PUBLICIDAD-

Notas sobre Epistemología. Teorías como estructuras: Programas de investigación científica.

Autor/autores: Fernando Ruiz Rey
Fecha Publicación: 13/07/2010
Área temática: .
Tipo de trabajo: 

RESUMEN


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-6327

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Notas sobre Epistemología. Teorías como estructuras: Programas de
investigación científica.
FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2004; 8(1)

Fernando Ruiz Rey.
Psiquiatra
Wake County Human Services
Raleigh, NC, USA
E-mail: F5R7R0@aol.com

Para Imre Lakatos (1922-1974), matemático y filósofo húngaro, la superación de la mecánica clásica -la teoría
física mejor corroborada en la historia de la ciencia-, por las teorías de la relatividad de Einstein, deja el concepto
de verdad en una situación precaria. La verdad objetiva e inconmovible que apoyaban las teorías de Newton, ya
no puede ser sostenida por la ciencia ante los cambios dramáticos que trajeron la concepción einsteniana de la
realidad física; la noción de `conocimiento probado' se ha de abandonar. Lakatos concuerda con Popper en que
esta situación entraña un serio problema para el conocimiento, por esta razón, Lakatos no acepta la concepción
filosófica de Kuhn que abandona la lógica de las investigaciones científicas -búsqueda de la racionalidad universal
de la ciencia- para reemplazarla por la psicología y sociología de las investigaciones científicas que deja el
desarrollo de la ciencia en manos de contextos externos, ajenos al conocimiento científico mismo. Para Lakatos la
concepción kuhniana "de las revoluciones científicas es irracional, asunto de psicología de turbas." (1, pág. 91).
Lakatos intenta encontrar la lógica interna del proceso científico, dejando también cabida a la historicidad de la
ciencia, y poder demarcar lo que es ciencia de lo que es pseudociencia.

Lakatos publicó su trabajo Proofs and Refutations en cuatro secciones en el British Journal for Philosophy of
Science en 1963-64; dos años después de su muerte aparece su obra publicada en un libro: I Lakatos: Proofs and
Refutations: The Logic of Mathematical Discovery (2). Lakatos es discípulo de Popper y su obra está fuertemente
influida por su pensamiento. En el" Epílogo Metafísico" Popper habla de lo que llamó "Metafísica de los programas
de investigación" para referirse a aquellas ideas presentes en todas las fases del desarrollo de la ciencia y que no
son posibles de someter a pruebas, pero que influyen en la actividad científica, porque ...."no solo determinan que
problemas de explicación elegiremos, sino que también, que clase de respuestas consideraremos como
adecuadas, o satisfactorias, o aceptables, y como mejoras de, o avances sobre, respuestas previas...........Al
presentar los problemas de explicación, que la teoría está designada a resolver, la metafísica del programa de
investigación hace posible el juicio acerca del éxito de la teoría como explicación. Por otro lado, la discusión crítica
de la teoría y de sus resultados puede conducir a un cambio en el programa de investigación (usualmente un
cambio inconsciente, tanto que el programa se sostiene inconscientemente, y se da por dado), o a su reemplazo
por otro programa. Estos programas son solo ocasionalmente discutidos como tales: más frecuentemente están
implícitos en las teorías y en las actitudes y juicios de los científicos.....Llamo también a estos programas
`metafísicos', porque son el resultado de la visión general de la estructura del mundo... " (3, pág. 161) En esta
cita se puede constatar la profunda deuda que Lakatos contrae con su maestro, pero es Lakatos en verdad, quien
populariza el concepto de programa de investigación que Popper desarrolló en conferencias y manuscritos
inéditos, aunque, a diferencia de Lakatos, con especial énfasis en el aspecto metafísico de ellos. (4)
Lakatos defiende y continúa con el falsacionismo de Popper, pero concuerda con Kuhn en la crítica del
falsacionismo dogmático (naturalista) que sostiene que todas las teorías son falsables, de tal modo, que la ciencia
no puede probar ninguna teoría, pero puede desaprobarlas; la ciencia avanza con la continua desaprobación de
las teorías por los datos observacionales (experimentales). Según esta tesis, la falsación -fracaso- de un
experimento debiera falsar la teoría que lo apoya, pero esto no ocurre en la mayoría de los casos, porque, o se
recurre a hipótesis agregadas que rescatan a la teoría, o se ignoran los fracasos, o se dejan para solucionarlos en
el futuro. Además, Lakatos señala que todas las teorías nacen falsadas, porque no hay ninguna teoría que no
tenga anomalías desde la partida. Popper intentó salvar su criterio de demarcación, señalando que solo las
anomalías "serias" son motivo para abandonar la teoría.
Pero, así, se incorpora, en la concepción racional de demarcación, un criterio basado en un "juicio", y, por tanto,

un elemento de irracionalidad. (5, pág. 91) Es por lo demás claro, que si se eliminaran automáticamente las
teorías por la falsación de sus instancias, se produciría la paralización de la ciencia, no habría lugar para que se
produzca la maduración y productividad de ninguna teoría; los ejemplos en este sentido abundan en la historia de
la ciencia.
El falsacionismo dogmático se basa erróneamente en la creencia que es posible separar lo observacional de lo
teórico -el objeto, de su percepción-, lo que no es posible, todo experimento depende de teorías, no puede darse
la corroboración empírica, así, simplemente; el falsacionismo dogmático supone equivocadamente una objetividad
intachable en la experiencia que daría valor de verdad a un enunciado fáctico.

Una proposición de facto -de un hecho- no puede nunca ser probada por un experimento. Toda observación
involucra una cierta teoría observacional, por lo que se desprende que toda proposición de facto es teórica y, por
tanto, irremediablemente falible. En consecuencia, si las proposiciones factuales contradicen las teorías, no se
trata de una auténtica `falsación', sino que de una `inconsistencia' lógica. (6, 7, 8)
Lakatos, después de hacer la crítica al falsacionismo dogmático, continúa con las ideas presentadas por Popper
acerca del falsacionismo metodológico que renuncia a la suposición del carácter naturalista empírico de la ciencia
e intenta resolver los problemas de la racionalidad del proceso científico desde el punto de vista de la
metodología.
El falsacionismo dogmático, como hemos señalado, trata los experimentos y la observación como falsificadores
absolutos (naturalismo empírico), en cambio, el falsacionismo metodológico considera los falsificadores como
provisionales (acuerdos metodológicos). El falsacionismo metodológico acepta proposiciones simples (espaciotemporales) como proposiciones `observacionales' o proposiciones `básicas' de `valor verdadero', no por tener
corroboración empírica como lo afirmaba el falsacionismo dogmático, sino, porque acepta las `técnicas
experimentales' que otorgan aceptabilidad a estas proposiciones observacionales o básicas. Esta aceptación se
basa en que dado el contexto en que se usan las técnicas experimentales, se consideran "conocimiento de fondo
no problemático" que es tentativamente aceptado por los científicos mientras se prueba la teoría (proposiciones
no observables). Con esta estrategia el falsacionismo metodológico utiliza teorías de técnicas de experimentación
`aceptadas' que aumentan la capacidad de los sentidos en la actividad observacional y experimental.
Con esta perspectiva, el falsacionismo metodológico abandona el terreno de lo natural empírico para entrar en lo
aceptado convencionalmente, deja lo ontológico por lo metodológico, y construye una "base empírica ínter
subjetiva" (6, 8) Lakatos utiliza así, elementos del convencionalismo en la elaboración de su concepción filosófica;
el convencionalismo sostiene que las teorías no poseen particularmente valor de verdad, son meros instrumentos
que facilitan la explicación y predicción de hechos; un buen ejemplo de esta situación la constituye la astronomía
de Ptolomeo; Mach y Poincaré adhieren a esta concepción. (5, pág. 53-62)
De esta manera, las `bases empíricas' del falsacionismo metodológico son dependientes de las teorías de técnicas
experimentales aceptadas transitoriamente, y si se produce un resultado experimental contrario a la teoría
(proposiciones no observables), no se trata de un fracaso por `prueba', sino que simplemente de una
`falsación' (sin el carácter empírico naturalista que el vocablo tiene en el falsacionismo dogmático).(6) Se
considera una teoría (proposiciones no observables) científica, aquella que prohíbe ciertos estados `obsevables' y,
por tanto, puede ser `falseada' y rechazada. En palabras de Lakatos; "una teoría es `científica' (o aceptable) si
tiene una base empírica." (1, pág. 25)
Pero la historia de la ciencia no coincide con la tesis del falsacionismo metodológico tal como se ha explicado. Esta
historia muestra que la lucha no se realiza entre una teoría y el experimento susceptible de falsificarla y
rechazarla, sino que entre el experimento y, al menos, dos teorías rivales; y muchas veces se observa, en la
historia de las ciencias que los experimentos más interesantes resultan en confirmación, más que en falsación de
la teoría. Por esta razón, Lakatos modifica a este falsacionismo metodológico, que llama ingenuo, y propone el
falsacionismo metodológico sofisticado que sostiene que una teoría es científica "solo si posee un contenido
empírico mayor que su predecesora (o rival), esto es, solo si conduce al descubrimiento de hechos nuevos." (1,
pág. 32) Inicialmente Lakatos se refirió como hechos nuevos a aquellos que nunca se habían observado previos a
la predicción, pero, posteriormente, incluyó hechos ya conocidos que logran una explicación inesperada con el
nuevo programa, siempre que no hayan formado parte en la construcción de la nueva teoría. (9) El contenido
empírico (predictivo) es inicialmente teórico, previo a la constatación de los hechos nuevos predichos y, esto, a
menudo, toma bastante tiempo en ocurrir. Este contenido empírico en exceso otorga aceptabilidad1 científica a la
teoría, y a la parte del contenido en exceso que es verificado se le llama aceptabilidad2. (6) Con este criterio de
aceptabilidad, se establece un nuevo tipo de demarcación entre ciencia y pseudociencia.
En el falsacionismo metodológico sofisticado no se produce falsación y rechazo de la teoría con un informe
experimental negativo, ni experimento, ni proposición observacional contradictorio. La falsación de la teoría solo

puede ocurrir con la aparición de una teoría rival que explique lo que ya explica la teoría vigente y, además,
ofrezca nuevo contenido empírico. Lakatos escribe: "...la `falsación en el sentido del falsacionismo ingenuo
(contra-evidencia corroborada) no es una condición suficiente para eliminar una teoría específica: a pesar de
cientos de anomalías conocidas no la consideramos falsada (esto es eliminada) hasta que tengamos una mejor";
Lakatos aún agrega: "La ciencia puede crecer sin ninguna `refutación' que conduzca su camino."(1, pág. 36)
Con esta concepción del crecimiento científico, Lakatos abandona el concepto popperiano de experimento crucial
para desbancar una teoría; el experimento crucial -como habitualmente entendido- es aquel, que siguiendo las
anomalías más serias, salva o condena definitivamente una teoría; Lakatos acepta el experimento crucial para
clarificar teorías observacionales que se basan en programas rivales, y en casos menores dentro del mismo
programa. Lakatos señala, además, que lo crucial o definitivo de un experimento es en la mayoría de los casos,
una designación a posteriori, hecha desde el nuevo programa. Lakatos rechaza la idea involucrada en el concepto
de experimento crucial de "racionalidad instantánea, que puede ser considerada como utópica." (1)
El falsacionismo sofisticado genera una nueva honestidad intelectual que requiere "que uno debe tratar de mirar
las cosas de diferentes puntos de vista, avanzar nuevas teorías que anticipen nuevos hechos, y rechazar las
teorías que han sido superadas por otras más poderosas." (1, pág. 36)

Este falsacionismo incorpora, según Lakatos, un tipo de empirismo popperiano, al que él subscribe, y que afirma
que, la única evidencia relevante es la evidencia anticipada por la teoría (contenido empírico), con lo que el
`empirismo' -o carácter científico de la teoría- y el progreso están inseparablemente conectados, en palabras de
Lakatos: "La idea de crecimiento [progreso] y el concepto de carácter empírico [de la ciencia] están íntimamente
soldados." (10); esto permite la apreciación objetiva del crecimiento científico. (6)
Para Lakatos: "Un programa de investigación es exitoso si todo conduce a un cambio progresivo de problemática
("problemshit") progresiva; y fallido, si conduce a un cambio de problemática degenerativa." (1, pág. 48) Lakatos
aclara: "Llamo "problemshift" [cambio de problemática] a una serie de teorías científicas que se reemplazan unas
a otras con el pasar del tiempo." (5, pág. 101) La progresión de un programa depende de su capacidad de
generar contenido empírico que permite tolerar la presencia de anomalías y contra-ejemplos que siempre se
encuentran y surgen en un programa. Por eso, Lakatos exige que cada paso de un programa de investigación,
cada cambio de teorías, "constituya una problemática teórica consistentemente progresiva." Sin embargo, Lakatos
requiere para un programa viable, que solo de, "al menos de vez en cuando, el aumento de contenido debería
verse como estando retrospectivamente corroborado." (1, pág.49)
Esto es, el cambio `empírico' corroborado, Lakatos lo acepta como intermitente, no consistentemente progresivo
como el empírico teórico. Como ya se ha señalado, la corroboración del contenido teórico de un programa puede
tomar bastante tiempo en ocurrir. Un ejemplo del poder predictivo de un programa citado por Lakatos es: "Halley
trabajando en el programa de Newton, calculó sobre la base de la observación de un breve trecho del curso de un
cometa que retornaría en 72 años. Esto no fue creíble. Pero 72 años después, el cometa Halley volvió
exactamente como Halley lo había predicho".
Con la dinámica del falsacionismo metodológico sofisticado se genera una serie de teorías que se van sucediendo
en forma concatenada; en este tipo de falsacionismo ya no se trata de la falsación de una teoría como el
falsacionismo ingenuo, sino que de un proceso que envuelve una cadena de teorías. Lakatos señala que estas
series de teorías se caracterizan por una continuidad que las conecta, escribe: "Esta continuidad emerge de un
genuino programa de investigación (énfasis agregado) bosquejado desde la partida. El programa consiste de
reglas metodológicas: algunas nos dicen que sendas debe la investigación evitar (heurística negativa) y otras que
sendas proseguir (heurística positiva)." (Heurística; estudio de los métodos y reglas del descubrimiento e
invención) (1, pág. 47)
Lakatos explica que esta heurística -negativa y positiva- define implícitamente el "marco conceptual" con que
opera la ciencia y, por tanto, su lenguaje. Si se considera la historia de la ciencia como la historia de los
programas, más que la historia de las teorías, se revindica parcialmente la tesis de que la historia de la ciencia es
la historia de los marcos conceptuales o de los lenguajes científicos. (6)
Un programa de investigación científica (PIC) está constituido por un centro duro ("hard core") conceptual fijo,
declarado irrefutable por la heurística negativa. El centro duro contiene el esquema general del programa,
incluyendo supuestos teóricos y metodológicos, Lakatos describe esto: "nos encontramos con lo que llamo un
"hard core" de dos, tres, cuatro o máximo cinco postulados." (5, pág. 103). Un ejemplo de un centro duro lo son
las tres leyes de la mecánica y la ley de la gravitación universal en Newton (11). La heurística negativa prohíbe
que el modus tollens invalide este centro (la falsación de una proposición lógicamente deducida de una teoría, por
deducción, falsea la teoría). El PIC cuenta con un cinturón de protección de hipótesis auxiliares a las cuales se
dirige la acción del modus tollens y los desafíos de teorías rivales. Estas hipótesis se generan, se ajustan o son

completamente reemplazadas para proteger el centro duro del PIC. Sin embargo, estas modificaciones y la
creación de nuevas hipótesis auxiliares no pueden ser ad hoc, sino que deben conducir a nuevas posibilidades de
exploración de la naturaleza y ser falsables. La acción protectora del centro duro es una simple decisión
metodológica realizada por los científicos: "las anomalías deben conducir a cambios solo en el cinturón `protector'
de las hipótesis auxiliares, en las hipótesis `observacionales' y en las condiciones iniciales." (1, pág. 48), esta es
una decisión, según Lakatos, "lógica e empírica." (1, pág. 50) El PIC permanece viable a pesar de innumerables
problemas y contra-ejemplos -"...todos los programas se desarrollan en un permanente océano de anomalías"
dice Lakatos (11)-, esto es posible en cuanto la heurística positiva genere contenido empírico -prediciendo hechos
nuevos-, si no lo hace, el programa, entra en un periodo de paralización y potencial degeneración.
Lakatos explica que un programa degenera "si -durante su crecimiento cuando agregamos capas de técnicas
matemáticas a su cinturón protector- 1) no conduce a asombrosas nuevas predicciones, 2) si todas sus
predicciones son falsadas; y 3) si no crece en pasos que siguen el espíritu del programa [desarrollo ajeno a la
concepción del programa]" (5), pág. 106)
Lakatos escribe en Science and Pseudoscience (11) a propósito de la defensa del centro duro del programa: "Y,
aún más importante, el programa de investigación tiene también una "heurística", esto es poderosa maquinaria
de resolución de problemas, la que , con la ayuda de sofisticadas técnicas matemáticas, digiere las anomalías, y
aún las torna en evidencia positiva. Por ejemplo, si un planeta no se mueve exactamente como debería, el
científico newtoniano revisa sus conjeturas acerca de la refracción atmosférica, acerca de la propagación de la luz
en las tormentas magnéticas, y cientos de otras conjeturas que son todas partes del programa. Puede aún
inventar la presencia de un desconocido planeta y calcular su posición, masa y velocidad para explicar la
anomalía."
La heurística positiva del PIC consiste en "un conjunto parcialmente articulado de sugerencias o pistas sobre como
cambiar, desarrollar las `versiones refutables' del programa de investigación, como modificar, sofisticar, el
`cinturón protector." (1, pág. 50) La heurística positiva predice y digiere las anomalías: "una técnica de resolución
de problemas y digestión de anomalías" (5, pág. 106).

Esta heurística, además, conduce al programa a construir una cadena cada vez más complicada de teorías y de
modelos que simulan la realidad, susceptibles de refutación, y si, es progresivo, aumentan el contenido teórico y
empírico de programa. La heurística positiva determina los problemas que el científico debe proseguir, más que
las preocupaciones psicológicas del investigador por las anomalías. Esta propulsión productiva es lo que Lakatos
llama "poder heurístico" de un programa. Un programa productivo no solo genera hipótesis auxiliares y teorías
susceptibles de falsación, sino que también nuevas técnicas matemáticas y de experimentación. El científico
trabajando dentro de un programa se centra en la construcción de modelos siguiendo las instrucciones inscritas
en la heurística positiva, puede ignorar los datos y las observaciones contradictorias mientras se concentra en el
desarrollo de sus modelos; Lakatos dice: "...parece que son las "verificaciones" más que las refutaciones las que
proveen los puntos de contacto con la realidad." (1) Lakatos aclara que "una `verificación' es una corroboración
del contenido en exceso de un programa que se expande. Pero, por supuesto, una `verificación' no verifica un
programa: muestra solo su poder heurístico." (1)
Los modelos están constituidos por un conjunto de condiciones iniciales, incluyendo posiblemente algunas teorías
observacionales, que el científico sabe están condenadas eventualmente, a ser reemplazadas durante el desarrollo
del PIC; y, aún más, sabe, más o menos, como esto ocurrirá. Si la heurística positiva se agota y surgen teorías
solo para acomodar los datos a posteriori, o son teorías con contenido empírico, pero que no se corrobora, o son
teorías espurias sin correspondencia con el programa, se trata entonces, de teorías ad hoc, y el PIC entra en
decadencia. Pero Lakatos señala que esto no trae necesariamente la muerte del programa, es posible que
cambios en la heurística positiva revitalicen la progresión. El evitar las hipótesis ad hoc juega un papel muy
importante en la "racionalidad" de la propuesta lakatosiana.
Lakatos piensa que la presencia de programas rivales en competencia es una situación beneficiosa para el
progreso de la ciencia; la historia de la ciencia debe ser la historia de programas que compiten, no, como sostenía
Kuhn, una sucesión de periodos de ciencia normal. Un programa sin progresión será reemplazado por un
programa rival, que dará cuenta de lo que explica el programa superado y ofrece, además, un contenido teórico y
empírico prometedor, parte del ya corroborado. Para Lakatos no hay inconmensurabilidad entre programas con lo
que es posible la continuidad y el progreso de la ciencia. La simple descripción historiográfica de la ciencia puede
conducir a paradigmas inconmensurables, pero Lakatos sostiene que al aplicar la reconstrucción racional a la
historia de la ciencia, los contenidos de paradigmas aparentemente diferentes, se hacen comparables gracias a los
elementos lógicos formales comunes y traducciones realizadas por los científicos mismos. Es claro que un
científico puede trabajar con dos paradigmas diferentes, no con una mente escindida, sino que entendiendo
ambos y comparándolos. (12, 13)

Los PIC son las unidades descriptivas de análisis epistemológico que se dan en una dinámica metodológica
evolutiva e incorporan por tanto, una dimensión histórica en el crecimiento del conocimiento científico. Solo
entendiendo las relaciones de los elementos estructurales de un programa y las relaciones con programas rivales,
es posible la reconstrucción racional de la ciencia en su desarrollo, progresivo o degenerativo. La historia interna
de la ciencia corre en el mundo del conocimiento articulado de los programas, independiente de los sujetos que
conocen, y constituye el esqueleto racional de la ciencia, que según Lakatos la separa de los problemas externos.
Este conocimiento otorga una relativa autonomía a la ciencia, que debe ser complementado, pero no suplantado,
por la historia externa: la psicología y la sociología de la ciencia. (8) Lakatos previene que no se debe permitir
tampoco el monopolio a los PICs, convertirse en árbitros de la explicación y no-explicación, volverse una
Weltanschaung como los paradigmas kuhnianos.
La historia externa no tiene ingerencia en la lógica interna del programa, solo ayuda a fijar y explicar los
elementos no racionales (políticos, económicos, sociales, etc.) que constituyen el contexto en donde se desarrolla
el programa y facilita la explicación del ritmo, localización, selectividad, etc. del curso de los PIC. También puede
ayudar a entender las incongruencias que pueden darse entre la lógica interna de la ciencia y su historia real. (12)
Lakatos, al contrario de Popper, piensa que toda teoría de la ciencia debe encontrar un sentido a la historia de la
ciencia y, también, obtener cierta corroboración de ella. Sin embargo, como lo comenta Chalmers (14) la historia
de la ciencia no provee una confirmación clara de los conceptos básicos de la teoría lakatosiana, así, el concepto
de centro duro, fijo, irrefutable no es fácil de identificar en la historia, y hay contra-evidencias a ello, como lo es la
teoría copernicana heliocéntrica que fue modificada en sus fundamentos numerosas veces por su autor, y
tampoco se encuentra en la historia evidencia que apoye el proceso de toma de decisiones metodológicas por
parte de los científicos, para declarar intocable al centro duro. Para Lakatos estas decisiones son esenciales en su
concepción de los PIC, y son, de acuerdo con él, racionales, pero Chalmers señala que Lakatos no da ninguna
indicación satisfactoria en que sentido estas decisiones deben ser consideradas racionales.
La concepción filosófica de Lakatos no puede decir con certeza cuando se debe abandonar un programa por otro
mejor, ya que no resulta irracional aferrarse a un programa no productivo si el científico piensa que hay
posibilidades de revivirlo, ni tampoco puede dar indicaciones claras de preferencia de un programa por otro,
porque el programa que se piensa dejar puede tornarse productivo, y, porque los programas rivales pueden no
presentar de inmediato contenido empírico corroborado. Chalmers (14) señala que la posición de Lakatos solo
puede aplicarse históricamente, en forma retrospectiva, cuando la situación científica se ha desarrollado, pero no
en una situación concreta actual, no ofrece consejo inmediato para el investigador.

Se ha criticado la concepción de Lakatos por no afrontar la teoría de la verdad científica. Si el conocimiento, como
el sostiene, se construye con elementos metodológicos de carácter provisional, y está siempre destinado a ser
superado, entonces el conocimiento es un desplazamiento constante que no tiene verdadera firmeza, no hay
verdaderamente un conocimiento epistemológico. Sobre el tema de la verdad Lakatos se acerca también a las
ideas de su maestro Popper, y escribe comentando la verisimilitud en Popper: "el signo de aumento de
verisimilitud es el aumento del grado de corroboración," y agrega..."El valor del exceso de corroboración es el que
indica que el científico puede estar acercándose a la verdad" así, piensa, con esta teoría de la verisimilitud
"podemos
correlacionar
los
acercamientos
metodológicos
con
los
acercamientos
genuinamente
epidemiológicos." (1, pág. 158).
Lakatos con esta posición, considera más científico un PIC entre más exceso de contenido empírico corroborado
posea; este razonamiento implica utilizar un principio inductivo débil, ya que entre más instancias corroboradas es
más científico y es más verosímil de ser verdadero el sistema teórico presentado. Algunos críticos de Lakatos
piensan que la incorporación de un principio inductivo, extrametodológico -ajeno a la historia interna de los PIC-,
implica aceptar un elemento irracional en la dinámica lógico-metodológica presentada. Además, el término
verisimilitud, como señala Toledo (12), para designar una aproximación progresiva a la verdad "Involucra
cuestiones...metafísicas que escapan al ámbito de competencia de la ciencia, como suposición que la verdad
reconoce grados o la ontologización de la misma" (acercarse a ella implica que la verdad está localizada).
A pesar de estas críticas Lakatos acepta la idea de ciencia verosímil por ser prometedora y permitir un crecimiento
acumulativo moderado de la ciencia, y salvar así, la idea de progreso en el conocimiento científico.
También se ha señalado que Lakatos no establece claramente un criterio de demarcación entre ciencia y
pseudociencia. Lakatos habló de ciencia madura (con poder heurístico) e inmadura (investigaciones concretas de
ensayo y error sin la estructuración del PIC), o PIC progresivos o degenerativos, pero en la actividad científica
real, como el mismo señala, se mantienen por un tiempo programas ineficientes en ausencia de programas rivales
que los superen y, aún a veces, en presencia de programas competitivos, y todavía siguen siendo científicos,
porque se pueden recuperar, no se abandonan. Lo mismo puede ocurrir con los programas nuevos, para los que,
según Lakatos, puede tomar decenios antes de que emprendan el camino progresivo.

El otorgar tiempo a un PIC joven para que muestre su potencial o, un PIC en degeneración para que se recupere
implica agregar una dimensión de tiempo indeterminado sujeto al arbitrio de los investigadores, lo que significa
incluir una irracionalidad en el sistema que pretende ser nítidamente racional. Si en una ciencia reconocida como
tal, se permiten estos periodos de ineficiencia, no se podría catalogar de pseudociencia -como lo haría Lakatosuna disciplina aparentemente no productiva, puesto que podría encontrarse solo en un período de incubación para
mostrar un esplendor productivo en el futuro. Lakatos no provee detalles para medir el grado de degeneración de
un PIC, ni el punto en el que la degeneración puede resultar fatal para el programa y debe abandonarse(5, 9:
Feyerabend, P: Theses on Anarchism; 117)
Feyerabend criticó a Lakatos de usar Standard extraídos de la ciencia moderna de los dos últimos siglos y
utilizarlos como criterio de demarcación. Pero si se usan estos Standard para medir la ciencia de Aristóteles
significa que se compara la ciencia del estagirita con la ciencia moderna, y si se concluye que esta última es
mejor, debe mostrarse "...(a) que tiene metas mejores, y (b) que llega a las metas en forma más eficiente. En
ninguna parte Lakatos ha mostrado que las metas de la ciencia moderna (progreso con la ayuda de anticipaciones
de la mente) son mejores que las de la ciencia aristotélica (absorción de los hechos en el cuerpo estable de una
teoría; `salvando' [explicando] el fenómeno), y que estas son alcanzadas más eficientemente." (5, pág. 117)
Feyerabend señala también que el núcleo central del PIC, intocable y, por tanto metafísico, es la esencia de la
ciencia en Lakatos, ya que todas las teorías son refutadas.(5, pág. 247) Feyerabend acusa a Lakatos de presentar
una concepción racionalista de la ciencia que está llena de irracionalidades.

Bibliografía
1. Lakatos, Imre (1978). Falsification and the methodology of scientific research programmes. En: The Methology
of Scientific Research Programmes: Philosophycal Papers, ed. John Worrall and Gregory Currie, Vol. 1, 8-101.
Cambridge: Cambridge University Press.
2. O'Connor JJ, Robertson EF (1997). Imre Lakatos. School of Mathematics and Statistics University of St Andrew,
Scotland. http://www.gap.dcs.st.and.ac.uk/~history/Mathematicians/Lakatos.html
3. Popper, Karl. Metaphysical Epiloge. En: Quantum Theory and the Schism in Physics. Routledge. London and
New York (1992),
4. Champion, Rafe. Let´s get Metaphysical. www.the-rathouse.com/popmeta.html
5. Lakatos I, Feyerabend P. For and Against Method. Ed. Matteo Motterlini. The University of Chicago Press. 1999
6. Dotson, Don WW (1997). Imre Lakatos and Scientific Research Programs. www.dondotson.com/Imre%
20Lakatos.pdf
7. Harter, Richard. The methodology of scientific research programmes. home.tiac.net/~cri/1999/lakatos.html
8. Jaramillo, Diego F. Imre akatos la versión sofisticada del falsacionismo metodológico. Revista No 18, Ciencias
Humanas.
http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev18/jaramillo.htm
9. Matheso, Carl. "Historicist Theories of Rationality". The Standford Encyclopedia of Philosophy (Fall 1997
Edition).
10. Lakatos, Imre. Science as Succesful Prediction. From Criticism and the Growth of Knowledge (1970).
www.stephenjaygould.org/ctrl/lakatos_prediction.html
11.
Lakatos,
Imre.
Science
and
Pseudoscience
http://www.1se/,ac.uk/collections/lakatos//scienceAndPseudoscience.Transcript.htm

(transcript).

12. Toledo N, Ulises (1999). Ciencia y Pseudociencia en Lakatos; La falsación del falsacionismo y la problemática
de la demarcación. Http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/05/lakatos.htm
13. Miner, Robert. Lakatos and MacIntyre on Incommensurability and the Rationality of Theory-change.
www.bu.edu/wcp/Papers/Scie/ScieMine.htm
14. Chalmers F, Alan.¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Nueva Edición. Siglo Veintiuno de España Editores. 1999

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.