, tales como; municipios, consultorios, red Sename el
trabajo social puede reconocerse fácilmente, pero en ambientes como empresas, Ongs, y áreas emergentes se
desperfila perdiendo su fuerza como carrera.

Asistentes Sociales, Municipalidades y Consultorios de Atención Primaria
El otro sector en donde trabajan una gran cantidad de asistentes sociales son las Municipalidades y los
consultorios de atención primaria ligados a las Municipalidades. Por lo cual, la presente investigación quiso dar
cuenta del estado de salud laboral en el cual se encuentran dichas profesionales y que modos de afrontamiento
usan.
Dentro de las profesiones consideradas de ayuda se encuentra el Servicio Social, el cual, desde sus orígenes ha
sido una carrera ligada a quehaceres de tipo paliativo y donde la profesional es contratada por un servicio
Municipal y/o Consultorio, para dar atención a las necesidades de los desposeídos o de aquellas personas que se
encuentran en un estado de sufrimiento (Sames, 2002). Pero a diferencia de otras profesiones, en el caso de la
contratación de las asistentes sociales, existe una carga adicional que estas profesionales efectivamente resuelvan
los problemas a los cuales atiendan.
Por lo cual, la profesional, además de atender a las necesidades del atendido, debe establecer un lazo "afectivo",
de tal forma de poder abordar el caso social (Barría, 2002). Esta suerte de lazo afectivo, es a su vez la piedra de
tope, ya que al contrario de la profesiones médicas donde se establece una distancia emocional con el paciente,
en el Servicio Social el contacto emocional con el atendido, es clave para el tratamiento y la solución del
problema, sobre todo, entre aquellos profesionales que trabajan ligados a familias marginales.
En la actualidad se han incorporado nuevos roles de tipo comunitario, facilitando procesos de organización social,
creación de proyectos sociales y participación ciudadana, pero las tareas paliativas siguen siendo la más utilizadas
(Di Carlo, 1986).
Como mencionamos antes, el sector que más absorbe profesionales asistentes sociales son Las Municipalidades y
consultorios de atención primaria. Definimos Municipalidad, como corporaciones autónomas de derecho público,
con personalidad jurídica y patrimonio propio, y cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local
y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas.
El Rol que realizan las Profesionales Asistentes Sociales dentro de los Municipios consiste en: atención de público
del Programa "Atención Social Integral ", que se aborda principalmente a través de la atención de casos
individuales, con evaluación en entrevistas y/o visita domiciliaría; trabajo de coordinación de redes de apoyo
social. Otras de sus labores son la Administración de Programas Sociales con abordaje a través de Metodología de
atención Individual, Trabajo de Grupo y Comunidad según corresponda.
También las Asistentes Sociales dentro de sus funciones tienen a su cargo la jefatura de Programas tales como:
Atención Social Integral, Adolescentes Embarazadas y Madres Jóvenes, Apoyo Alimenticio, Apoyo de Personas
Discapacitadas, Educación para la Familia Laboral Y de Capacitación, Subsidio de Cesantía Profesionales, Subsidio
de Vejez, Invalidez y Deficiencia Mental, Vestuario Escolar y Becas entre otros.
A su vez, los consultorios, pueden ser definidos, como Corporaciones de derecho público que atiende a una
población permanente ya sean beneficiarios cotizantes del sistema público de salud o indigentes. Estas
Instituciones dependen técnicamente del Ministerio de Salud y administrativamente de la Corporación de Salud de

la Municipalidad del distrito correspondiente.
El Rol que ejercen las Asistentes Sociales en Atención Primaría en Salud es que se propone intervenir a nivel del
individuo, familia, grupo y comunidad en la detección de sus problemas y orientación a la búsqueda de respuesta
a sus demandas y/o necesidades. Esta intervención se realiza a través de acciones orientadas a disminuir los
factores intervinientes en el daño y/o afectación de la salud, y a desarrollar la prevención de la salud con un
enfoque familiar y comunitario.

Marco Metodológico
a) Diseño: La presente Investigación correspondió a un descriptivo y correlacional.
Participantes: El universo de estudio, correspondió al total de las profesionales Asistentes Sociales (76), que
desarrollan sus funciones en las Municipalidades y Consultorios de las Comunas de Santiago y Las Condes de
Región Metropolitana. De las 76 profesionales, la muestra quedó constituida por el 68.4% (52). Se fijaron como
requisitos para la muestra, las siguientes características: a)Asistentes Sociales que trabajen en las
Municipalidades y Consultorios de las Comunas de Santiago y Las Condes de la Región Metropolitana b) Sexo
Femenino c)Que desempeñen funciones como Asistentes Sociales en Municipalidades y Consultorios de las
comunas de Santiago y las Condes.
A su vez, los criterios de exclusión fueron: a) Asistentes Sociales de sexo masculino, y b) 14 profesionales que no
fueron incorporadas porque estaban con licencias médicas, o no fueron encuestadas por razones administrativas.

Instrumentos de Recolección de Datos
a) Cuestionario Maslach Burnout Inventory:
Instrumento ampliamente difundido que puede ser auto-administrado, o aplicado. Consta de 22 preguntas
elaboradas en forma afirmativa. Las preguntas pueden ser por ejemplo "Me siento cansado al final de la jornada
de trabajo".Para su respuesta, el cuestionario está elaborado en escala tipo Likert , con valores de 0 a 6, donde:
0= Nunca, 1= Pocas veces al año o menos, 2= Una vez al mes o menos, 3= Unas pocas veces al mes, 4= Una
vez a la semana, 5= Pocas veces a la semana, 6= Todos los días
El Cuestionario tiene una estructura Tridimensional,
Cansancio Emocional (CE): sus elementos describen los sentimientos de la persona emocionalmente exhausta
por el propio trabajo; el elemento con mayor saturación contiene una expresión clara de dicho sentimiento :
"1" .Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo. Considera los ítemes 1,2,3,6,8,13,14,16,20
Despersonalización (DP): Los elementos de esta Escala describen una respuesta impersonal y fría hacia los
receptores de los servicios o cuidados del profesional. Considera los ítemes 5,10,11,15,22Reducido
Logro Personal (RLP): Esta Escala contiene elementos que describen sentimientos de competencia y éxito en el
trabajo propio con personas. En contraste con las otras dos Escalas, las puntuaciones más bajas son las
indicativas del Síndrome. Considera los ítemes 4,7,9,12,17,18,19,21
b) Escala de modos de afrontamiento ( C.O.P.E.) de Carver, Sheier y weitraub (1989) adaptada al castellano por
cruzado, Vásquez y Crespo (1992).Es una escala tipo likert de cuatro puntos, referidos a la frecuencia con que el
sujeto lleva a cabo determinar conductas ante situaciones que se le plantean a lo largo de sesenta ítems los
cuales mide quince modos de afrontamiento al estrés :Este Instrumento mide los procesos "Cognitivos y
Conductuales, denominados "Modos de Afrontamiento", en términos generales, pueden considerarse como
orientados al problema, y que tienen como función manejar la fuente de estrés o como estrategia orientada a al
emoción.
A través de este Test se obtienen 15 modos de Afrontamientos (Ver Tabla N° 3)

Tabla N° 3. Modos de Afrontamiento:

Identificación Sociodemográfica y Laboral
Además fue incluido en el estudio, un cedula de identificación, constituida por 13 ítems, los cuales permitieron
obtener antecedentes sobre las variables, tales como: edad, fecha de nacimiento, estado civil, numero de hijos,
etapa de los hijos, condiciones contractuales, remuneración, horas de atención al publico, años en el trabajo
actual, años en la profesión, departamento en el cual se desempeña, y si la profesional trabaja en otra institución.
También se incluyo una escala de percepción sobre valores que otorgan a aspectos relacionados con su trabajo
diario, entregando un puntaje de 1 a 7, de mayor importancia a lo que ellas consideraban mas relevante, a menor
importancia en su labor.
La escala estuvo formada por las siguientes afirmaciones: a) éxito profesional, b) atender bien a las personas, c)
sentirse satisfecha con lo que hace, d) tener un buen trabajo, e) proteger a su familia, f) ser reconocida por la
institución.

Análisis de consistencia interna
a) Maslach Burnout inventory: Para obtener la Consistencia Interna de ambos instrumentos, se analizó los
valores mediante el cálculo del Coeficiente Alfa de Cronbach. Para aumentar la consistencia interna del
instrumento Maslach Burnout Inventory, se eliminaron los itemes 16,18,19,20 y 22 correspondientes a las
dimensiones Cansancio Emocional, Despersonalización y Reducido Logro Personal.
Por tanto la escala definitiva quedó compuesta por 17 itemes de la escala original. El coeficiente estandarizado
para los 17 elementos del MBI seleccionados fue .69, lo cual indica un buen nivel de consistencia interna.
A su vez, la dimensión cansancio emocional, obtuvo un coeficiente alpha de Cronbach, de .70. La dimensión
despersonalización, obtuvo un coeficiente de .40. y en dimensión Reducido Logro Personal, se obtuvo una
consistencia interna de .66.
También fue sometido el cuestionario a un análisis factorial. Se utilizó el procedimiento de Varimax, con
convergencia Kaiser, cumpliéndose la propuesta de Maslach (2001) y Seisdedos (1997), sobre que el maslach
Burnout inventory converge en tres interacciones. Para la presente investigación, las componentes principales
convergieron en 6 componentes, es decir se duplicaron, sin embargo, explican los mismos tres componentes. La
varianza total explicada es de 75,6%. El cansancio emocional explica el 34.2 %. La despersonalización explica el
25.1%, y el reducido logro personal explica el 16.3%.
b) Escala modos de afrotamiento (cope): Para aumentar la consistencia Interna del COPE se eliminó la
pregunta N° 35, quedando la escala definitiva con 59 itemes. La consistencia interna definitiva fue del .72.
A su vez, fue sometido a análisis factorial, se utilizó el procedimiento de Varimax, con convergencia Kaiser,
convergiendo los componentes principales en seis interacciones. La varianza total explicada es de 70,7%.

Resultados
Como podemos apreciar en Tabla N° 4, el 36,5 % de las asistentes sociales de las Municipalidades y consultorios
de las comunas de Santiago y las Condes presentan el síndrome de Burnout, teniendo una mayor presencia la
Municipalidad de las Condes. A su vez, la misma Municipalidad presenta el menor porcentaje de burnout (25.9%).
El 30.8%(16) del total de las profesionales encuestadas se encuentran proclives a desarrollar el Síndrome de
Burnout de ellas 33.4% (9) pertenece ala Comuna de Las Condes y el 28% (7) corresponde a la Comuna de
Santiago.

Tabla N° 4. Puntaje total del Maslach Burnout Inventory

Al analizar las dimensiones del Maslach Burnout Inventory, como vemos en la Tabla N° 5, la dimensión
agotamiento emocional tiene una mayor presencia entre los profesionales que trabajan en Consultorios de
atención promaria y Municipalidad de la comuna de las Condes (40.8%), lo cual inferimos, que no necesariamente
podría deberse a la atención de público, sino a otros motivos de presión, como por ejemplo el mobbing, ya que la
comuna de las Condes solo el 10% de su población pertenece a estratos sociales con escasos recursos (INE,
2003).
La dimensión reducido logro personal (ver Tabla N° 5), está presente en mayor porcentaje (52 %) entre los
profesionales que trabajan en consultorios de atención primaria y Municipalidad de la Comuna de Santiago, ello,
podría deberse, como veremos mas adelante, a causas de incentivos de sueldo o promoción, ya que presentan un
mayor porcentaje de profesionales contratadas a plazo fijo.
En la dimensión despersonalización (ver Tabla N° 5), vemos que en ambas comunas, el porcentaje de proclividad
representa el 60%, y solo el 3,8% no presenta despersonalización, lo que hipotetizamos está afectando en una
adecuada atención hacia el público, ya que pueden estar afectando sentimientos de rechazo hacia las personas
atendidas.

Tabla N° 5. Dimensiones del Maslach Bunout Inventory

Variables sociolaborales
Para facilitar la compresión de los resultados, el análisis de las variables sociodemográficas se realizó
considerando la comuna de origen de la profesional Asistente Social.
En relación a la edad, se obtuvo que el 34.6% del total de las Asistentes Sociales encuestadas se ubican en el
rango de edad de los 25 a 33 años, siendo una población mayoritariamente joven. De ellas el 48.1% pertenecen a
la comuna de Las Condes y sólo el 20% pertenecen a la Comuna de Santiago.
El 51.9% del total de las Asistentes Sociales son casadas. De ellas, el 28.0% pertenecen a la comuna de Santiago
y el 74.0% pertenecen a la Comuna de Las Condes. A su vez, el 69.2 % tienen hijos. De ellas, el 62.9% tienen
entre 1 y 2 hijos que se ubican en un 37.7% en la Etapa Adolescente.
En cuanto al Tipo de Contrato, se obtuvo que el 57.7% del total de las Asistentes Sociales tienen un Contrato
Indefinido. De ellas, el 60.0% corresponden a la comuna de Santiago y el 55.5% pertenecen a la Comuna de Las
Condes.
El 55.7% del total de las Asistentes Sociales reciben ingresos de entre los $551.000 y más de remuneración
mensual. De ellas, el 64.0% corresponden a la comuna de Santiago y el 48.2% pertenecen a la Comuna de Las
Condes.
En la variable Número de horas de atención de público, se obtuvo como resultado que el 65.4% (34) del total de
las Asistentes Sociales trabajan entre 5 y 9 horas. De ellas el 80.0% corresponden a la comuna de Santiago y el
51.9% pertenecen a la Comuna de Las Condes.
El 46,2 % de las asistentes sociales ejerce la Profesión de 11 a 20 años. De ellas, el 56.0% corresponden a la
comuna de Santiago y el 37.0% pertenecen a la Comuna de Las Condes.
El 73.0% del total de las Asistentes Sociales encuestadas trabajan actualmente en la Institución de 1 a 10 años.
De ellas, el 85.1% corresponden a la comuna de Las Condes y el 60.0% pertenecen a la Comuna de Santiago.
En relación a que departamentos pertenecen las Asistentes Sociales, podemos señalar que el 46.1% del total de
las Asistentes Sociales encuestadas trabajan actualmente en el Departamento de Acción Social. De ellas el 52.0 %
corresponden a la comuna de Santiago y el 40.7% pertenecen a la Comuna de Las Condes.
Las asistentes sociales que trabajan en otra institución corresponde al 19.23 % del total de las Asistentes
Sociales. De ellas el 85.1 % corresponden a la comuna de Las Condes y el 76.0% pertenecen a la Comuna de
Santiago.
Resumiendo, el perfil de la Asistente Social que Trabajan en Municipalidades y Consultorios de atención primaria
tienen las siguientes características: de 25 a 33 años, casadas, con un promedio de 1 a 2 hijos, con contrato
indefinido, que atienden de 5 a 9 horas, con 11 a 20 años de trabajo profesional y que trabajan de 1 a 10 años en
su institución.

Modos de afrontamiento

Para un mejor análisis de los indicadores de los Modos de Afrontamiento, se realizó un punto de corte en 8 puntos
que corresponde a la mediana de la escala de 1 a 16. Por lo cual: Los puntajes de 1 a 7 corresponden a que la
profesional no usa este modo de afrontamiento, y los puntajes de 8 a 16 corresponden a que la profesional usa
este modo.
Las escalas quedaron conformadas de la siguiente forma:
Las profesionales usan los modos de afrontamiento (tienen en promedio sobre 8 puntos): Afrontamiento activo
(1), planificación (2), Búsqueda de apoyo social e instrumental (3), 4 búsqueda de apoyo social emocional (4),
supresión de actividades distractoras (5), religión (6), reinterpretación positiva y crecimiento personal (7),
refrenar el afrontamiento (8), aceptación (9) y el Humor (15) (ver Tabla N )
En cambio, las asistentes sociales no estarían utilizando los modos de afrontamiento (escala bajo 8 puntos)
correspondiendo a: centrarse en las emociones y desahogarse (10), negación (11), desconexión mental (12),
desconexión conductual (13) y consumo de alcohol y drogas (14) (Ver Tabla N° 7 )

Tabla N° 7. Modos de Afrontamiento

Correlaciones entre subescalas de Síndrome de Burnout y COPE

Los modos de afrontamiento reinterpretación positiva, y crecimiento personal están asociados en forma inversa
con la subescala de despersonalización del Maslach Burnout Inventory.
La aceptación, la desconexión conductual, la planificación, y el consumo de drogas y alcohol están asociadas con
la subescala reducido logro personal.
La desconexión mental esta asociada en forma directa con la dimensión cansancio emocional.

Tabla N° 8. Correlación entre subescalas del Maslach Burnout Inventory y los indicadores de
Modos de Afrontamiento COPE

Discusión
Se confirma que la población de asistentes sociales que trabajan en Municipalidad y consultorios de atención
primaria, alrededor del 36,5 % desarrolla el síndrome de Burnout, resultados similares a los obtenidos por Barría
(2002). A su vez, en la dimensión cansancio emocional se obtuvieron diferencias significativas entre las
Profesionales Asistentes Sociales que trabajen en Municipalidades y Consultorios de la Región Metropolitana (z =
8,8; p .012). Este hallazgo permite afirmar que contrario a la hipótesis inicial, las asistentes sociales de
Municipalidad se encuentran en un mayor porcentaje cansadas emocionalmente que las que trabajan en
consultorios de atención primaria de la salud.
Los modos de afrontamiento utilizados son el afrontamiento activo, la planificación, la búsqueda de apoyo social e
instrumental, la búsqueda de apoyo social emocional, la supresión de actividades distractoras, la religión, la
reinterpretación positiva, el crecimiento personal, el refrenar el afrontamiento, la aceptación y el Humor. Llama la
atención que las asistentes sociales utilicen una amplia gama de modos de afrontamiento, esto permite hipotetizar
que agotan todos los esfuerzos necesarios para poder soportar el agotamiento físico y emocional. De la misma
manera, los modos de afrontamiento usados por las asistentes sociales de la municipalidad y de los consultorios
de atención primaria no difieren entre si.
A su vez, no existen diferencias significativas entre las asistentes sociales con presencia de burnout, proclividad y
sin burnout y los modos de afrontamiento que utilizan (X²(2)= 1,16, gl = 3,15; p.75). De este hallazgo se infiere
que los modos de afrontamiento se utilizan independiente del grado de cansancio emocional y físico que
presenten. Aquí tenemos una hipótesis que debe ser trabajada en futuras investigaciones, ya que autora Maslach
(2002) menciona que el desarrollo del burnout está asociado al fracaso de los modos de afrontamiento utilizados.
Otra hopótesis a trabajar es porqué poblaciones de asistentes sociales siguen trabajando a pesar del nivel de
cansancio y utilizan una amplia variedad de modos de afrontamiento.
Los niveles de cansancio emocional entre aquellas profesionales asistentes sociales que trabajen en
Municipalidades y Consultorios de la Comunas de Santiago y entre las asistentes sociales de Municipalidades y
Consultorios de la comuna de Las Condes, no están asociados al tipo de institución en la cual trabajan (X² = 0.47,
gl = 4,3; p .28). Esto nos permite inferir y confirmar los hallazgos de Maslach (2001) y Barría (2002) que las
condiciones materiales son secundarias al desarrollo del síndrome de Burnout y lo que afecta es la relación de
ayuda que establece la profesional.
Se confirma las investigaciones de Ponce (2000), Herrera y León (1999) y Barría (2002) que los niveles de
cansancio emocional no diferirán entre las asistentes sociales casadas con hijos, respecto de las asistentes
sociales solteras sin hijos (X²(2) = 0.41, gl = 2,2; p ..81).
Una de las premisas que se proponía verificar la presente investigación es la incidencia de los años de profesión o
el tiempo de trabajo de las profesionales. Se obtuvo como resultado que las Asistentes Sociales con experiencia
laboral de 6 a 10 años o más, no presentan mayor prevalencia del Síndrome de Burnout, que las profesionales
con menos de 5 años de experiencia laboral (X²(2) = 4.2, gl = 3, 5; p .51), lo que confirma las investigaciones de
Ponce (2000) y Barría (2002).
Este hallazgo permite inferir que el desarrollo del burnout presenta un desarrollo insidioso y silencioso donde la

persona comienza a tener señales del burnout solo cuando ya el síndrome se ha desarrollado por completo. A
diferencia que en las investigaciones de Barría (2002), Ponce (2000) y Herrera y León (1999), en el caso de las
Asistentes Sociales que se desempeñan en las Municipalidades de Santiago y Las Condes, que tienen asignadas de
5 a 6 horas a la atención de público, no existen diferencias significativas en la mayor prevalencia del Síndrome de
Burnout (X²(2)= 1.16, gl = 3,2; p .762).
Las asistentes sociales antes descritas, tienen un sistema de turno, por lo cual, no todos los días están expuestas
a la atención de clientes, lo que les permite un mayor cuidado, a diferencia de las asistentes sociales de la red
Sename, por ejemplo, que cotidianamente interactúan con clientes en problemas.
Las Asistentes Sociales con bajo nivel en la dimensión reducido logro personal, no presentan diferencias
significativas en la escala de percepción de valoración en su desarrollo laboral de sentirse satisfechas con lo que
hacen (X²(2) =10,02, gl = 12,3; p .61). Esto hace afirmar que las asistentes sociales presentan una percepción
que no es satisfactorio su valoración de éxito social en relación al esfuerzo que hacen. Este hallazgo es
contradictorio, ya que la hipótesis inicial pretendía inferir que existe un alto nivel de vocación y que es
compensatorio a la baja valoración social de las profesionales, pero lo que se obtuvo, y que debe profundizarse,
que la valoración social no está asociado a la vocación de servicio, y que a su vez, la vocación no necesariamente
serviría como contención del agotamiento emocional.
Un hallazgo importante es que los modos de afrontamiento difieren significativamente entre las asistentes sociales
que presentan alto y medio nivel de reducido logro personal. Como vemos en la tabla N° 9, la diferencia está en la
planificación, en la reinterpretación positiva y crecimiento personal, en la aceptación, la desconexión mental y
desconexión conductual.

Tabla N° 9 Relación entre reducido logro personal y Modos de afrontamiento

Por último, las asistentes sociales proclives o con altos niveles de despersonalización, diferirán en sus modos de
afrontamiento utilizados, existiendo diferencias significativas en relación a los modos de afrontamiento;
afrontamiento activo (z = -2.06; p .03) y en la planificación (z = -2.1; p .02)

Sobre el instrumento y la muestra
Lamentablemente el instrumento presenta problemas de discriminación entre patologías asociadas al estrés, la
depresión. Se podría asumir como un costo de la elaboración de un instrumento que en palabras de Maslach
(1987, 2000, y 2001) incluya una amplia gama de situaciones sociolaborales, personales y social, todas ellas
asociadas, pero con la dificultad que cuando se aplica el instrumento se pierde claridad de que aspecto
corresponde a que variable estudiada.

Bibliografía
Ander-Egg, E. (1987). ¿Qué es el Trabajo Social?. Buenos Aires: Editorial Humanitas.
Ander-Egg, E. (1997). Introducción al Trabajo Social. Madrid: Editorial Siglo XXI.
Barría J. (2002). Síndrome de Burnout en asistentes sociales del Servicio Nacional de Menores de la Región

Metropolitana de Chile. Psiquiatria.com [revista electrónica]; 6(4). Disponible en: www.psiquiatria.com
Barría J. (2003). Síndrome de Burnout en asistentes sociales del Servicio Nacional de Menores de la Región
Metropolitana de Chile. Psykhe 12(1), 213-226
Camacho, J. (2001). Estadística con SPSS versión 9 para Windows. Tenerife: Editorial Alfaomega.
Cordeiro, J., Guillén, C., Gala, F., Lupiani, M., Benítez, A. & Gómez, A.(2003). Prevalencia del síndrome de
Burnout en los maestros. Resultados de una investigación preliminar. Psiquiatria.com [revista electrónica]; 6(4).
Disponible en: www.psiquiatria.com
De las Cuevas, J., De la Fuente, M., & Alviana, A. (1995). Desgaste profesional y clima laboral en atención
primaria. Boletín Digital FH. 8 (9). Disponible en www.tid.es/presencia/boletin8-9/art007.htm.
Di Carlo, E. (1996). Teoría y realidad del Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Humanitas.
Ferrando, J. & Pérez, J. (1996) Un instrumento para medir quemazón profesional en los docentes: Adaptación
catalana del Maslach Burnout Inventory (MBI). Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Universidad de
Barcelona, 23, 11-16.
Garcés de los Fayos, E. (2000). Tesis sobre el Burnout. Tesis para optar al grado de Doctor en Psicología,
Universidad de Barcelona. Solicitado a: Psiquiatria.com.
García, M., Meza, P. & Palma, M. (1999). Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería del Hospital de
urgencia Asistencia pública Dr Alejandro del Río, Tesis presentada a la Escuela de Enfermería de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, para optar al grado de Licenciatura en Enfermería y al Título de Enfermera Matrona,
Santiago, Chile.
Gil Monte P. & Peiró, J. (1997). Desgaste Psíquico en el Trabajo, El Síndrome de Quemarse. Madrid: Síntesis.
Gil Monte P. & Peiró, J. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del Síndrome de
Quemarse por el trabajo. Anales de la Psicología, 15-2, 261-268.
Gil-Monte, P. (2000). Síndrome de Quemarse por el trabajo: Aproximaciones teóricas, explicación y
recomendaciones para su intervención. Documento elaborado para la OMS. Revista electrónica de Psicología
científica. Disponible en: Psicologiacientífica.com.
Gil-Monte, P. (2002). Validez Factorial del Maslach Bunout Inventory General-Survey Revista de Salud Pública de
México, 40(2), 33-40.
Guerrero, E. (2000). Una investigación con docentes universitarios sobre el afrontamiento del estrés laboral y el
síndrome del "quemado". Revista Iberoamericana de Educación de la Universidad de Extremadura. Psiquiatria.com
[revista electrónica]. Disponible en: www.psiquiatria.com

Guillén, J., & Santamaría, E.(1999). Evaluación del nivel de Burnout en una muestra de trabajadores del área de
tratamiento de un Centro Penitenciario. Revista Española Sanip Penit, 1, 68-72. Psiquiatria.com [revista
electrónica]. Disponible en: www.psiquiatria.com
Hernández, L. & Ramos, F. (2002). Estudio sobre el síndrome de Burnout en los Funcionarios de Vigilancia
Penitenciaria. Psiquiatria.com [revista electrónica]; 6(2). Disponible en: www.psiquiatria.com.
Herrera, F. & León, J. (1999). Estrategias de Prevención del Burnout en Enfermeras. Tesis de grado para optar al
grado de licenciado en Psicología, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.
Kisnerman, N. (1998). Pensar el Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Lumen-Humanitas.
Maslach & Jackson (1997); Manual MBI, Inventario "Burnout" de Maslach. Madrid: Publicaciones de Psicología
Aplicada.
Maslach, C. (2001); Job burnout. Annual Review Psychology. Disponible: findarticles.com.

Maslach, C. Schaufeli, W. & Marek, T. (1993). Professional Burnout" Recent Development in Theory and Research.
Taylor & Francis. New York.
Morales, G., Gallego, L., Mestre, M., & Sancho C. (2004). La incidencia y relaciones de la ansiedad y el Burnout en

los profesionales de intervención en crisis y servicios sociales. Psiquiatria.com [revista electrónica]; 7(4).
Disponible en: www.psiquiatria.com
Ponce, C. (2001) Burnout y Estrategias de afrontamiento en Profesores de segundo ciclo de Enseñanza Básica de
los establecimientos Municipales de la comuna de San Joaquín. Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología
Mención Educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Rodríguez, J. (1995): Psicología Social de la Salud. Madrid: Síntesis.
San Martin, R. & Pardo, A. (1989). Análisis de la regresión lineal y de la correlación simple. Psicoestadística:
Contrastes paramétricos y no paramétricos . Madrid: Pirámide.
Seisdedos, N. (1997). MBI Inventario "Burnout de Maslach". Madrid: Tea Ediciones.
Sociedad Argentina de Medicina del Estrés (SAMES) (2001). Una aproximación al Burnout: estudio comparativo
del caso particular de los Asistentes Sociales del poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, con asiento en las
ciudades de Mar del Plata y Bahía Blanca. Presentación al 1er congreso Argentino de Medicina del estrés. Buenos
Aires. En Revista Newsletter "Estrés y Salud", 2-6, Oct-Nov. Disponible en Psiquiatria.com.
Visauta, V. (1998). Análisis estadístico con SPSS para Windows: Estadística Multivariante. Madrid. España: Mc
Graw-Hill.
Yañez, J. (2002). III Encuentro Psicoterapéutico. Comité de Psicoterapia de la Sociedad Chilena de Neurología,
Psiquiatría y Neurociencia. Textos en formato ppt., "El síndrome de Burnout en Psicoterapeutas", documento no
publicado. Reñaca. Chile

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.